75 resultados para producciones audiovisuales
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Olocco, María Celina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La apertura producida en Cuba a inicios de los noventa como efecto de la caída del bloque soviético y sus consecuencias socio-económicas en la isla, permitió un proceso de re-etnización que se manifestó en ámbitos culturales, intelectuales y de activismo político. Sin embargo, como todo movimiento social, éste es heterogéneo y presenta resultados disímiles con respecto a las autodefiniciones y las reflexiones teóricas. Por otro lado, algunas expresiones se vuelven controvertidas al ignorar el carácter relacional e histórico de toda etnización y al adjudicarle carácter real a las "razas"
Resumo:
Fil: Sancholuz, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El siguiente artículo trata sobre las representaciones audiovisuales y su relación con la memoria del pasado reciente en la Argentina. Éstas son analizadas a partir de diferentes soportes: la fotografía, el cine documental, el cine ficcional y la televisión. Como conclusión plantea, a modo de hipótesis preliminar, la existencia de distintas conexiones entre los mecanismos de la memoria y los cuatro soportes analizados, destacando, por ejemplo, que la TV ofrece mensajes "fijos" y lineales, a diferencia del cine, que permite abrir interrogantes. El texto plantea nuevos horizontes de análisis e interrogantes y recorre las últimas publicaciones sobre el tema
Resumo:
Fil: Olocco, María Celina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Nápoli, Juan Tobías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo se inscribe en una serie de trabajos focalizados en experiencias migratorias y construcción de identidades y alteridades étnico-nacionales que venimos realizando tanto en el área periurbana de producción hortícola como en el casco urbano de la ciudad de La Plata. (1) En ellos abordamos aspectos de la inserción local de los migrantes -en especial con respecto al caso boliviano- desde distintos ejes analíticos como son la adscripción étnico-nacional, el trabajo, el género, la participación institucional, la construcción de categorías de alteridad con respecto a los migrantes por parte de sujetos, instituciones y medios de comunicación locales, el uso de medios como estrategia de identificación / afirmación / participación desde los propios migrantes. En el caso específico de la migración boliviana a Argentina, tanto al área plenamente urbana como a la rural periurbana -en donde adquiere especial importancia-, constituye un fenómeno estructurado y con características propias, situación reforzada por el subempleo en las áreas de economía campesina en Bolivia y la demanda de algunos sectores de la economía argentina, como actualmente el de la construcción urbana y el de la producción hortiflorícola periurbana. En tal sentido el tema se constituye en referente privilegiado para destacar los aspectos dinámicos de la ciudad y su región. En este contexto expondremos algunas reflexiones conceptuales y resultados de trabajo de campo referidos a la auto y hetero demarcación de la pertenencia étnico-nacional como espacio identificatorio en las dimensiones de trabajo y género.
Resumo:
El proyecto Mundo Escrito tiene dos dimensiones. Una de preservación de archivos que conservan una memoria intelectual y artística, que nuestras intervenciones buscan recuperar, y otra de producción. La preservación de antiguas entrevistas en audio a protagonistas del mundo literario misionero implica una primera dificultad, la transformación de los soportes. Esto involucra un proceso de "desocultamiento" de aquellos materiales sonoros y visuales por el tipo de soporte en el que están disponibles. La segunda dimensión implica la producción de entrevistas filmadas a protagonistas y a testigos de la vida literaria misionera, con el fin de realizar documentales sobre el mundo literario misionero de las últimas décadas