32 resultados para investigación básica
Resumo:
La investigación educativa en las carreras de formación de docentes en el área de la Educación Física. Desde la perspectiva de la Pedagogía social, en el horizonte formativo del profesor de Educación Física se reconocen varios propósitos: el posicionamiento activo del maestro como trabajador de la cultura; la construcción del maestro como productor colectivo del discurso pedagógico; el fortalecimiento de la identidad y la significación social del docente como partícipe en la transformación de la comunidad. Frente a la tradicional separación entre investigación educativa y los problemas prácticos escolares sostenemos que el docente es productor de saberes en su campo de trabajo, tanto en la construcción de discursos pedagógicos como en la producción de discursos culturales. Por lo tanto, debe promoverse el trabajo en investigación como una metodología básica para la recuperación de esos saberes y su uso en la formación de grado de los nuevos docentes. La Investigación Educativa, en estos momentos, no se plantea como un patrimonio único o exclusivo de las instituciones universitarias y de altos organismos oficiales; cada vez, con mayor fuerza se impone como una necesidad básica e ineludible, para la formación del profesorado en ejercicio y el desarrollo de los currícula de formación docente Calahorrano (2004) describe y analiza la situación de los institutos en general y del instituto No 47 en particular, destacando que: "Problematizar la enseñanza de la Educación Física implica dar cuenta de su complejidad y diversidad mediante programas de investigación en la práctica que posibilite constituir una teoría que de respuesta a los problemas de la práctica, y a la vez, abra nuevos interrogantes" (sic). Los nuevos modelos curriculares de formación docente de la provincia de Buenos Aires, producen un corrimiento de la mirada netamente escolar hacia prácticas educativas no escolarizadas. En primer lugar, abordaremos algunas cuestiones centrales respecto al conocimiento científico en el área, luego nos referiremos a las formas de apropiarse del mismo, y los modos de ?hacer? investigación, planteando algunas características centrales de un enfoque investigativo participativo-crítico. Por último, haremos mención de algunos de las prácticas investigativas desarrolladas por los alumnos del profesorado desde esta perspectiva epistémico-metodológica
Resumo:
El último año se ha cumplido una década de la implantación del Programa de Incentivos a la investigación, como parte de un amplio impulso hacia la transformación de las estructuras y actividades de la institución universitaria, bajo dinamismos que encuentran su motor principal en instrumentos de política pública diseñados por actores que han ocupado posiciones estratégicas al interior del aparato estatal. Este verdadero caso testigo de las políticas públicas de los '90 reviste una peculiar complejidad, tanto por su contenido intrínseco, que refiere a uno de los elementos centrales y más sutiles de la cultura académica (la producción de conocimiento), como por las implicaciones de su implantación en cuanto transformación de muchas características y circunstancias de la ocupación académica. Es objetivo del presente trabajo realizar una aproximación exploratoria a estos procesos recientes y aún en curso, desde una plataforma que destaca la interacción y significación de los procesos de profesionalización académica e institucionalización de la investigación