47 resultados para Trayectoria Laboral


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, el mundo del trabajo se ha modificado drásticamente. Considerando que dichos cambios no sólo modificaron las estrategias materiales de vida de los trabajadores, sino también sus valoraciones y percepciones con respecto al trabajo y a sí mismos, en este estudio pretendemos indagar sobre la forma en que los sujetos enfrentaron tales fenómenos y las consecuencias que los mismos produjeron en sus subjetividades. Presentamos aquí un estudio de caso que se propone describir y analizar las trayectorias laborales, a lo largo de los últimos quince años, de los ex trabajadores de la empresa O.F.A., una mediana fábrica metalúrgica del Gran La Plata que cerró por quiebra en el año 1993. Dados los objetivos de investigación, hemos adoptado una perspectiva metodológica cualitativa utilizando el concepto de trayectoria laboral, que intenta poner de manifiesto la relación dinámica que se establece entre las condiciones estructurales y las estrategias que ponen en juego los sujetos. En primer lugar, planteamos la descripción de las trayectorias laborales analizadas, dando cuenta del trabajo en la empresa, las búsquedas laborales emprendidas y las inserciones laborales actuales. En segundo lugar, nos centramos en el análisis de las valoraciones y percepciones que tienen los trabajadores con respecto al trabajo pasado, al actual y a las transformaciones ocurridas a lo largo de sus trayectorias. Finalmente señalamos los principales resultados, concluyendo que a pesar de producirse el quiebre de las trayectorias, el trabajo sigue siendo un eje identitario estructurante en la vida de los trabajadores estudiados

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación en curso: 'Trayectoria laboral y desempeño profesional de graduados universitarios recientes. El caso de los egresados de la Facultad de Ciencia Política y RRII de la UNR'. El mismo pretende analizar a los graduados recientes de las carreras de licenciatura en Ciencia Política, Comunicación Social, Relaciones Internacionales y Trabajo Social. En este sentido, son considerados como graduados recientes a aquellos que obtuvieron su título entre 1999-2008. Los conceptos centrales trabajados se relacionan con trayectoria laboral, desempeño profesional y competencias. Entendemos que resulta necesario diferenciar la trayectoria laboral y el desempeño profesional como dos procesos que pueden resultar concomitantes o divergentes. El propósito de este trabajo es presentar el diseño de la investigación, focalizándonos especialmente en aspectos del orden conceptual y su articulación con aspectos metodológicos, con énfasis en la construcción y la aplicación del cuestionario, a fin de explicitar las elecciones realizadas y las opciones seleccionadas para atender y resolver diversos obstáculos que debimos enfrentar en esta instancia. Haremos foco en la definición de indicadores y categorías, en la formulación de las preguntas y en la organización general del cuestionario

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina es un esfuerzo por buscar nuevas orientaciones teórico-metodológicas para abordar las implicancias que, las trasformaciones iniciadas en el mundo laboral a mediados de los años setenta, y profundizadas a partir de la década del noventa, han tenido sobre la biografía laboral de los sujetos. En el marco del Enfoque Biográfico y el paradigma del Curso de Vida, se toma la perspectiva analítica de las trayectorias, atendiendo a un dominio particular: la esfera laboral. El objetivo del trabajo es estudiar los aportes teóricos y metodológicos que brinda el enfoque de las trayectorias laborales para comprender el conjunto de recorridos heterogéneos, impredecibles y discontinuos que se delinean en la vida laboral de los sujetos. Desde este lugar, realizamos una reflexión crítica junto a una sistematización teórica de aquellas investigaciones que nos aproximen a comprender cómo se construyen las biografías laborales en un contexto de intermitencia e incertidumbre. La perspectiva escogida brinda al análisis social la posibilidad de analizar estos nuevos fenómenos desde su complejidad analítica, al aprehender la dimensión objetiva y subjetiva en su articulación espacio-temporal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene el propósito de describir las características del proceso de inserción en la vida académica de los docentes universitarios en el último decenio, en universidades nacionales, indagando cuáles son sus percepciones sobre las principales problemáticas y desafíos que enfrentan en el primer tramo de su trayectoria laboral. El trabajo es producto de resultados de avance de dos proyectos: "La Profesión Académica en proceso de cambio" (PPUA-UNGS 2008) y el proyecto de beca de investigación "La inserción en la vida académica de las jóvenes generaciones" (UNGS 2010-2011), con el fin de combinar un enfoque cuantitativo basado en el análisis de una encuesta realizada a más de 800 académicos de todo el país, con un abordaje cualitativo, que utiliza como principales fuentes entrevistas en profundidad realizadas a académicos que obtuvieron su primer cargo a partir del año 2000.Se intentará indagar sobre las estrategias que despliegan los académicos más jóvenes en su adaptación a las nuevas condiciones del trabajo, en situaciones crecientemente competitivas para la inserción y la continuación en la carrera

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia busca analizar la trayectoria laboral de hombres y mujeres residentes de un barrio marginal de la ciudad de La Plata, tomando como eje analítico eventos y coyunturas significativas para la estructuración de su vida laboral. En este sentido, indagaremos sobre la conformación del núcleo familiar, las trayectorias educativas, los motivos de ingreso al mercado de trabajo, las actividades desarrolladas y sus características. Asimismo, se examinará el ámbito de las representaciones acerca del trabajo, mediante un análisis de los significados asociados al mismo. Por último, a partir de las experiencias laborales desarrolladas y su percepción acerca de ellas, se presenta un acercamiento a las representaciones en relación a los proyectos futuros

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es estudiar los aportes teóricos que brinda el enfoque de las trayectorias laborales para comprender el conjunto de recorridos heterogéneos, impredecibles y discontinuos que se delinean en la vida laboral de los sujetos. Desde este lugar, realizamos una reflexión crítica junto a una sistematización teórica de aquellas investigaciones que nos aproximen a comprender cómo se construyen las biografías laborales en un contexto de intermitencia e incertidumbre. La perspectiva escogida brinda al análisis social la posibilidad de analizar estos nuevos fenómenos desde su complejidad analítica, al aprehender la dimensión objetiva y subjetiva en su articulación temporal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla los supuestos que se esconden tras los estudios biográficos, centrándose en los enfoques europeo y norteamericano. Intenta vislumbrar los distintos ámbitos de producción en donde surgieron los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales enmarcan el análisis de las trayectorias: la centralidad del sujeto, la relación individuo-sociedad, la integración de perspectivas metodológicas y la importancia de la dimensión espacio-temporal. La relevancia de esta tarea radica en que el enfoque biográfico se constituye como telón de fondo en el estudio de las trayectorias laborales. En el primer apartado se indagan los orígenes del uso de biografías en la investigación social; en el segundo y el tercero, se examinan los supuestos centrales del enfoque biográfico y del curso de vida, al encontrar en ellos las raíces que encuadran y dan sentido al estudio de las trayectorias. Por último, se desarrollan los aportes y potencialidades de los estudios con trayectorias laborales a través del análisis de un corpus de investigaciones empíricas producidas en América Latina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo estudiamos el proceso de conformación y fragmentación identitaria de los ex trabajadores de una de las empresas petroleras estatales de América Latina más ;importante que fue privatizada en los años 90, la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la República Argentina. La identidad laboral de los ex trabajadores petroleros será aprehendida a partir de la reconstrucción de las trayectorias laborales de veinte ex obreros de la Refinería ubicada en la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Así entonces en primer lugar presentamos las relaciones existentes entre el mundo del trabajo (la fábrica) y la comunidad de Ensenada en sentido amplio durante los años de auge de la producción petrolera estatal para mostrar la importancia que esta relación tuvo en las identidades de los trabajadores petroleros. En segundo lugar desarrollamos un apartado teórico en el que especificamos el concepto de identidad laboral que utilizamos. En tercer lugar realizamos la reconstrucción y análisis de las trayectorias laborales de los ex obreros petroleros entrevistados aprehendiendo a través de ellas la particular configuración identitaria del trabajador "ypefeano". Finalmente analizamos cómo, con la privatización de la empresa petrolera estatal, la identidad laboral de quienes eran sus trabajadores entró en crisis dando lugar a la construcción de nuevas identidades laborales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es estudiar los aportes teóricos que brinda el enfoque de las trayectorias laborales para comprender el conjunto de recorridos heterogéneos, impredecibles y discontinuos que se delinean en la vida laboral de los sujetos. Desde este lugar, realizamos una reflexión crítica junto a una sistematización teórica de aquellas investigaciones que nos aproximen a comprender cómo se construyen las biografías laborales en un contexto de intermitencia e incertidumbre. La perspectiva escogida brinda al análisis social la posibilidad de analizar estos nuevos fenómenos desde su complejidad analítica, al aprehender la dimensión objetiva y subjetiva en su articulación temporal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla los supuestos que se esconden tras los estudios biográficos, centrándose en los enfoques europeo y norteamericano. Intenta vislumbrar los distintos ámbitos de producción en donde surgieron los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales enmarcan el análisis de las trayectorias: la centralidad del sujeto, la relación individuo-sociedad, la integración de perspectivas metodológicas y la importancia de la dimensión espacio-temporal. La relevancia de esta tarea radica en que el enfoque biográfico se constituye como telón de fondo en el estudio de las trayectorias laborales. En el primer apartado se indagan los orígenes del uso de biografías en la investigación social; en el segundo y el tercero, se examinan los supuestos centrales del enfoque biográfico y del curso de vida, al encontrar en ellos las raíces que encuadran y dan sentido al estudio de las trayectorias. Por último, se desarrollan los aportes y potencialidades de los estudios con trayectorias laborales a través del análisis de un corpus de investigaciones empíricas producidas en América Latina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo estudiamos el proceso de conformación y fragmentación identitaria de los ex trabajadores de una de las empresas petroleras estatales de América Latina más ;importante que fue privatizada en los años 90, la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la República Argentina. La identidad laboral de los ex trabajadores petroleros será aprehendida a partir de la reconstrucción de las trayectorias laborales de veinte ex obreros de la Refinería ubicada en la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Así entonces en primer lugar presentamos las relaciones existentes entre el mundo del trabajo (la fábrica) y la comunidad de Ensenada en sentido amplio durante los años de auge de la producción petrolera estatal para mostrar la importancia que esta relación tuvo en las identidades de los trabajadores petroleros. En segundo lugar desarrollamos un apartado teórico en el que especificamos el concepto de identidad laboral que utilizamos. En tercer lugar realizamos la reconstrucción y análisis de las trayectorias laborales de los ex obreros petroleros entrevistados aprehendiendo a través de ellas la particular configuración identitaria del trabajador "ypefeano". Finalmente analizamos cómo, con la privatización de la empresa petrolera estatal, la identidad laboral de quienes eran sus trabajadores entró en crisis dando lugar a la construcción de nuevas identidades laborales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es estudiar los aportes teóricos que brinda el enfoque de las trayectorias laborales para comprender el conjunto de recorridos heterogéneos, impredecibles y discontinuos que se delinean en la vida laboral de los sujetos. Desde este lugar, realizamos una reflexión crítica junto a una sistematización teórica de aquellas investigaciones que nos aproximen a comprender cómo se construyen las biografías laborales en un contexto de intermitencia e incertidumbre. La perspectiva escogida brinda al análisis social la posibilidad de analizar estos nuevos fenómenos desde su complejidad analítica, al aprehender la dimensión objetiva y subjetiva en su articulación temporal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo desarrolla los supuestos que se esconden tras los estudios biográficos, centrándose en los enfoques europeo y norteamericano. Intenta vislumbrar los distintos ámbitos de producción en donde surgieron los fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales enmarcan el análisis de las trayectorias: la centralidad del sujeto, la relación individuo-sociedad, la integración de perspectivas metodológicas y la importancia de la dimensión espacio-temporal. La relevancia de esta tarea radica en que el enfoque biográfico se constituye como telón de fondo en el estudio de las trayectorias laborales. En el primer apartado se indagan los orígenes del uso de biografías en la investigación social; en el segundo y el tercero, se examinan los supuestos centrales del enfoque biográfico y del curso de vida, al encontrar en ellos las raíces que encuadran y dan sentido al estudio de las trayectorias. Por último, se desarrollan los aportes y potencialidades de los estudios con trayectorias laborales a través del análisis de un corpus de investigaciones empíricas producidas en América Latina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo estudiamos el proceso de conformación y fragmentación identitaria de los ex trabajadores de una de las empresas petroleras estatales de América Latina más ;importante que fue privatizada en los años 90, la compañía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la República Argentina. La identidad laboral de los ex trabajadores petroleros será aprehendida a partir de la reconstrucción de las trayectorias laborales de veinte ex obreros de la Refinería ubicada en la ciudad de Ensenada, Provincia de Buenos Aires. Así entonces en primer lugar presentamos las relaciones existentes entre el mundo del trabajo (la fábrica) y la comunidad de Ensenada en sentido amplio durante los años de auge de la producción petrolera estatal para mostrar la importancia que esta relación tuvo en las identidades de los trabajadores petroleros. En segundo lugar desarrollamos un apartado teórico en el que especificamos el concepto de identidad laboral que utilizamos. En tercer lugar realizamos la reconstrucción y análisis de las trayectorias laborales de los ex obreros petroleros entrevistados aprehendiendo a través de ellas la particular configuración identitaria del trabajador "ypefeano". Finalmente analizamos cómo, con la privatización de la empresa petrolera estatal, la identidad laboral de quienes eran sus trabajadores entró en crisis dando lugar a la construcción de nuevas identidades laborales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre formación académica y acceso al mundo laboral es un ámbito de indagación creciente en el espacio universitario; especialmente el ingreso del graduado al campo profesional, su trayectoria de "empleabilidad" y su vínculo con las competencias y/o habilidades profesionales adquiridas en la formación universitaria. Entendiéndose la "empleabilidad" como calificaciones, conocimientos y competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo, mejorar su trabajo y adaptarse al cambio (OIT, 2000). Si hasta hace unas décadas el título universitario garantizaba el acceso y permanencia en el campo laboral, en la actualidad las profesiones están diluidas en función de las nuevas dinámicas de organización y gestión del trabajo. Se pasa, así, de una formación académica destinada a la adquisición de técnicas fundamentales de la profesión al aprendizaje de ciertas competencias necesarias para el desempeño en el puesto de trabajo. En este marco se presenta un documento que forma parte del PICTO No 36768, "Trayectorias educativas e inserción laboral de los egresados años 1997 a 2001 de la Universidad Nacional de Salta" (Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología); que procura indagar los vínculos entre la propuesta académica de la UNSa y las demandas del mundo laboral salteño