43 resultados para ZOLA, EMILE,


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bruno Latour plantea que la sociología clásica, heredera de la obra de Emile Durkheim, se ha dedicado a imponer explicaciones sociales para las acciones e interpretaciones de los actores, comportándose como una ingeniería social comprometida antes en la fundamentación de ciertos proyectos políticos que en el entendimiento de lo estudiado; la tarea que él propone en cambio, tributaria de la microsociología de Gabriel Tarde y denominada sociología de las asociaciones, es la de partir de las acciones e interpretaciones de los actores para explicar lo social, dudando de la existencia y efectividad de la sociedad como un todo ya dado. El interés de esta ponencia será preguntarse por los fundamentos epistemológicos y políticos de la postura de Latour (los trabajos de Tarde y Gilles Deleuze serán centrales en esta parte del recorrido), así como por las consecuencias que podrían desprenderse ? en esos mismos dominios epistemológicos y políticos ? en caso de que efectivamente sea asumido el fin de lo social como dominio autónomo de la realidad (en este caso sirviéndonos de algunos aportes de Horkheimer, Adorno y Eduardo Grüner)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la temprana recepción de la obra de uno de los clásicos de la Sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. En una primera instancia, se realiza un recorrido sobre las menciones que de la obra del sociólogo alsaciano se realizaron durante la primera etapa institucional de la disciplina sociológica en la Argentina (1898-1921), para luego avanzar, con especial énfasis, en la apropiación que Leopoldo Maupas, principal receptor de la teoría durkheimniana en el país en tanto mantuvo un diálogo directo con el sociólogo francés, realizara de la obra metodológica más importante de éste: Las reglas del método sociológico. Para este fin, se realiza una reconstrucción del debate mantenido entre éstos dos autores respecto de la posibilidad de la objetividad en el estudio de los fenómenos sociales. Para finalizar, se estudia la utilización, por parte del sociólogo argentino, de un conjunto de conceptos y categorías de cuño durkheimiano para el análisis de la realidad social argentina de la época en consideración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo reconstruye la introducción de las ideas de un clásico de la sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. La preocupación central es la de reedificar los procesos de recepción de éste autor en el campo sociológico argentino durante su primera etapa institucional entre 1898-1921. La Introducción comienza con una reflexión sobre las posibilidades de apropiación de la obra de Durkheim por parte de los sociólogos vernáculos a la luz de la teoría de la recepción, teniendo en cuenta las dificultades de la recuperación de la historia de la disciplina en el país previa a 1957. El primer capítulo trata las ideas fundamentales del pensamiento comteano y, a partir de la influencia de las mismas en el sociólogo alsaciano, la formulación del método sociológico establecida por éste último. Este desarrollo teórico tiene por fin el explicitar la concepción de Durkheim del "hecho social", tópico que será objeto de debate con el sociólogo argentino Leopoldo Maupas. El segundo capítulo ofrece un contexto histórico y político del desarrollo de la obra de Durkheim. Se plantea que este autor accedió a cargos en la universidad a partir de la naturaleza laica y republicana de su teoría y de sus contactos políticos. A su vez, se consideran las condiciones políticas, culturales y sociales locales para la fundación de las primeras cátedras de sociología. El tercer capítulo da cuenta de las primeras menciones de Durkheim en Argentina y, centralmente, el debate generado a partir del intercambio epistolar que Maupas tuviera con él. Las conclusiones, finalmente, se desprenden de lo que se ha desarrollado en las páginas previas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo reconstruye la introducción de las ideas de un clásico de la sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. La preocupación central es la de reedificar los procesos de recepción de éste autor en el campo sociológico argentino durante su primera etapa institucional entre 1898-1921. La Introducción comienza con una reflexión sobre las posibilidades de apropiación de la obra de Durkheim por parte de los sociólogos vernáculos a la luz de la teoría de la recepción, teniendo en cuenta las dificultades de la recuperación de la historia de la disciplina en el país previa a 1957. El primer capítulo trata las ideas fundamentales del pensamiento comteano y, a partir de la influencia de las mismas en el sociólogo alsaciano, la formulación del método sociológico establecida por éste último. Este desarrollo teórico tiene por fin el explicitar la concepción de Durkheim del "hecho social", tópico que será objeto de debate con el sociólogo argentino Leopoldo Maupas. El segundo capítulo ofrece un contexto histórico y político del desarrollo de la obra de Durkheim. Se plantea que este autor accedió a cargos en la universidad a partir de la naturaleza laica y republicana de su teoría y de sus contactos políticos. A su vez, se consideran las condiciones políticas, culturales y sociales locales para la fundación de las primeras cátedras de sociología. El tercer capítulo da cuenta de las primeras menciones de Durkheim en Argentina y, centralmente, el debate generado a partir del intercambio epistolar que Maupas tuviera con él. Las conclusiones, finalmente, se desprenden de lo que se ha desarrollado en las páginas previas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las pedagogías críticas han circunscripto el problema de la transmisión a un proceso lineal y mecánico propio de ciertos enfoques llamados ?tradicionales?, procesos que siempre son descriptos en términos de su negatividad. Amparándose en la clásica definición de Emile Durkheim, la educación es entendida así, como transmisión cultural de una generación sobre otra, en la cual los sujetos participes del proceso, ocupan un lugar meramente pasivo frente al conocimiento disciplinar. En los últimos años, la pedagogía en diálogo con otras disciplinas, el psicoanálisis, la antropología, la historia, la teoría política, ha revisado esta concepción y abierto los límites del campo; entendiendo la necesidad de recuperar el concepto de transmisión como palabra clave a la hora de pensar la constitución de las sociedades, las instituciones y los sujetos. El ?pasaje de la cultura? que toda transmisión habilita hace estallar la reflexión pedagógica históricamente limitada a reflexionar sobre la educación desde un frente estrictamente didactizable. En la presente ponencia releeremos la relación educación sociedad, vínculo clave para las teorías criticas, a la luz de la problemática de la transmisión. Dicha relectura implica volver a pensar el lugar de los sujetos, la escuela como institución, y los saberes desde una pedagogía abierta a los problemas del presente. Llevar adelante este trabajo supone revisar una serie de autores clásicos de la pedagogía crítica, analizando como estos pensadores entendieron la problemática de la transmisión. Dicho ejercicio será ponderado al calor de las perspectivas interdisciplinares que caracterizan al campo de los estudios sociales en general y al de la pedagogía en particular. Nuestros argumentos pretenden dinamizar un concepto que viene cargado desde su propia etimología de movimiento, politicidad e historicidad, y que, sin embargo, las pedagógicas progresistas han estigmatizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bruno Latour plantea que la sociología clásica, heredera de la obra de Emile Durkheim, se ha dedicado a imponer explicaciones sociales para las acciones e interpretaciones de los actores, comportándose como una ingeniería social comprometida antes en la fundamentación de ciertos proyectos políticos que en el entendimiento de lo estudiado; la tarea que él propone en cambio, tributaria de la microsociología de Gabriel Tarde y denominada sociología de las asociaciones, es la de partir de las acciones e interpretaciones de los actores para explicar lo social, dudando de la existencia y efectividad de la sociedad como un todo ya dado. El interés de esta ponencia será preguntarse por los fundamentos epistemológicos y políticos de la postura de Latour (los trabajos de Tarde y Gilles Deleuze serán centrales en esta parte del recorrido), así como por las consecuencias que podrían desprenderse ? en esos mismos dominios epistemológicos y políticos ? en caso de que efectivamente sea asumido el fin de lo social como dominio autónomo de la realidad (en este caso sirviéndonos de algunos aportes de Horkheimer, Adorno y Eduardo Grüner)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la temprana recepción de la obra de uno de los clásicos de la Sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. En una primera instancia, se realiza un recorrido sobre las menciones que de la obra del sociólogo alsaciano se realizaron durante la primera etapa institucional de la disciplina sociológica en la Argentina (1898-1921), para luego avanzar, con especial énfasis, en la apropiación que Leopoldo Maupas, principal receptor de la teoría durkheimniana en el país en tanto mantuvo un diálogo directo con el sociólogo francés, realizara de la obra metodológica más importante de éste: Las reglas del método sociológico. Para este fin, se realiza una reconstrucción del debate mantenido entre éstos dos autores respecto de la posibilidad de la objetividad en el estudio de los fenómenos sociales. Para finalizar, se estudia la utilización, por parte del sociólogo argentino, de un conjunto de conceptos y categorías de cuño durkheimiano para el análisis de la realidad social argentina de la época en consideración

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo reconstruye la introducción de las ideas de un clásico de la sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. La preocupación central es la de reedificar los procesos de recepción de éste autor en el campo sociológico argentino durante su primera etapa institucional entre 1898-1921. La Introducción comienza con una reflexión sobre las posibilidades de apropiación de la obra de Durkheim por parte de los sociólogos vernáculos a la luz de la teoría de la recepción, teniendo en cuenta las dificultades de la recuperación de la historia de la disciplina en el país previa a 1957. El primer capítulo trata las ideas fundamentales del pensamiento comteano y, a partir de la influencia de las mismas en el sociólogo alsaciano, la formulación del método sociológico establecida por éste último. Este desarrollo teórico tiene por fin el explicitar la concepción de Durkheim del "hecho social", tópico que será objeto de debate con el sociólogo argentino Leopoldo Maupas. El segundo capítulo ofrece un contexto histórico y político del desarrollo de la obra de Durkheim. Se plantea que este autor accedió a cargos en la universidad a partir de la naturaleza laica y republicana de su teoría y de sus contactos políticos. A su vez, se consideran las condiciones políticas, culturales y sociales locales para la fundación de las primeras cátedras de sociología. El tercer capítulo da cuenta de las primeras menciones de Durkheim en Argentina y, centralmente, el debate generado a partir del intercambio epistolar que Maupas tuviera con él. Las conclusiones, finalmente, se desprenden de lo que se ha desarrollado en las páginas previas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las pedagogías críticas han circunscripto el problema de la transmisión a un proceso lineal y mecánico propio de ciertos enfoques llamados ?tradicionales?, procesos que siempre son descriptos en términos de su negatividad. Amparándose en la clásica definición de Emile Durkheim, la educación es entendida así, como transmisión cultural de una generación sobre otra, en la cual los sujetos participes del proceso, ocupan un lugar meramente pasivo frente al conocimiento disciplinar. En los últimos años, la pedagogía en diálogo con otras disciplinas, el psicoanálisis, la antropología, la historia, la teoría política, ha revisado esta concepción y abierto los límites del campo; entendiendo la necesidad de recuperar el concepto de transmisión como palabra clave a la hora de pensar la constitución de las sociedades, las instituciones y los sujetos. El ?pasaje de la cultura? que toda transmisión habilita hace estallar la reflexión pedagógica históricamente limitada a reflexionar sobre la educación desde un frente estrictamente didactizable. En la presente ponencia releeremos la relación educación sociedad, vínculo clave para las teorías criticas, a la luz de la problemática de la transmisión. Dicha relectura implica volver a pensar el lugar de los sujetos, la escuela como institución, y los saberes desde una pedagogía abierta a los problemas del presente. Llevar adelante este trabajo supone revisar una serie de autores clásicos de la pedagogía crítica, analizando como estos pensadores entendieron la problemática de la transmisión. Dicho ejercicio será ponderado al calor de las perspectivas interdisciplinares que caracterizan al campo de los estudios sociales en general y al de la pedagogía en particular. Nuestros argumentos pretenden dinamizar un concepto que viene cargado desde su propia etimología de movimiento, politicidad e historicidad, y que, sin embargo, las pedagógicas progresistas han estigmatizado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bruno Latour plantea que la sociología clásica, heredera de la obra de Emile Durkheim, se ha dedicado a imponer explicaciones sociales para las acciones e interpretaciones de los actores, comportándose como una ingeniería social comprometida antes en la fundamentación de ciertos proyectos políticos que en el entendimiento de lo estudiado; la tarea que él propone en cambio, tributaria de la microsociología de Gabriel Tarde y denominada sociología de las asociaciones, es la de partir de las acciones e interpretaciones de los actores para explicar lo social, dudando de la existencia y efectividad de la sociedad como un todo ya dado. El interés de esta ponencia será preguntarse por los fundamentos epistemológicos y políticos de la postura de Latour (los trabajos de Tarde y Gilles Deleuze serán centrales en esta parte del recorrido), así como por las consecuencias que podrían desprenderse ? en esos mismos dominios epistemológicos y políticos ? en caso de que efectivamente sea asumido el fin de lo social como dominio autónomo de la realidad (en este caso sirviéndonos de algunos aportes de Horkheimer, Adorno y Eduardo Grüner)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la temprana recepción de la obra de uno de los clásicos de la Sociología, Emile Durkheim, en el ámbito local. En una primera instancia, se realiza un recorrido sobre las menciones que de la obra del sociólogo alsaciano se realizaron durante la primera etapa institucional de la disciplina sociológica en la Argentina (1898-1921), para luego avanzar, con especial énfasis, en la apropiación que Leopoldo Maupas, principal receptor de la teoría durkheimniana en el país en tanto mantuvo un diálogo directo con el sociólogo francés, realizara de la obra metodológica más importante de éste: Las reglas del método sociológico. Para este fin, se realiza una reconstrucción del debate mantenido entre éstos dos autores respecto de la posibilidad de la objetividad en el estudio de los fenómenos sociales. Para finalizar, se estudia la utilización, por parte del sociólogo argentino, de un conjunto de conceptos y categorías de cuño durkheimiano para el análisis de la realidad social argentina de la época en consideración