59 resultados para estudios internacionales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este artículo es identificar distintos programas de evaluación educativa, tanto nacionales como internacionales, y describir sus características generales. Asimismo, analiza el modo en que se conceptualiza y evalúa la competencia lectora. Finalmente, este trabajo presenta los resultados que ha obtenido Argentina en esta área. Los programas analizados son: el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, Programme for International Student Assessment) , el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) y, específicamente en nuestro país, el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) y el Programa de Evaluación de la Calidad Educativa de la Provincia de Buenos Aires. Estos diferentes estudios sitúan la importancia de la lectura comprensiva en tanto "competencia para la vida" necesaria para la realización de otros aprendizajes, para el logro de una participación activa en la sociedad y ligada a la posibilidad de proyectar un futuro mejor. Los informes muestran la existencia de diferencias entre los resultados de distintos países y al interior de los mismos. El desarrollo de competencias desiguales aparece como un desafío a nivel nacional e internacional, ya que constituye un importante indicador de la situación crítica en la que se encuentran un número significativo de niños y adolescentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pepe de Suárez, Luz Enriqueta Aurelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La indagación sobre el complejo vínculo de los intelectuales con el Estado y su intervención en la esfera pública como portadores de distintos tipos de expertise, transcurre actualmente en un área renovada de estudios conformada en el entrecruce de la historia y la sociología en relación al Estado, a la ciencia y la educación superior, así como a partir de los aportes del análisis de políticas públicas, la sociología de las profesiones y de las elites. Este trabajo pretende explorar algunas dimensiones de los debates locales e internacionales suscitados por el desarrollo de la expertise en ciencias sociales, con el objetivo de interiorizarnos para futuras investigaciones respecto a la participación de expertos en la elaboración de las políticas educativas a partir de la transición democrática en Argentina. Por un lado, consideraremos los debates internacionales sobre la autonomía y la utilidad social de la actividad científica en los estudios sociales de la ciencia, analizando también desde la sociología de las profesiones el lugar del saber técnico y del Estado en la autonomía y el desarrollo profesional. Asimismo contemplaremos las disputas entre profesiones y la constitución de elites técnicas estatales, sus enfrentamientos por el poder y su conexión con la circulación trasnacional de saberes y personas. Por otro lado, exploraremos el rol interpretado por diversos tipos de ideas y en particular por el conocimiento experto en la elaboración de políticas públicas, atendiendo igualmente a las particularidades de la actividad experta, su multiplicidad de recursos y ámbitos de inserción, su compleja relación con la política y el saber profano, así como su influencia en la construcción social de la realidad. Consideraremos, finalmente, las discusiones que en torno a algunos aspectos de esta compleja temática se han desarrollado recientemente en el ámbito local y particularmente en el campo de la producción de conocimiento en educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Nación ha sido una de las más importantes construcciones políticoculturales de la Modernidad. Las premisas que le han dado mayor vitalidad han sido y son, pues, su afirmación como imaginario de identidad para los pueblos y su significación en el desarrollo de las denominadas "relaciones internacionales", en cuanto formas de expresión de las interrelaciones globales de los sectores dominantes. Este estudio se basa en el análisis de esas premisas a la luz de algunas de las nuevas perspectivas emanadas de los paradigmas político y cultural, desarrollados en las ciencias sociales a partir de las últimas décadas del siglo pasado, y aplicadas a los estudios del territorio nacional, su construcción, sus mutaciones y los imaginarios espaciales que de ellos derivan. A partir de algunas de las visiones críticas mencionadas, en la actualidad el concepto de nación parece haber entrado en un proceso de erosión o descomposición. Fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales ligados a los procesos de reestructuración global (migraciones intercontinentales, sistemas mediáticos globales, exclusión social, discriminación étnica y religiosa, marginación y falta de participación política, nuevas formas de manifestación social...) y a la construcción de los discursos posmodernos hacen aparecer la nación como un concepto, al menos, puesto en tela de juicio. Los más audaces hablan del virtual ingreso a un mundo "posnacional". ¿Significará esto la extinción de una idea y una realidad con la que se han formado culturalmente millones de personas de numerosas generaciones en los puntos más lejanos del planeta? La respuesta deberá estar planteada en el estudio real y especializado de esos fenómenos y de las nuevas realidades que de ellos emergen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos del presente siglo, las políticas científicas y tecnológicas explícitas evidencian un claro interés en la producción de conocimientos orientados a la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales de carácter local. Desde la bibliometría se vienen realizando estudios sobre la producción científica de los países, existiendo varios antecedentes que enfocan la atención en la producción científica argentina. Sin embargo, son incipientes y escasos los trabajos sobre la producción científica enfocada a temas locales. Los objetivos de esta investigación son analizar y describir la relación entre lo local y lo global en la producción científica argentina con visibilidad en Scopus en el período 2008-2012, y comparar indicadores de publicación, colaboración y liderazgo desde las dimensiones nacionales e internacionales de las prácticas de comunicación científica. Los resultados muestran ;que una cuarta parte de la producción está orientada a temas locales, con destacada presencia de contribuciones en Ciencias sociales, Economía y Administración, Ciencias agrícolas y biológicas, Ciencias de la tierra y relacionadas con el ambiente. Un alto porcentaje de esta producción se publica en revistas extra-regionales. Hay un mayor predominio de investigación en colaboración nacional y sin colaboración en los temas locales. Sin embargo casi un tercio de la producción se realizó en colaboración internacional, con diferencias porcentuales según las disciplinas. Por último, destaca el alto porcentaje de producción liderada por investigadores de instituciones argentinas en todas las disciplinas, tanto en los temas locales como globales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este artículo es identificar distintos programas de evaluación educativa, tanto nacionales como internacionales, y describir sus características generales. Asimismo, analiza el modo en que se conceptualiza y evalúa la competencia lectora. Finalmente, este trabajo presenta los resultados que ha obtenido Argentina en esta área. Los programas analizados son: el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, Programme for International Student Assessment) , el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) y, específicamente en nuestro país, el Operativo Nacional de Evaluación (ONE) y el Programa de Evaluación de la Calidad Educativa de la Provincia de Buenos Aires. Estos diferentes estudios sitúan la importancia de la lectura comprensiva en tanto "competencia para la vida" necesaria para la realización de otros aprendizajes, para el logro de una participación activa en la sociedad y ligada a la posibilidad de proyectar un futuro mejor. Los informes muestran la existencia de diferencias entre los resultados de distintos países y al interior de los mismos. El desarrollo de competencias desiguales aparece como un desafío a nivel nacional e internacional, ya que constituye un importante indicador de la situación crítica en la que se encuentran un número significativo de niños y adolescentes.