107 resultados para costos de los accidentes de trabajo
Resumo:
El 39de los asalariados registrados del sector privado de Argentina trabaja en establecimientos en los cuales se ha elegido al menos un delegado sindical. Este mecanismo de democracia por el cual los trabajadores eligen sus representantes ante los empleadores comprende al 14de las empresas en el ámbito privado. Estas cifras son superiores a las que se registran en otros países de América Latina, ubicando a Argentina en un lugar privilegiado respecto a la presencia sindical en el lugar de trabajo. La importancia de la representación sindical en los lugares de trabajo aparece resignificada en el marco de la recuperación del sindicato como actor central en las relaciones laborales. De esta revitalización deriva la motivación principal de este estudio de enfatizar el nivel micro de las relaciones laborales. En este sentido, existe una creciente literatura sobre actividad sindical en la empresa en distintas partes del mundo. En Argentina a partir de 2003 los temas asociados con la representación sindical en la empresa recobran importancia dado que su forma y legitimidad vuelven a ser materia de debate. En este marco, la investigación se interroga acerca de cuál es el alcance de la representación sindical en el nivel de la empresa o lugar de trabajo. La hipótesis que se plantea en este artículo considera que el marco legal fuerte del modelo sindical tradicional argentino no determina pero sí condiciona lo que sucede en el lugar de trabajo, a partir de lo cual se supone que debiera existir cierta regularidad en la representación en ese nivel. Sin embargo, se encuentra que los factores legales si bien inciden en dicho ámbito de representación conviven con otros que también lo condicionan. La estrategia metodológica que se ha seguido combina dos métodos estadísticos multivariados de aplicación sucesiva: el análisis factorial (Análisis de Correspondencias Múltiples-ACM) y el análisis de clusters (AC). Los resultados permitieron comparar las diferencias en los perfiles de los trabajadores y las empresas con el propósito de lograr una tipología que clasifica el alcance de la representación sindical en el lugar de trabajo. Los datos estadísticos utilizados provienen del Módulo de Relaciones Laborales (MRL) de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) realizada en 2008 por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS)
Resumo:
Si el trabajo informal es una actividad que se incrementa o disminuye en los momentos de crisis, es una discusión que está inscripta en la génesis de los estudios sobre informalidad. Sin embargo poco se ha estudiado en relación a cómo las crisis socio-económicas permean, modifican, alteran, transforman, los lugares de trabajo, a partir de análisis microsociales. En este artículo en primer lugar analizaremos lo sucedido en el mundo del trabajo en la Argentina a partir de la "crisis 2001-2002" y en particular en relación a los trabajadores informales, dando cuenta de las repercusiones de la misma en el mercado de trabajo. En segundo lugar, y a partir deun trabajo de campo que hemos realizado en cuatro ciudades del país, indagaremos los efectos e incidencias de ese fenómeno macrosocial en un escenario de trabajo informal y atípico: las ferias artesanales urbanas
Resumo:
En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo
Resumo:
En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. La década del '90 consolidó en este sentido un cambio de escenario para los actores del mundo productivo. La modificación en las condiciones de acumulación y competencia del capital durante las últimas décadas, generó nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza de trabajo. La precariedad se presentó como la materialización de una nueva relación de poder entre el capital y el trabajo, dejando de ser una característica residual del mercado laboral, para transformarse en condición estructural del modelo de acumulación. Se entiende asimismo a la precariedad como una forma histórica que adquiere la experiencia de la explotación, y por lo tanto se plantea la necesidad de pensarla no como una característica individual de los trabajadores sino como particularidad de los lugares de trabajo. En este sentido se introduce el concepto de 'ámbitos laborales precarios'. Estos ámbitos son los que configuran las relaciones entre los trabajadores. Relaciones que atraviesan las fronteras contractuales, influyen sobre las percepciones y subjetividades de los trabajadores, y condicionan sus marcos de acción y organización. En la presente investigación, se problematiza el concepto de precariedad laboral a partir de las percepciones de los trabajadores precarizados de Carrefour La Plata. El estudio, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias
Resumo:
Este artículo recupera resultados de una investigación sobre la subjetividad colectiva involucrada en el movimiento de desocupados en Argentina. En particular, se analizan los sentidos colectivos involucrados en la construcción de la demanda (de "trabajo") que elabora el movimiento de desocupados. En este plano, se reconstruyen los sentidos históricos del trabajo articulados en el discurso de los participantes en el movimiento, investigando los desplazamientos y las condensaciones semánticas que hacen de "trabajo" un significante denso. La articulación de los sentidos del trabajo en la subjetividad subalterna es una clave para comprender el fenómeno de movilización social, debido a su potencialidad para significar una situación social (el desempleo) como un daño y un referente para la organización y la acción colectiva.
Resumo:
En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo
Resumo:
En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. La década del '90 consolidó en este sentido un cambio de escenario para los actores del mundo productivo. La modificación en las condiciones de acumulación y competencia del capital durante las últimas décadas, generó nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza de trabajo. La precariedad se presentó como la materialización de una nueva relación de poder entre el capital y el trabajo, dejando de ser una característica residual del mercado laboral, para transformarse en condición estructural del modelo de acumulación. Se entiende asimismo a la precariedad como una forma histórica que adquiere la experiencia de la explotación, y por lo tanto se plantea la necesidad de pensarla no como una característica individual de los trabajadores sino como particularidad de los lugares de trabajo. En este sentido se introduce el concepto de 'ámbitos laborales precarios'. Estos ámbitos son los que configuran las relaciones entre los trabajadores. Relaciones que atraviesan las fronteras contractuales, influyen sobre las percepciones y subjetividades de los trabajadores, y condicionan sus marcos de acción y organización. En la presente investigación, se problematiza el concepto de precariedad laboral a partir de las percepciones de los trabajadores precarizados de Carrefour La Plata. El estudio, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias
Resumo:
Este artículo recupera resultados de una investigación sobre la subjetividad colectiva involucrada en el movimiento de desocupados en Argentina. En particular, se analizan los sentidos colectivos involucrados en la construcción de la demanda (de "trabajo") que elabora el movimiento de desocupados. En este plano, se reconstruyen los sentidos históricos del trabajo articulados en el discurso de los participantes en el movimiento, investigando los desplazamientos y las condensaciones semánticas que hacen de "trabajo" un significante denso. La articulación de los sentidos del trabajo en la subjetividad subalterna es una clave para comprender el fenómeno de movilización social, debido a su potencialidad para significar una situación social (el desempleo) como un daño y un referente para la organización y la acción colectiva.
Resumo:
Si el trabajo informal es una actividad que se incrementa o disminuye en los momentos de crisis, es una discusión que está inscripta en la génesis de los estudios sobre informalidad. Sin embargo poco se ha estudiado en relación a cómo las crisis socio-económicas permean, modifican, alteran, transforman, los lugares de trabajo, a partir de análisis microsociales. En este artículo en primer lugar analizaremos lo sucedido en el mundo del trabajo en la Argentina a partir de la "crisis 2001-2002" y en particular en relación a los trabajadores informales, dando cuenta de las repercusiones de la misma en el mercado de trabajo. En segundo lugar, y a partir deun trabajo de campo que hemos realizado en cuatro ciudades del país, indagaremos los efectos e incidencias de ese fenómeno macrosocial en un escenario de trabajo informal y atípico: las ferias artesanales urbanas
Resumo:
En los últimos veinte años se han sucedido grandes transformaciones en el mundo del trabajo. Mientras se discutía el fin del trabajo, o el fin de la clase trabajadora como tal, las políticas neoliberales sacudieron el mercado laboral, haciendo más heterogénea a la clase-que-vive-del-trabajo. El empleo comenzaba a perder sus características clásicas, es decir dejaba de ser básicamente estable. La década del '90 consolidó en este sentido un cambio de escenario para los actores del mundo productivo. La modificación en las condiciones de acumulación y competencia del capital durante las últimas décadas, generó nuevas presiones sobre las formas de contratación y uso de la fuerza de trabajo. La precariedad se presentó como la materialización de una nueva relación de poder entre el capital y el trabajo, dejando de ser una característica residual del mercado laboral, para transformarse en condición estructural del modelo de acumulación. Se entiende asimismo a la precariedad como una forma histórica que adquiere la experiencia de la explotación, y por lo tanto se plantea la necesidad de pensarla no como una característica individual de los trabajadores sino como particularidad de los lugares de trabajo. En este sentido se introduce el concepto de 'ámbitos laborales precarios'. Estos ámbitos son los que configuran las relaciones entre los trabajadores. Relaciones que atraviesan las fronteras contractuales, influyen sobre las percepciones y subjetividades de los trabajadores, y condicionan sus marcos de acción y organización. En la presente investigación, se problematiza el concepto de precariedad laboral a partir de las percepciones de los trabajadores precarizados de Carrefour La Plata. El estudio, se centra en los jóvenes trabajadores, uno de los grupos más vulnerables y flexibilizados frente al mercado laboral; y se llevó a cabo en el sector servicios, donde se concentra el empleo de jóvenes en condiciones precarias
Resumo:
Este artículo recupera resultados de una investigación sobre la subjetividad colectiva involucrada en el movimiento de desocupados en Argentina. En particular, se analizan los sentidos colectivos involucrados en la construcción de la demanda (de "trabajo") que elabora el movimiento de desocupados. En este plano, se reconstruyen los sentidos históricos del trabajo articulados en el discurso de los participantes en el movimiento, investigando los desplazamientos y las condensaciones semánticas que hacen de "trabajo" un significante denso. La articulación de los sentidos del trabajo en la subjetividad subalterna es una clave para comprender el fenómeno de movilización social, debido a su potencialidad para significar una situación social (el desempleo) como un daño y un referente para la organización y la acción colectiva.
Resumo:
En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo
Resumo:
Si el trabajo informal es una actividad que se incrementa o disminuye en los momentos de crisis, es una discusión que está inscripta en la génesis de los estudios sobre informalidad. Sin embargo poco se ha estudiado en relación a cómo las crisis socio-económicas permean, modifican, alteran, transforman, los lugares de trabajo, a partir de análisis microsociales. En este artículo en primer lugar analizaremos lo sucedido en el mundo del trabajo en la Argentina a partir de la "crisis 2001-2002" y en particular en relación a los trabajadores informales, dando cuenta de las repercusiones de la misma en el mercado de trabajo. En segundo lugar, y a partir deun trabajo de campo que hemos realizado en cuatro ciudades del país, indagaremos los efectos e incidencias de ese fenómeno macrosocial en un escenario de trabajo informal y atípico: las ferias artesanales urbanas
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo rastrear el concepto de cambio social en los aportes que ciertos autores especializados en cuestiones de género han elaborado sobre las mujeres a lo largo del siglo XX. El recorrido sobre recientes aportes teóricos respecto de la situación de las mujeres y la categoría género en el marco de la dinámica de una sociedad capitalista concentrada y excluyente permite pensar en una "otredad" -las mujeres- situada en un escenario - mercados laborales de nuestro país, para lo cual, no sólo, se trata el cambio social reflejado en el debate teórico sobre las mujeres, sino también, en algunas investigaciones empíricas que dan cuenta de una tendencia a la inserción de mujeres en los mercados de trabajo de Argentina