115 resultados para Vulnerabilidad Social


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos se desprende de un proyecto de investigación denominado "Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso" que es desarrollado por un equipo con sede en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Educación de la UCC. El objetivo es conocer las representaciones respecto de la escuela de jóvenes entre diecisiete y veinte años de la Ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social, como una forma de aproximarnos a sus condiciones de escolarización La metodología de trabajo propuesta para el desarrollo del proyecto prevé la realización de grupos focales, seleccionando para ello a jóvenes de la franja etaria antedicha, considerando que son una estrategia adecuada para identificar distintas representaciones, creencias. Esta ponencia presenta una mirada de la escuela a través del discurso de jóvenes que experimentan diferentes condiciones de riesgo y vulnerabilidad: por un lado recuperamos las expresiones de chicos que trabajan como limpiavidrios en la ciudad de Córdoba, por otro, los discursos de un grupo escolarizado que asisten a un programa de servicio en el que realizan actividades de formación a través de recreación deportiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia nos interesa profundizar en dos aspectos relevantes. El concepto de gobernancia para un desarrollo integral, democrático y sustentable en el marco de la globalización y el rol de las Organizaciones No Gubernamentales y gubernamentales en redes sociales, su significación, en trayectorias juveniles de sectores populares. En la actualidad el desarrollo de las políticas públicas asume, por un lado, la optimización de los recursos de los Estados, que hacen a la gestión y, por otro, el proceso de constitución de ciudadanía como expresión democrática. Esta doble dinámica conlleva la lógica de la administración eficiente de los recursos que surgen de la sociedad y, por otro, la eficacia de los resultados que se busca para consolidar la igualdad de posibilidades, oportunidades e iniciativa de los ciudadanos en distintos niveles territoriales. Es propósito de este trabajo es profundizar en estos puntos de fortalecimiento político institucional y gobernancia en general, nos preguntamos qué tipo de gobernancia es la que consolida un desarrollo integral, sustentable, diverso y democrático, que de cuenta tanto de la igualdad como de la diferencia y la diversidad de nuestras sociedades y su impacto real y concreto en jóvenes de sectores populares a través de una experiencia local: jóvenes de Barrio Mitre y Red de instituciones Saavedra-Mitre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos se desprende de un proyecto de investigación denominado "Representaciones sobre la escuela de jóvenes en situación de riesgo y vulnerabilidad social de la ciudad de Córdoba. Un estudio de caso" que es desarrollado por un equipo con sede en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Educación de la UCC. El objetivo es conocer las representaciones respecto de la escuela de jóvenes entre diecisiete y veinte años de la Ciudad de Córdoba que están en situación de riesgo y vulnerabilidad social, como una forma de aproximarnos a sus condiciones de escolarización La metodología de trabajo propuesta para el desarrollo del proyecto prevé la realización de grupos focales, seleccionando para ello a jóvenes de la franja etaria antedicha, considerando que son una estrategia adecuada para identificar distintas representaciones, creencias. Esta ponencia presenta una mirada de la escuela a través del discurso de jóvenes que experimentan diferentes condiciones de riesgo y vulnerabilidad: por un lado recuperamos las expresiones de chicos que trabajan como limpiavidrios en la ciudad de Córdoba, por otro, los discursos de un grupo escolarizado que asisten a un programa de servicio en el que realizan actividades de formación a través de recreación deportiva

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se abordan las dimensiones de la Ciudad Global en cuanto espacio de tensión constante donde se emplazan y conviven los sectores sociales integrados a las redes de mundialización de la economía y los sectores propios de la economía tradicional. En este marco, se pretende avanzar sobre el análisis de las modificaciones urbanas producidas en el noroeste de la Ciudad de Buenos Aires (Villa Pueyrredón y Villa Urquiza), como caso de estudio. El desarrollo inmobiliario en esta zona y su impacto en el valor de la renta del suelo toman expresión a partir de la extensión de subterráneos; la implantación de nuevas áreas comerciales y la gentrificación social. En paralelo, algunos sectores de clase media comienzan a experimentar mutaciones en la infraestructura urbana que se traduce en alteraciones en la dinámica tradicional del barrio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia nos interesa profundizar en dos aspectos relevantes. El concepto de gobernancia para un desarrollo integral, democrático y sustentable en el marco de la globalización y el rol de las Organizaciones No Gubernamentales y gubernamentales en redes sociales, su significación, en trayectorias juveniles de sectores populares. En la actualidad el desarrollo de las políticas públicas asume, por un lado, la optimización de los recursos de los Estados, que hacen a la gestión y, por otro, el proceso de constitución de ciudadanía como expresión democrática. Esta doble dinámica conlleva la lógica de la administración eficiente de los recursos que surgen de la sociedad y, por otro, la eficacia de los resultados que se busca para consolidar la igualdad de posibilidades, oportunidades e iniciativa de los ciudadanos en distintos niveles territoriales. Es propósito de este trabajo es profundizar en estos puntos de fortalecimiento político institucional y gobernancia en general, nos preguntamos qué tipo de gobernancia es la que consolida un desarrollo integral, sustentable, diverso y democrático, que de cuenta tanto de la igualdad como de la diferencia y la diversidad de nuestras sociedades y su impacto real y concreto en jóvenes de sectores populares a través de una experiencia local: jóvenes de Barrio Mitre y Red de instituciones Saavedra-Mitre

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una serie de reflexiones sistemáticas, producto de la experiencia de trabajo educativo-comunitario con jóvenes pobres de un barrio periférico platense, encuadrado en un proyecto de extensión universitaria de carácter interdisciplinario. De modo general, se analizan los actuales procesos de socialización de los jóvenes que viven en contextos de vulnerabilidad social y la vinculación de esos procesos con la persistencia de distintas formas de diferenciación social. Al respecto, se plantea la cuestión de la desigualdad en las múltiples formas de "vivir" la pobreza y cuáles son las distintas condiciones que marcan rasgos de diferenciación. En forma particular, se discute sobre la dificultad de "asociar" la educación con la pobreza. Frente al imaginario social en el cual prevalecía la estimación de la educación como un bien de gran importancia, en tanto base para conseguir una posición económica, social y en definitiva, base fundamental para el ejercicio de una ciudadanía plena, en el trabajo concreto con estos jóvenes la educación y particularmente, la escolarización, aparecen como distantes y diluidas. El círculo viciado de desigualdad y falta de oportunidades se completa con la imposibilidad de entrar al mercado laboral y lleva a que estos jóvenes atraviesen su juventud sin historia ni futuro. Nos preguntamos entonces en qué medida, bajo qué condiciones y con qué limitaciones, el desafío que asumimos puede hacer de la educación un puente hacia el desarrollo integral de los sujetos y sus comunidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina aborda la educación primaria escolarizada en contextos de pobreza y vulnerabilidad social. En particular se centra en la figura del docente, para conocer cómo perciben sus prácticas en relación con la dinámica territorial. Los docentes objetos de esta investigación, desarrollan su trabajo en la escuela N° 80, de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos Se trata del estudio de un caso, basado en una estrategia cualitativa de investigación, que es la escuela N° 80 de la ciudad de Gualeguaychú, ubicada en contexto de pobreza y vulnerabilidad social en donde se observará las prácticas pedagógicas en esa dinámica territorial. Es en esas escuelas donde podemos encontrar los maestros errantes que tratan de construir una autoridad pedagógica que permita habilitar ese otro y empezar a buscar las posibilidades en múltiples agenciamientos para sus prácticas, haciendo malabares para poder vivir en esa ambigüedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina aborda la educación primaria escolarizada en contextos de pobreza y vulnerabilidad social. En particular se centra en la figura del docente, para conocer cómo perciben sus prácticas en relación con la dinámica territorial. Los docentes objetos de esta investigación, desarrollan su trabajo en la escuela N° 80, de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos Se trata del estudio de un caso, basado en una estrategia cualitativa de investigación, que es la escuela N° 80 de la ciudad de Gualeguaychú, ubicada en contexto de pobreza y vulnerabilidad social en donde se observará las prácticas pedagógicas en esa dinámica territorial. Es en esas escuelas donde podemos encontrar los maestros errantes que tratan de construir una autoridad pedagógica que permita habilitar ese otro y empezar a buscar las posibilidades en múltiples agenciamientos para sus prácticas, haciendo malabares para poder vivir en esa ambigüedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina aborda la educación primaria escolarizada en contextos de pobreza y vulnerabilidad social. En particular se centra en la figura del docente, para conocer cómo perciben sus prácticas en relación con la dinámica territorial. Los docentes objetos de esta investigación, desarrollan su trabajo en la escuela N° 80, de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos Se trata del estudio de un caso, basado en una estrategia cualitativa de investigación, que es la escuela N° 80 de la ciudad de Gualeguaychú, ubicada en contexto de pobreza y vulnerabilidad social en donde se observará las prácticas pedagógicas en esa dinámica territorial. Es en esas escuelas donde podemos encontrar los maestros errantes que tratan de construir una autoridad pedagógica que permita habilitar ese otro y empezar a buscar las posibilidades en múltiples agenciamientos para sus prácticas, haciendo malabares para poder vivir en esa ambigüedad

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan aquí los resultados alcanzados hasta ahora en un proyecto de investigación que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, Argentina. El problema de la emergencia hídrica (por inundaciones o por sequías) se ha considerado a menudo, de manera fragmentaria, dando un tratamiento desigual a cada una de las dimensiones componentes del riesgo. Se intenta identificar indicadores de peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre que permitan evaluar el riesgo hídrico a la vez que explorar procedimientos de detección no convencionales dado la falta de información actualizada y confiable sobre esta problemática. Asimismo, la evaluación de la incidencia de los instrumentos normativos en materia de uso y ocupación del suelo (regulación y control) respecto de las modificaciones operadas en las dinámicas naturales del agua y de los recursos hídricos superficiales es fundamental, en la medida que las limitaciones en el estado del conocimiento y las indeterminaciones jurisdiccionales y administrativas, así como normativa. (Incertidumbre técnico-científica e Incertidumbre político-administrativa) inciden negativamente en la capacidad de la sociedad implicada para resolver conflictos ambientales y territoriales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existe un gran porcentaje de la población que vive en contextos de vulnerabilidad social; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no es ajena a esta realidad, y la zona sur de la misma registra altos porcentajes de estas poblaciones. Este trabajo intenta describir como se lleva a cabo una tarea educativa y como tal destinada a la inclusión social en este tipo de población. Los talleres que son observados en este trabajo son los de juegoteca e iniciación deportiva que tienen lugar en el Centro Educativo Comunitario "Dr. Ramón Carrillo" que dependen del Programa Zonas de Acción Comunitaria (ZAP) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este diseño pretende ver cómo el juego y el deporte pueden ser herramientas importantes para la inclusión educativa y a través de ella la inclusión social de esta población que se encuentra en un estado de vulnerabilidad social. Teniendo en cuenta que tanto el juego como el deporte no transmiten valores por la práctica misma, sino que esa transmisión tiene que ver con los recursos que utilizan los docentes y los modos de participación que se instalan en los talleres. El marco teórico utilizado para este trabajo lleva a revisar tres conceptos que están expuestos en forma de pares, que son los términos inclusión/exclu-sión; educación formal/no formal y deporte/juego.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las sequías se caracterizan por tener un comportamiento cíclico, lo que permite prever, en cierto modo, la probabilidad de su ocurrencia. Sin embargo, en el sudoeste bonaerense las medidas preventivas para mitigar sus efectos en la actividad agropecuaria son insuficientes. La Ley de Emergencia Agropecuaria (LEA) considera la sequía como un fenómeno puramente meteorológico, mientras que nuestro enfoque la aborda como producto de la vulnerabilidad social, consecuencia de una gestión deficiente y de la imprevisión por parte de los productores agropecuarios afectados. El recorte espacial de esta presentación abarca los partidos que conforman el Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense; y el temporal, el período 2001-2006, por la significativa ocurrencia de sequías. La sequía no necesariamente es un hecho catastrófico, sino que se da como una 'construcción social de riesgos' (García Acosta, 2005; Lavell, 2000), resultado de la falta de previsión y de la incertidumbre.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las sequías se caracterizan por tener un comportamiento cíclico, lo que permite prever, en cierto modo, la probabilidad de su ocurrencia. Sin embargo, en el sudoeste bonaerense las medidas preventivas para mitigar sus efectos en la actividad agropecuaria son insuficientes. La Ley de Emergencia Agropecuaria (LEA) considera la sequía como un fenómeno puramente meteorológico, mientras que nuestro enfoque la aborda como producto de la vulnerabilidad social, consecuencia de una gestión deficiente y de la imprevisión por parte de los productores agropecuarios afectados. El recorte espacial de esta presentación abarca los partidos que conforman el Plan de Desarrollo del Sudoeste Bonaerense; y el temporal, el período 2001-2006, por la significativa ocurrencia de sequías. La sequía no necesariamente es un hecho catastrófico, sino que se da como una 'construcción social de riesgos' (García Acosta, 2005; Lavell, 2000), resultado de la falta de previsión y de la incertidumbre.