88 resultados para programas de apoyo a la creación de spin-offs


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gugliotta, Marisa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Marengo, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente investigación tuvo por objetivo analizar las representaciones de las diversas dependencias de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, en relación a la construcción del actor político calificado como "comunista", entre el período 1930-1962. El enfoque de análisis recorrió las prácticas que caracterizaron el funcionamiento de la labor de inteligencia de la policía bonaerense, desde sus inicios en la Década Infame (1), hasta su definitiva institucionalización y jerarquización como labor policial hacia fines de los años cincuenta y principios de los sesenta. El trabajo presentado, pretendió comprender la historia institucional que enmarca a la fuente principal, los archivos de la Dirección de Inteligencia de la policía de la provincia de Buenos Aires, en diálogo con otros documentos, también propios de las fuerzas de seguridad. En este caso, los cambios que se fueron generando desde la institución de inteligencia policial a lo largo de todo el siglo XX, invitan a pensar cuáles fueron las lógicas y los mecanismos de la propia institución productora del archivo, (Muzzoppapa, 2010)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de Sófocles y, concretamente, de las tragedias tebanas en la obra de García Márquez se manifiesta a niveles diversos: en la construcción de la trama, en la elaboración del personaje tiránico, en los temas de la violencia y el destino y, por supuesto, en el tratamiento del tiempo y del espacio. En este artículo se analiza la creación del espacio en García Márquez a través de dos elementos contrapuestos que provienen de su lectura de la tragedia sofoclea: el genos, símbolo de un espacio cerrado y ligado a un tiempo "redondo", el espacio del relato, y la polis, un lugar abierto y lejano, donde se produce la Historia con mayúsculas. Esta dicotomía será observada en distintas obras de García Márquez, pero especialmente en Edipo Alcalde. El conflicto trágico de la discordia civil se refleja, así pues, en la construcción de un espacio único, claustrofóbico y corrompido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de exhumación de los restos de Antonio Fernández, joven asesinado en 1936 en España, es el tema de Las cunetas, de Bodo Marks y Shelina Islam. Una experiencia de presentación y proyección de este documental motivó una entrevista con Adriana Fernández, nieta de Antonio e integrante de la Plataforma Argentina de Apoyo a la Querella contra los Crímenes del Franquismo. Sus respuestas, en diálogo con el material mencionado, constituyen un relato que convoca lo verbal y lo visual de una experiencia de búsqueda transatlántica de verdad y justicia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martínez Astorino, Pablo Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una reseña del repositorio institucional Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, creado en 2006 y desarrollado por la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols dependiente de la misma institución. Se relatan brevemente los objetivos del proyecto y sus características principales para focalizar luego en los impactos obtenidos en un corto plazo de tiempo, tanto hacia dentro como hacia afuera de la institución, lo que llevó naturalmente a que el equipo de trabajo se planteara como mandato promover y difundir la idea en el resto de la comunidad. Para ello se replantearon objetivos a partir de 2010 con un fuerte énfasis en la capacitación y formación de los recursos humanos del resto de las Bibliotecas de la UNLP y se iniciaron acciones concretas de difusión del movimiento de acceso abierto al conocimiento científico, con el fin de promover la creación de repositorios institucionales en todas las unidades académicas. Con la idea de compartir y transferir al resto de las Bibliotecas la experiencia del desarrollo de Memoria Académica, se programaron cursos de capacitación y actividades en conjunto que motivaron y favorecieron el liderazgo de las bibliotecas universitarias en el desarrollo de los repositorios