67 resultados para estructuras organizativas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan aspectos de la diferenciación socioagraria de la Argentina a partir del manejo del agua. Se muestra que la articulación del conocimiento geográfico de las variables ambientales con el análisis de la estructuración social permite desarrollar esta problemática particular y explorar algunas de las consecuencias que la misma tendría actualmente sobre las estructuras agrarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Camou, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se bosquejan las bases lógicas para los estudios comparativos de los sistemas de orientación. Las diferencias fundamentales entre sistemas de orientación en distintos países pueden relacionarse con el estado de desarrollo económico, con el sistema político, con factores sociales y culturales, con la educación y los sistemas de capacitación, y con las estructuras profesionales y organizativas. Se exploran las presiones en conflicto hacia la convergencia y divergencia entre los sistemas de orientación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por propósito realizar un aporte más al conocimiento de la problemática socio-económica de la Puna argentina, específicamente a su estructura agraria, atendiendo los cambios y permanencias relativos a la propiedad y tenencia de la tierra, clave del poder económico y social y eje fundamental en las relaciones de producción de esta sociedad agraria. Se trata la cuestión en el marco de la problemática de las tierras indígenas, comparando la situación del Norte argentino con la del Sur boliviano, analizando las políticas de ambos Estados en torno a la tierra de las comunidades y sus efectos en las estructuras agrarias de comienzos del siglo XX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca generar los primeros aportes para contribuir a un mayor conocimiento del proceso de radicalización política que experimentaron las universidades y el movimiento estudiantil argentino entre los años sesenta y setenta. En este panorama, se propone estudiar el proceso de peronización de los sectores estudiantiles y docentes de la Universidad de Buenos Aires entre 1966 y 1973. A partir de este objetivo, se intenta reconstruir la trayectoria y la perspectiva política de las principales organizaciones que se identificaron con el peronismo entre la intervención universitaria dispuesta por el régimen militar de la "Revolución Argentina" y la designación de Rodolfo Puiggrós como rector-interventor de la casa estudio porteña en el gobierno constitucional de Héctor Cámpora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la siguiente ponencia, es examinar aspectos anatómicos-funcionales y biomecánicos necesarios para lograr un correcto gesto técnico de la muñeca y de la mano, durante el desarrollo de la técnica de rotura de poder con golpe de puño en el Taekwon-do que conlleva a una excesiva fuerza de compresión articular que resiste la muñeca y la mano además del constante ajuste de la técnica para reestablecer la estabilidad. Hay tensiones musculares producidas por los músculos del antebrazo y de la mano en el golpe de poder, junto a la contracción de los músculos extensores del codo y músculos flexores del complejo articular del hombro. El compromiso y participación de la columna vertebral, es importante en relación a la estabilidad necesaria del cuerpo en el momento del golpe; en numerosas ocasiones pasa inadvertida la posición de ésta, sin respetar la relación existente, entre las cadenas musculares que despliegan concretamente fuerzas de tensión en los movimientos de flexión y extensión del miembro superior relacionados con la musculatura de la región anterolateral del tórax y los músculos del dorso. Los elementos anatómicos y funcionales del sujeto que desarrolla la actividad, pasan por estadíos de estabilidad transversal y longitudinal y la constante modificación de los rangos de movimientos articulares en el desarrollo del golpe ya que éste gesto técnico, conlleva a la sumatoria de piezas óseas, segmentos articulares del tronco y de los miembros superiores e inferiores, tensiones y distensiones ligamentarias de variadas estructuras articulares y acciones musculares diversas a lograr una correcta ejecución motriz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las distintas tareas que se distinguen en el ámbito de la Administración de la Educación, y que es inherente a la misma, reconocemos a la organización como una de ellas. En la organización apreciamos entre otros, a los recursos humanos, quienes como dice la propuesta curricular para los Centro de Educación Física, serán los que posibiliten la concreción de la intencionalidad pedagógica de dicho Centro. La adaptación jurídico-legal a la Ley 23849/90 Convención sobre los Derechos del Niño, en el Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires se expresa entre otras normas en el Reglamento General de Escuelas Públicas de la Provincia de Buenos Aires. En varios artículos del nombrado Reglamento podemos observar dicha adaptación, entre ellos por ejemplo se establece la obligación de cuidado por parte de la institución y su personal, durante la realización de actos educativos en la que participen los alumnos. Esto nos lleva a pensar sobre actores dentro de la educación con novedosos y definidas roles y funciones: el Docente Guardavidas. ¿Como deviene su carácter docente? ¿Qué estatus tiene dentro de la administración del sistema?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el inicio de un proyecto de investigación que abarca el estudio de autoras que no son de origen alemán pero que han elegido la lengua alemana para plasmar su obra, como la rumana Herta Müller y la checa Libu?e Moníková. "¿Tenés un pañuelo?" es la pregunta que abre el discurso de Herta Müller en la entrega del premio Nobel que le fue concedido en 2009. Este es el interrogante que resume su minucioso trabajo: la obra de su vida, la pregunta que representa su ardua tarea con la memoria o con las polémicas por la asignación de sentido al pasado traumático (Dalmaroni 2004:11). El objetivo de este análisis es abordar los mecanismos y estrategias ficcionales en la reconstrucción de la "memoria cultural" (Assmann 2007:56, Heller 2001), ligados a la representación del cuerpo femenino en las novelas de Müller: "Labestia del corazón" (trad. 1997), y "Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma" (trad. 2010). El concepto de trauma, que Lyn Marven (2005) toma de la psiquiatría y utiliza en la crítica literaria, aparece en las novelas de Müller como una estructura que caracteriza la experiencia toda y, muy especialmente, los efectos persistentes de la vida en el Bloque del Este

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De los sistemas organizadores del conocimiento, los tesauros se reconocen por ser los construidos bajo pautas más refinadas y elaboradas. Los descriptores y no descriptores de un tesauro se dividen, considerando su estructura morfosintáctica, en dos tipos: términos simples (una sola palabra) y términos compuestos (sintagmas terminológicos). Estas formas compuestas pueden ser definidas como términos que tienen una estructura compuesta por dos o más palabras, y representan preferentemente a un solo concepto. La sintagmación es uno de los recursos más comúnmente utilizados para la creación de nuevas unidades terminológicas. Se aventuran algunas explicaciones de esta recurrencia. Por su naturaleza, los sintagmas terminológicos plantean diversos problemas metodológicos: ofrecen dificultades para su reconocimiento formal y su delimitación dentro de un texto especializado; tienden a presentar variaciones lexicales, en especial cuando todavía no están suficientemente consolidadas en una lengua; y, obligan al desarrollo de herramientas complementarias para facilitar la indización o la recuperación temática. Investigaciones precedentes en áreas diferentes del saber determinan que entre el 50 y el 70 de los términos de un dominio especializado adoptan formas sintagmáticas en la lengua española. Se propone una clasificación de las estructuras formales adoptadas por las unidades terminológicas en cinco categorías, y se plantea un estudio de los sintagmas conforme a esa categorización y a su extensión. Se analizan dos tesauros de las Ciencias Sociales en las dos dimensiones mencionadas. Se analizan los resultados, se establecen conclusiones y se sugieren, a partir de los mismos, tres líneas de investigación complementarias en la materia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la década del 70` se marca un quiebre del modelo productivo industrial, así como de las relaciones sociales y económico organizativas producto de la misma. En este marco se produce un cambio en las estructuras productivas, relacionadas con la desarticulación del Estado benefactor, en conjunción con un imperio del mercado y la reconfiguración de los modos de vida existentes cristalizados en el espacio. En este contexto, este artículo intentará abordar un proceso socio-territorial de toma ilegal de tierras por parte de la empresa Colony Park S.A., en el delta que será el puntapié inicial para analizar procesos conflictivos respecto a sus habitantes tradicionales en torno al cambio en su modo de vida, producción y relaciones sociales al consolidarse una gentrificación (Castells, 1994) y un cambio del uso del suelo tradicional a favor de los intereses del Capital. Además, analizaremos la resistencia personificada en la conjunción de los habitantes tradicionales, los vecinos y el Estado municipal. La relevancia está en analizar nuevos conflictos socio-territoriales donde la toma de tierras es producida en torno a la utilización mercantil de las mismas, y que termina generando procesos de resistencia innovadores e impensados en la sociedad industrial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto del desplazamiento no solo abarca el hecho de que las personas han sido obligadas a abandonar sus territorios, sus costumbres, su vida; sino que también se ha fragmentado ó debilitado el tejido social construido en su comunidad. Llegando hasta el aniquilamiento casi absoluto de los procesos organizativos y participativos de las comunidades. El desplazamiento forzado niega la posibilidad de continuar con proyectos personales de vida, e impide sistemáticamente la posibilidad de aportar a la construcción de un país, de un Estado, de una nación. En este contexto, surgen organizaciones campesinas, que van afrontando dificultades, como las agresiones de los actores armados y el poco ó discontinuo apoyo institucional para la consecución de proyectos productivos, razón que obstruye las posibilidades a largo plazo de estabilización individual y colectiva perseguida. Para analizar esta situación se presenta la experiencia de la Asociación Campesina "La Unión", ubicada en el Catatumbo (Frontera con Venezuela). Desde un enfoque diferencial de género, se destaca algunas estrategias en lo organizativo y productivo que generan un impacto social que va más allá de la producción económica y que se incorpora dentro de un proceso de economía solidaria, cuya finalidad en la práctica es ir reconstituyendo el tejido social deteriorado por el desplazamiento forzado