47 resultados para observatorio
Resumo:
La creación de un espacio institucional en la IDL -Gobierno de Lavalleja- denominado OPyD-OIDTe aprobado en el Plan Quinquenal 2000-2015 y refrendado por un Convenio con la Red Científica Internacional de Inteligencia Territorial, tiene como propósito promover el desarrollo de proyectos emergentes de la comunidad -y el mundo empresario donde fuera oportuno- articulando iniciativas del Gobierno Departamental, organismos del Gobierno nacional, cooperación internacional y aportes científicos con aplicación de criterios de inteligencia territorial sustentables integrando una 'mesa de cuatro patas'. La Oficina OPyD de Promoción y Desarrollo promueve micro, meso y macro proyectos de desarrollo sustentable, mientras que el Observatorio OIDTe de Inteligencia y Desarrollo Territorial, con funciones de apoyo científico aplicado, acompaña promoviendo la concreción de proyectos con inteligencia territorial, mediante talleres y aplicación de métodos y técnicas; el enfoque transversal y orientado a la toma social participativa de decisiones para la intervención en el territorio hace de estos procesos, acciones con más sustentabilidad El trabajo se organiza en cuatro partes: qué es el Observatorio OIDTe (1); un resumen de los logros obtenidos en los primeros dos años con esta iniciativa (2), mientras que luego se pone hincapié en problemas, aprendizajes y soluciones en y con el OIDTe, en clave de inteligencia territorial, mediante intentos de articulación con las interfaces de conocimiento en Norman Long (3) y con el naciente Método Skypa propuesto por TAG UNLP-CONICET (4), con el propósito de aportar algunos grados de análisis, interpretación y sistematización acerca de dificultades tales como transformar ideas en proyectos, el paso de la fase de individuos aislados a la formación de grupos y equipos, la co-operación en los complejos procesos orientados a construir apropiación, valorización, organización y proyección colectiva, y maneras de descubrir en qué medida tienen lugar micro-procesos de transformación en conciencias, en espíritus, en miradas, en acciones y en objetos, en los sujetos y con sus territorios, entre muchos otros aspectos
Resumo:
Las Empresas de Inserción en España no son una realidad reciente (Asensio, Miedes, 2001), pero sí lo es su regulación y consolidación (la ley nacional es de 2007). Estas empresas desarrollan un modelo de integración laboral de personas alejadas del empleo, en situación real de producción para el mercado, mediante el diseño de itinerarios individualizados de incorporación socio-laboral (Carmona, 2008). La Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIdA) es un actor territorial que agrupa desde 1998 a las empresas pioneras de este sector en esta región española (en 2011 eran 27 empresas con una media de 284 trabajadores anuales). Para la promoción de este tipo de experiencias EIdA emplea desde sus orígenes metodologías de Investigación-acción participativa (IAP), con el apoyo científico-técnico del Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva. Ambas entidades crearon el año 2000 el Observatorio Andaluz de Empresas de Inserción (OAEI) (Miedes, et. alia 2005). La comunicación, a modo de ilustración de las potencialidades del método Catalyse en el desarrollo de la inteligencia territorial (Girardot, 2008), presenta los resultados de un proceso de IAP, en el marco del OAEI, en el que cinco empresas de inserción se plantearon como objetivo analizar de manera conjunta los perfiles de todas las personas trabajadoras en las diferentes entidades, identificar sus principales necesidades de partida y evaluar sus progresos en términos de inserción socio-laboral. El fin último era poner en común la evaluación de las diferentes metodologías de itinerarios de inserción personalizados con el fin de mejorar la eficacia y eficiencia de estos procesos. El debate de los resultados arrojó consideraciones de las EI tanto de carácter aplicado (posibles líneas de actuación) como más globales de defensa del rol socioeconómico de las EI en el territorio. El proceso permitió establecer y afianzar criterios comunes y metodologías unificadas dirigidas a reforzar el sector, tanto interna, como externamente de cara a sus principales stakeholders públicos y privados. El proyecto permitió así al reforzamiento de lascapacidades de los actores involucrados, principal objetivo de los métodos y herramientas de la inteligencia territorial (Miedes, 2009) y puso de manifiesto las principales ventajas del uso de la metodología Catalyse cuando se dan los condicionantes mínimos para su aplicación
Resumo:
Temática: En el marco del Observatorio de las concepciones de los docentes y futuros docentes con respecto a los distintos grupos socioculturales y étnicos de la Provincia de Santa Fe, IRICE/CONICET, OIE/UNESCO, la ponencia presentada aborda las representaciones de los docentes respecto de las fortalezas y las debilidades de los alumnos y su atribución causal. Objetivos: - Relevar continuidades y rupturas en las representaciones sociales de los docentes respecto de los alumnos y - Comprender cambios y permanencias de la relación familia escuela a través de la atribución causal de las fortalezas y debilidades percibidas en los alumnos. Metodología: El estudio -descriptivo e interpretativo - se realizó a partir del análisis de las respuestas a preguntas abiertas dadas por los docentes de escuelas que atienden a alumnos procedentes de diversos grupos socioculturales. Las características personales reconocidas como propias de sus alumnos así como las causas a las cuales atribuyen el desarrollo de sus comportamientos fueron categorizados según la orientación valorativa dominante. Resultados: El trabajo presentado re-construye una representación del alumno a partir de las regularidades y particularidades de sus comportamientos y de los factores a los cuales atribuyen su constitución considerándolos como rasgos potencialmente facilitadores y/u obstaculizadores para el proceso de enseñanza-aprendizaje según los decires de los docentes. Las respuestas prototípicas de los docentes respecto de las fortalezas de los alumnos muestran una mayor valoración de comportamientos asociados al logro y a la autonomía personales orientados hacia la realización personal respecto de aquellos que expresan modos de 'ser' y 'estar' con otros para la satisfacción de la necesidad de la interacción social y bienestar del grupo. Los rasgos y actitudes que obstaculizan el desarrollo de comportamientos valorados para responder a las expectativas de logro de los objetivos educativos propuestos son evaluados como debilidades de los alumnos. Se definen por la ausencia de las características personales valoradas tanto con relación a las orientaciones de los comportamientos de los alumnos hacia la realización personal o hacia las relaciones interpersonales. Con relación a las fortalezas y debilidades manifiestas, se observó como un mismo rasgo asume un carácter de facilitador u obstaculizador según el valor que lo define y orienta configurando tensiones en la valorización de las características que contribuyen al logro de expectativas pedagógicas y especialmente de las estrategias didácticas que favorecen su expresión constituyendo escenarios particulares. Los docentes atribuyen la mayoría de las 'debilidades' de sus alumnos a necesidades no satisfechas por la familia. Esta es considerada como causa de las múltiples 'faltas de-' donde reconocen la permanencia de aquellas relativas al orden de lo económico pero se incluyen también demandas socioafectivas no satisfechas. No sólo las familias desfavorecidas económicamente son las responsables directas de las debilidades de los alumnos sino también las familias pertenecientes a las clases medias, visualizándose una ampliación de la responsabilidad familiar en las debilidades de la mayoría de los alumnos. La relación familia-escuela aparece fracturada y esta fractura se ensancha aún más a través de expresiones que consideran a los padres y madres de los alumnos más como un obstáculo que como colaboradores en la tarea educativa. Conclusiones: La atribución causal de las debilidades y fortalezas evidencia una tensión respecto a expectativas de rol de la familia y la escuela, visibilizando aquellos aspectos como continuidades y rupturas constitutivas y constituyentes de las representaciones sociales que orientan comportamientos. Entre los docentes encuestados estas 'partituras' se constituyen con un 'adentro' conformado por las necesidades y valores personales del docente y las expectativas de la comunidad educativa, la integración de este 'adentro' con un 'afuera' polifónico genera percepciones de condiciones obstaculizadoras o facilitadoras del aprendizaje como fortalezas o debilidades de los alumnos que condicionan el rol profesionalcon un 'afuera' polifónico genera percepciones de condiciones obstaculizadoras o facilitadoras del aprendizaje como fortalezas o debilidades de los alumnos que condicionan el rol profesional
Resumo:
Este trabajo surge como resultado de la experiencia que desde el Observatorio de Medios con perspectiva de género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata, llevamos adelante un grupo de investigadores, graduados y estudiantes desde marzo de 2010 a partir de la realización de una revisión y análisis crítico desde una perspectiva de género de los contenidos que producen los medios de comunicación gráficos. En el presente artículo nos proponemos describir de qué modo se construye el discurso informativo/periodístico teniendo en cuenta diversas dimensiones en el análisis y deconstrucción de los sentidos en torno al cuerpo de la mujer. En primer lugar, se desarrolla un breve recorrido por las teorizaciones sobre el cuerpo como categoría de análisis de la corriente crítica desconstructivista y profundizamos la mirada en la cobertura mediática de los casos de feminicidios ocurridos durante este año, a fin de explorar las significaciones en torno al cuerpo de la mujer víctima presentes en los relatos periodísticos
Resumo:
Un Observatorio de Inteligencia y Desarrollo Territorial (OIDTe) es principalmente una herramienta de intervención para el desarrollo, propuesta por una 'pata científica' a otros actores del territorio. En otras palabras, nos referimos a la construcción de un espacio pertinente a los sujetos y objetos de la Inteligencia Territorial (Girardot, 2009; Bozzano, 2011). ¿Cómo se construye un espacio de interacción relevante para ellos, sus proyectos y su comunidad? El análisis interpretativo preliminar del proceso de implementación de seis OIDTes en el marco del proyecto Transporte, Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la Provincia de Entre Ríos (Universidad Nacional de La Plata-Gobierno provincial 2010-2011) y la discusión en torno de los aprendizajes resultantes; nos motivaron a revisar los conceptos y enfoques utilizados en estos últimos años de difusión de la IT en Latinoamérica. Con esto, el artículo pretende ofrecer pistas para la comprensión de algunas limitaciones, potencialidades y rasgos principales de 'la micro-política' que resulta de la creación de estos ámbitos intersubjetivos
Resumo:
El Observatorio de Política Urbanística, Dinámica Inmobiliaria y Procesos Urbanos (FADU-UBA), indaga entre otros temas, el origen y evolución de los procesos urbanos formales e informales que espejan las transformaciones del ámbito territorial urbano-metropolitano de Buenos Aires enmarcadas en la transición de siglos XX y XXI. Estos procesos se interpretan como resultado de las relaciones entre las intervenciones planificadas y las mediaciones espontáneas de los diversos actores del crecimiento y desarrollo de la ciudad. El enfoque de 'Inteligencia Territorial' (IT) es de valioso aporte al Observatorio, ya que a través del mismo se identifican y examinan las prácticas urbanísticas y políticas públicas que inciden en dichas transformaciones territoriales. Este trabajo presenta avances de una sub-línea de investigación en curso, referida al espacio urbano de comercialización que proliferó entre fin del siglo XX y comienzo del XXI, tanto en períodos recesivos como en los de crecimiento económico: el espacio de comercialización formal y en particular el informal, bajo tipologías de localización centralizada o de tipo enclave (como los centros de compras de tipo shopping, hipermercados y servicios de ocio y recreación, o centralidades temáticas en torno a corredores viales rápidos del periurbano en proceso de expansión, o la Feria La Salada) o dispersa (como los centros o mercados de conveniencia, o ferias populares de artículos usados en proximidad a estaciones ferroviarias o al interior de lotes). Aspirando a contribuir al debate y la reflexión sobre los aportes del enfoque de la 'Inteligencia Territorial', se presenta fundamento empírico a partir del relevamiento de algunas de estas tipologías informales y su geo-referencia a través de sistemas de información territorial, analizando aspectos de su impacto territorial (especialmente en la matriz ambiental y socio- económica), y contrastando sus lógicas de localización con las del espacio de comercialización formal, ya registrado y analizado en diversos estudios del Observatorio y de otros equipos de investigación
Resumo:
El municipio es considerado como un espacio donde sus habitantes comparten no sólo el territorio sino también los problemas y los recursos existentes. La institución municipal -como gobierno local- es el ámbito en el cual se toman decisiones sobre el territorio, que implican a sus habitantes. En cuanto a los actores, estos pueden ser funcionarios, empleados y la comunidad (individual y organizada en ongs), todos aportan sus conocimientos y valores, pero tienen diferentes intereses y diferentes tiempos. Vinculada a las decisiones, encontramos que la forma en que se gestiona la información territorial, es determinante si se pretende apuntar hacia acciones con impacto positivo, y sustentables en lo ambiental y en el tiempo. Este trabajo toma tres municipios: San Salvador de Jujuy, capital de la provincia localizada en los Valles Templados; San Pedro de Jujuy, principal municipio de la región de las Yungas y Tilcara en la Quebrada de Humahuaca. El aporte de la Inteligencia Territorial, a través del observatorio OIDTe, permite analizar los modos de gestión de la información, especialmente mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación (pagina web municipal, equipamiento informático en las oficinas, estrategias de comunicación y vinculación con la población) y mediante la organización de las estructuras administrativas (organigrama) por las cuales circula la información municipal. Además, con la participación enriquecedora de equipos multidisciplinarios en las diferentes etapas. Se busca, a partir de un diagnóstico, generar estrategias para la introducción de innovaciones con los propios actores municipales, a partir de las situaciones y modos culturales propios de cada lugar, incorporando los marcos conceptuales de la Inteligencia Territorial. En este sentido el OIDTe al promover el entendimiento entre los actores, institucionales y la sociedad, facilita la coordinación de diferentes intereses propiciando la toma de decisiones por acuerdos. Asimismo, el método Portulano, puede orientar la introducción de innovaciones en la coordinación de la información cartográfica, para que las diferentes oficinas puedan complementar sus aportes y la comunicación hacia fuera de la institución. En la fase de diagnóstico, se aplicaron entrevistas a informantes claves, se realizó un workshop con técnicos de planta permanente y funcionarios de áreas que manejan información territorial, y de planificación. También por la importancia de la capacidad instalada de recursos humanos, se analizó el nivel de instrucción y la capacitación con que cuenta el personal de planta permanente de cada área
Resumo:
El conocimiento científico provisorio y cambiante, nos permite entender la realidad que nos rodea de una determinada manera. Esta no es la única forma de comprender nuestro universo pero sin duda explica los fenómenos de un modo racional y empírico. Esto se realiza mediante la formulación de hipótesis, la corroboración y contrastación de las mismas, comunicando los resultados y abriendo el juego a diversas opiniones que, lejos de criticar destructivamente, afianzan los conocimientos, solidificando las bases en una construcción colectiva del saber (Desantes-Guanter et al 2000). Este es el espíritu que se transmite a quienes participan de Latidos del Tiempo; una propuesta de extensión. Un recorrido guiado por especialistas en astronomía, zoología, ecología, biología de la conservación y antropología, que articula tres importantes centros de formación, divulgación y entretenimiento: el Observatorio Astronómico, el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata. La actividad, abarca los hitos más importantes de la evolución cósmica. Comienza con el Big Bang, incursionando por el Origen de la Vida y el Origen del Hombre hasta el presente, reflexionando sobre las problemáticas ambientales actuales y sobre nuestra responsabilidad como especie racional sobre el Planeta. El desafío y principal logro de la actividad, consiste en abordar cada tema de manera amena y multidisciplinar pero desdibujando los límites de cada disciplina, tratando de que los participantes experimenten la continuidad de los diversos hitos, integrando y relacionando los eventos, discutiendo ante distintas interpretaciones y generando nuevos interrogantes, más que de respuestas definitivas.
Resumo:
Las Empresas de Inserción en España no son una realidad reciente (Asensio, Miedes, 2001), pero sí lo es su regulación y consolidación (la ley nacional es de 2007). Estas empresas desarrollan un modelo de integración laboral de personas alejadas del empleo, en situación real de producción para el mercado, mediante el diseño de itinerarios individualizados de incorporación socio-laboral (Carmona, 2008). La Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIdA) es un actor territorial que agrupa desde 1998 a las empresas pioneras de este sector en esta región española (en 2011 eran 27 empresas con una media de 284 trabajadores anuales). Para la promoción de este tipo de experiencias EIdA emplea desde sus orígenes metodologías de Investigación-acción participativa (IAP), con el apoyo científico-técnico del Observatorio Local de Empleo de la Universidad de Huelva. Ambas entidades crearon el año 2000 el Observatorio Andaluz de Empresas de Inserción (OAEI) (Miedes, et. alia 2005). La comunicación, a modo de ilustración de las potencialidades del método Catalyse en el desarrollo de la inteligencia territorial (Girardot, 2008), presenta los resultados de un proceso de IAP, en el marco del OAEI, en el que cinco empresas de inserción se plantearon como objetivo analizar de manera conjunta los perfiles de todas las personas trabajadoras en las diferentes entidades, identificar sus principales necesidades de partida y evaluar sus progresos en términos de inserción socio-laboral. El fin último era poner en común la evaluación de las diferentes metodologías de itinerarios de inserción personalizados con el fin de mejorar la eficacia y eficiencia de estos procesos. El debate de los resultados arrojó consideraciones de las EI tanto de carácter aplicado (posibles líneas de actuación) como más globales de defensa del rol socioeconómico de las EI en el territorio. El proceso permitió establecer y afianzar criterios comunes y metodologías unificadas dirigidas a reforzar el sector, tanto interna, como externamente de cara a sus principales stakeholders públicos y privados. El proyecto permitió así al reforzamiento de lascapacidades de los actores involucrados, principal objetivo de los métodos y herramientas de la inteligencia territorial (Miedes, 2009) y puso de manifiesto las principales ventajas del uso de la metodología Catalyse cuando se dan los condicionantes mínimos para su aplicación
Resumo:
Temática: En el marco del Observatorio de las concepciones de los docentes y futuros docentes con respecto a los distintos grupos socioculturales y étnicos de la Provincia de Santa Fe, IRICE/CONICET, OIE/UNESCO, la ponencia presentada aborda las representaciones de los docentes respecto de las fortalezas y las debilidades de los alumnos y su atribución causal. Objetivos: - Relevar continuidades y rupturas en las representaciones sociales de los docentes respecto de los alumnos y - Comprender cambios y permanencias de la relación familia escuela a través de la atribución causal de las fortalezas y debilidades percibidas en los alumnos. Metodología: El estudio -descriptivo e interpretativo - se realizó a partir del análisis de las respuestas a preguntas abiertas dadas por los docentes de escuelas que atienden a alumnos procedentes de diversos grupos socioculturales. Las características personales reconocidas como propias de sus alumnos así como las causas a las cuales atribuyen el desarrollo de sus comportamientos fueron categorizados según la orientación valorativa dominante. Resultados: El trabajo presentado re-construye una representación del alumno a partir de las regularidades y particularidades de sus comportamientos y de los factores a los cuales atribuyen su constitución considerándolos como rasgos potencialmente facilitadores y/u obstaculizadores para el proceso de enseñanza-aprendizaje según los decires de los docentes. Las respuestas prototípicas de los docentes respecto de las fortalezas de los alumnos muestran una mayor valoración de comportamientos asociados al logro y a la autonomía personales orientados hacia la realización personal respecto de aquellos que expresan modos de 'ser' y 'estar' con otros para la satisfacción de la necesidad de la interacción social y bienestar del grupo. Los rasgos y actitudes que obstaculizan el desarrollo de comportamientos valorados para responder a las expectativas de logro de los objetivos educativos propuestos son evaluados como debilidades de los alumnos. Se definen por la ausencia de las características personales valoradas tanto con relación a las orientaciones de los comportamientos de los alumnos hacia la realización personal o hacia las relaciones interpersonales. Con relación a las fortalezas y debilidades manifiestas, se observó como un mismo rasgo asume un carácter de facilitador u obstaculizador según el valor que lo define y orienta configurando tensiones en la valorización de las características que contribuyen al logro de expectativas pedagógicas y especialmente de las estrategias didácticas que favorecen su expresión constituyendo escenarios particulares. Los docentes atribuyen la mayoría de las 'debilidades' de sus alumnos a necesidades no satisfechas por la familia. Esta es considerada como causa de las múltiples 'faltas de-' donde reconocen la permanencia de aquellas relativas al orden de lo económico pero se incluyen también demandas socioafectivas no satisfechas. No sólo las familias desfavorecidas económicamente son las responsables directas de las debilidades de los alumnos sino también las familias pertenecientes a las clases medias, visualizándose una ampliación de la responsabilidad familiar en las debilidades de la mayoría de los alumnos. La relación familia-escuela aparece fracturada y esta fractura se ensancha aún más a través de expresiones que consideran a los padres y madres de los alumnos más como un obstáculo que como colaboradores en la tarea educativa. Conclusiones: La atribución causal de las debilidades y fortalezas evidencia una tensión respecto a expectativas de rol de la familia y la escuela, visibilizando aquellos aspectos como continuidades y rupturas constitutivas y constituyentes de las representaciones sociales que orientan comportamientos. Entre los docentes encuestados estas 'partituras' se constituyen con un 'adentro' conformado por las necesidades y valores personales del docente y las expectativas de la comunidad educativa, la integración de este 'adentro' con un 'afuera' polifónico genera percepciones de condiciones obstaculizadoras o facilitadoras del aprendizaje como fortalezas o debilidades de los alumnos que condicionan el rol profesionalcon un 'afuera' polifónico genera percepciones de condiciones obstaculizadoras o facilitadoras del aprendizaje como fortalezas o debilidades de los alumnos que condicionan el rol profesional
Resumo:
Este trabajo explicita algunas decisiones tomadas en el marco de la investigación Sentidos y contrasentidos de la inclusión digital como inclusión social. El caso de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un estudio cuali-cuantitativo que desarrollamos en el Observatorio de Usos de Medios Interactivos de la UNGS. La idea de inclusión digital se ha extendido rápidamente en los últimos años como meta y justificación de importantes inversiones en políticas públicas en América Latina. En muchos casos viene asociada a la promesa de inclusión social. Se consideran como dimensiones de análisis de la Inclusión Digital: acceso, usos, participación y autoafirmación. Se presentan aquí las propuestas operativas para la indagación de participación y autoafirmación
Resumo:
La desindustrialización que acompañó la apertura económica y la desarticulación del Estado de bienestar durante la dictadura y con mayor profundidad en la década de 1990, tuvieron efectos regresivos sobre la estructura social. Una de las consecuencias más importantes fue la desestructuración y reducción de la clase obrera industrial, que había sido durante el período de la ISI el núcleo más dinámico de las clases populares. En la última década, en el marco de un elevado crecimiento económico apoyado en la exportación de commodities y sobre todo en la expansión del mercado interno, el giro en el modelo de desarrollo se ha orientado a favorecer al sector productivo (la industria y el agro). Si bien hay consenso sobre los efectos favorables de estos procesos en las tendencias de empleo, existen divergencias acerca de su impacto en la estructura de clases. El objetivo de la ponencia es analizar la evolución del volumen y composición de las clases populares, en particular de la clase obrera industrial entre 1998 y 2013. Específicamente, analizaremos qué tipo de reconfiguraciones se produjeron en las clases populares a partir de identificar fracciones según el tipo de ocupación, la calificación y la condición de registro de la actividad. A estos fines utilizamos los datos generados por el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del MTEySS, cuya fuente de información es el SIPA (Sistema Integrado Provisional Argentino) y la Encuesta Permanente de Hogares
Resumo:
Aunque la doxa reconozca que la educación es uno de los medios para alcanzar el progreso, quiénes educan y cómo se educa son las preguntas que forman parte de las discusiones diarias de las que dan cuenta todas las publicaciones cordobesas de fines del siglo XIX. Apelando a un recurso de gran eficacia un periódico cordobés se pregunta cómo es que la tierra en la que ha tenido lugar la Exposición nacional, a la que se eligió para establecer el Observatorio y cuya tradición en este aspecto se remonta a la época de la colonia, carezca de políticas en educación popular como las implementadas por otros gobiernos provinciales. La incorporación de las maestras normales a la enseñanza desata una dura polémica de la que se hacen eco los diarios locales. Esta polémica pone en evidencia que para una sociedad como la cordobesa, cuyo respeto por las tradiciones es una manera de reconocerse a sí misma, todo aquello que implique innovaciones en su dinámica social es percibida como una amenaza. Esta lógica de la desestabilización explicaría la resistencia a los cambios en el modelo de instrucción pública y la repercusión que tuvo en los escritos de la época.
Resumo:
La creación de un espacio institucional en la IDL -Gobierno de Lavalleja- denominado OPyD-OIDTe aprobado en el Plan Quinquenal 2000-2015 y refrendado por un Convenio con la Red Científica Internacional de Inteligencia Territorial, tiene como propósito promover el desarrollo de proyectos emergentes de la comunidad -y el mundo empresario donde fuera oportuno- articulando iniciativas del Gobierno Departamental, organismos del Gobierno nacional, cooperación internacional y aportes científicos con aplicación de criterios de inteligencia territorial sustentables integrando una 'mesa de cuatro patas'. La Oficina OPyD de Promoción y Desarrollo promueve micro, meso y macro proyectos de desarrollo sustentable, mientras que el Observatorio OIDTe de Inteligencia y Desarrollo Territorial, con funciones de apoyo científico aplicado, acompaña promoviendo la concreción de proyectos con inteligencia territorial, mediante talleres y aplicación de métodos y técnicas; el enfoque transversal y orientado a la toma social participativa de decisiones para la intervención en el territorio hace de estos procesos, acciones con más sustentabilidad El trabajo se organiza en cuatro partes: qué es el Observatorio OIDTe (1); un resumen de los logros obtenidos en los primeros dos años con esta iniciativa (2), mientras que luego se pone hincapié en problemas, aprendizajes y soluciones en y con el OIDTe, en clave de inteligencia territorial, mediante intentos de articulación con las interfaces de conocimiento en Norman Long (3) y con el naciente Método Skypa propuesto por TAG UNLP-CONICET (4), con el propósito de aportar algunos grados de análisis, interpretación y sistematización acerca de dificultades tales como transformar ideas en proyectos, el paso de la fase de individuos aislados a la formación de grupos y equipos, la co-operación en los complejos procesos orientados a construir apropiación, valorización, organización y proyección colectiva, y maneras de descubrir en qué medida tienen lugar micro-procesos de transformación en conciencias, en espíritus, en miradas, en acciones y en objetos, en los sujetos y con sus territorios, entre muchos otros aspectos
Resumo:
Este trabajo surge como resultado de la experiencia que desde el Observatorio de Medios con perspectiva de género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata, llevamos adelante un grupo de investigadores, graduados y estudiantes desde marzo de 2010 a partir de la realización de una revisión y análisis crítico desde una perspectiva de género de los contenidos que producen los medios de comunicación gráficos. En el presente artículo nos proponemos describir de qué modo se construye el discurso informativo/periodístico teniendo en cuenta diversas dimensiones en el análisis y deconstrucción de los sentidos en torno al cuerpo de la mujer. En primer lugar, se desarrolla un breve recorrido por las teorizaciones sobre el cuerpo como categoría de análisis de la corriente crítica desconstructivista y profundizamos la mirada en la cobertura mediática de los casos de feminicidios ocurridos durante este año, a fin de explorar las significaciones en torno al cuerpo de la mujer víctima presentes en los relatos periodísticos