98 resultados para Tipología
Resumo:
La presente investigación aborda la temática juventud y trabajo, ubicándose en el debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la integración social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las instituciones de la modernidad y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. En un contexto de profundas transformaciones en la condición juvenil, la investigación analiza el resquebrajamiento del modelo lineal de transición a la vida adulta, que encuentra una de sus manifestaciones más emblemáticas en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. ;En un marco de fragmentación de los mecanismos tradicionales de integración social, el objetivo que guía a la investigación busca comprender el modo en que se constituyen las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata (Pcia. de Buenos Aires). Desde una perspectiva cualitativa, realizamos entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis documental buscando aprehender la constelación de sentidos, prácticas e imaginarios juveniles. Precisamente, el planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición de los jóvenes se caracterizan por su desestructuración, y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida asociadas a su construcción desde un punto de vista procesual. ;En este sentido, los cambios ocurridos a fines del siglo XX trascienden la esfera laboral y dan cuenta de una reconfiguración en las experiencias biográficas de las jóvenes generaciones. Las biografías laborales juveniles no pueden comprenderse al margen de las transformaciones que ocurren en distintas esferas de la vida social, tampoco por fuera de los marcos espacio-temporales en los que se insertan. Por esta razón, la investigación busca comprender las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante de cara a generar una reflexión profunda que aporte a la comprensión de la nueva condición juvenil en un tiempo y espacio determinado.
Resumo:
El mercado de trabajo de la Argentina actual es heterogéneo y fragmentado, donde se conjuga la falta de trabajo con un fuerte deterioro en el tipo y la calidad de la inserción laboral de las ocupaciones existentes. Este trabajo se propone abordar los problemas en torno al empleo. En primer lugar se recorren los desarrollos teóricos que se han ocupado de explicar algunos aspectos del problema, más específicamente los referidos a la informalidad y la precarización laboral. Dada la dificultad para dar cuenta del fenómeno en su totalidad se presenta la necesidad de encontrar un indicador que englobe al conjunto de las manifestaciones del deterioro en la calidad del empleo. Para lo cual se construye una categoría ad hoc: población con problemas en el empleo. El objeto de este trabajo es proponer una metodología que permita estudiar a dicha población. Se realiza una delimitación conceptual de la categoría a partir de los atributos que la componen y se define una tipología de subgrupos de población con problemas en el empleo. Finalmente se hace una aproximación empírica a través de la Base Usuaria de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que permite ver las características y la magnitud de la población con problemas en el empleo en el Gran La Plata durante el primer semestre de 2005
Resumo:
El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.
Resumo:
Este trabajo sintetiza los resultados de un estudio de campo realizado en la Organización Territorial del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón del Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, entre el mes de Marzo del año 2003 (momento en el cual la Organización Territorial comienza sus actividades en el barrio y se incorpora, paulatinamente, al Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón) y los primeros meses del año 2005, cuando esta Organización conforma, junto a otras, el Frente Popular Darío Santillán. Los principales temas aquí desarrollados están relacionados, en principio, con la novedosa forma de participación político-comunitaria que insertó esta Organización Territorial en un barrio como Malvinas donde predominaban, desde hacía más de veinte años, formas de participación político-comunitarias de tipo clientelar. Otro de los temas aquí abordados está relacionado con los vínculos existentes entre la Organización Territorial y el Movimiento Regional. En esta trama vincular, se observó un desfasaje entre los criterios y acuerdos propuestos por el movimiento y las prácticas político-comunitarias llevadas adelante por la organización y los vecinos del barrio. Por último, en esta investigación también son centrales los distintos tipos de actores que interpretaban al movimiento de diferente manera. Aquí se observaron diversas formas de actuar, participar y comprometerse. En aquel momento, esto me llevó a proponer el armado de una tipología de participación de la que se desprende que la participación de los integrantes de la Organización Territorial del MTD Aníbal Verón del Barrio Malvinas, entre el año 2003 y 2005 era directa, inestable y complementaria. Lo que hacía que se fuera modificando con el propio devenir de la organización en movimiento. Es un trabajo más bien empírico y se nutrió por un lado, de datos obtenidos de entrevistas y observaciones realizadas para dos proyectos de extensión en los cuales participé y por otro, del trabajo de campo realizado entre el mes de Junio del año 2003 y Marzo del año 2005. El trabajo de campo constó de observaciones participantes y no participantes y, de entrevistas a los integrantes de la organización territorial. Entre el mes de octubre del año 2003 y el mes de enero del año 2004 realicé veinte entrevistas en profundidad. Para su realización se tomaron cuotas por sexo y edad hasta agotar información
Resumo:
El trabajo se detiene en el pasaje del Poema de Mio Cid en el cual se hace referencia a Longinos (vv. 351-357), centurión que habría custodiado a Cristo durante la crucifixión y quien milagrosamente habría recobrado la vista a raíz de que sus ojos ciegos fueran alcanzados por la sangre de Su costado. El análisis se centra en el procedimiento a través del cual este personaje es insertado para relacionarlo con el Cid y sus hombres, estableciéndose una cadena de significaciones cuya finalidad ideológica es la de enmarcar la gesta del Cid dentro de un juego de identidades con la gran historia del pueblo de Dios.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar los signos y profecías de Eneida III, entendidos como medio de comunicación del fatum entre dioses y hombres y, en consecuencia, inscriptos en el arte de la divinatio. Se analizan los anuncios de Apolo, los Penates, Celeno, Heleno y el signo de los caballos blancos en relación con la tipología de prácticas adivinatorias que presentan tanto un texto antiguo (De divinatione de Cicerón), como estudios contemporáneos (Bouché-Leclercq, Flacelière, Turcan, Warrior, etc). A través de este examen se advierte a) una síntesis de elementos pertenecientes a diferentes rituales que no se agotan en la adivinación oficial romana, b) el modo en que se organiza la jerarquía divina del poema, en términos de conocimiento del destino y c) una representación de los troyanos como pueblo piadoso que honra a los dioses a través de distintas ofrendas y sacrificios
Resumo:
El trabajo presenta una tipología explicativa de las relaciones sociales que avanza sobre las habituales y conocidas en las disciplinas sociales. Y denomina a los tres tipos principales: acciones-estrategias-instituciones. Se trata de investigar las características, especificidades, relevancias y diferencias de cada tipo; y también las interacciones y entrecruzamientos entre tipos que configuran la complejidad de las relaciones sociales. Asimismo, se establece la mutua interdependencia entre las citadas categorías sociales y la que se corresponde con una nueva conceptualización del poder que evita tradicionales reduccionismos y rescata capacidades y determinaciones poco tenidas en cuenta. La dupla "relaciones sociales y poder" compone un encuadre necesario e indispensable para abordar los diversos problemas del mundo social.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar la importancia de la enseñanza de la lengua en relación con los tipos de textos en los cursos de español como lengua segunda y extranjera (ELSE). Los contenidos gramaticales constituyen un eje de los cursos ELSE, pero dado que hemos seleccionado el enfoque comunicativo para el desarrollo de nuestros cursos, nos centramos entonces en la lengua en uso, es decir, en la compresión y en la producción de textos de tipos y géneros diversos. Más allá de la controversia que esta temática genera en la definición de las clases o tipos textuales, las secuencias o los géneros discursivos (según el marco teórico que las encuadre), a los fines prácticos de la enseñanza de Español hemos seleccionado una tipología textual en relación con ciertas variedades discursivas como el género periodístico y el género literario. Finalmente, presentamos en esta ponencia una serie de actividades destinadas a alumnos de un nivel Intermedio de Español, en las cuales es posible apreciar la integración de la reflexión lingüística, los tipos textuales y los géneros discursivos
Resumo:
En este artículo se emplea el término "poética del horizonte" para denominar el conjunto de reglas que gobiernan la práctica literaria de un fenómeno moderno -el horizonte- presente en varias disciplinas de las humanidades (v.g. fenomenología, teoría del arte, teoría literaria). Con el doble propósito de establecer (i) una tipología y (ii) algunas de las semejanzas de familia más significativas del horizonte literario, este trabajo explora la función y el sentido de los horizontes en un caso concreto: la producción novelesca de José María de Pereda. El análisis detallado de este corpus permite concluir que el horizonte literario produce una topografía discursiva mediante la delimitación de sus literarias, y refleja el posicionamiento liminal del escritor en el campo literario.
Resumo:
La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural
Resumo:
Existe un nexo figural o tipológico entre el evento histórico relatado en la Cantiga de Santa María 205 y un pasaje de la Estoria de España, ambas obras alfonsíes que no suelen estudiarse en relación. Este recurso, que es sólo una muestra de la rica utilización de la tipología en el cancionero, evidencia un propósito de recuperación y superación simbólica («alegórica¼) del pasado pagano en el contexto más amplio de textos alfonsíes, que incluye también al Setenario.
Resumo:
La presente investigación aborda la temática juventud y trabajo, ubicándose en el debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la integración social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las instituciones de la modernidad y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. En un contexto de profundas transformaciones en la condición juvenil, la investigación analiza el resquebrajamiento del modelo lineal de transición a la vida adulta, que encuentra una de sus manifestaciones más emblemáticas en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. ;En un marco de fragmentación de los mecanismos tradicionales de integración social, el objetivo que guía a la investigación busca comprender el modo en que se constituyen las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata (Pcia. de Buenos Aires). Desde una perspectiva cualitativa, realizamos entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis documental buscando aprehender la constelación de sentidos, prácticas e imaginarios juveniles. Precisamente, el planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición de los jóvenes se caracterizan por su desestructuración, y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida asociadas a su construcción desde un punto de vista procesual. ;En este sentido, los cambios ocurridos a fines del siglo XX trascienden la esfera laboral y dan cuenta de una reconfiguración en las experiencias biográficas de las jóvenes generaciones. Las biografías laborales juveniles no pueden comprenderse al margen de las transformaciones que ocurren en distintas esferas de la vida social, tampoco por fuera de los marcos espacio-temporales en los que se insertan. Por esta razón, la investigación busca comprender las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante de cara a generar una reflexión profunda que aporte a la comprensión de la nueva condición juvenil en un tiempo y espacio determinado.
Resumo:
Este trabajo sintetiza los resultados de un estudio de campo realizado en la Organización Territorial del Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón del Barrio Malvinas de la ciudad de La Plata, entre el mes de Marzo del año 2003 (momento en el cual la Organización Territorial comienza sus actividades en el barrio y se incorpora, paulatinamente, al Movimiento de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón) y los primeros meses del año 2005, cuando esta Organización conforma, junto a otras, el Frente Popular Darío Santillán. Los principales temas aquí desarrollados están relacionados, en principio, con la novedosa forma de participación político-comunitaria que insertó esta Organización Territorial en un barrio como Malvinas donde predominaban, desde hacía más de veinte años, formas de participación político-comunitarias de tipo clientelar. Otro de los temas aquí abordados está relacionado con los vínculos existentes entre la Organización Territorial y el Movimiento Regional. En esta trama vincular, se observó un desfasaje entre los criterios y acuerdos propuestos por el movimiento y las prácticas político-comunitarias llevadas adelante por la organización y los vecinos del barrio. Por último, en esta investigación también son centrales los distintos tipos de actores que interpretaban al movimiento de diferente manera. Aquí se observaron diversas formas de actuar, participar y comprometerse. En aquel momento, esto me llevó a proponer el armado de una tipología de participación de la que se desprende que la participación de los integrantes de la Organización Territorial del MTD Aníbal Verón del Barrio Malvinas, entre el año 2003 y 2005 era directa, inestable y complementaria. Lo que hacía que se fuera modificando con el propio devenir de la organización en movimiento. Es un trabajo más bien empírico y se nutrió por un lado, de datos obtenidos de entrevistas y observaciones realizadas para dos proyectos de extensión en los cuales participé y por otro, del trabajo de campo realizado entre el mes de Junio del año 2003 y Marzo del año 2005. El trabajo de campo constó de observaciones participantes y no participantes y, de entrevistas a los integrantes de la organización territorial. Entre el mes de octubre del año 2003 y el mes de enero del año 2004 realicé veinte entrevistas en profundidad. Para su realización se tomaron cuotas por sexo y edad hasta agotar información
Resumo:
El mercado de trabajo de la Argentina actual es heterogéneo y fragmentado, donde se conjuga la falta de trabajo con un fuerte deterioro en el tipo y la calidad de la inserción laboral de las ocupaciones existentes. Este trabajo se propone abordar los problemas en torno al empleo. En primer lugar se recorren los desarrollos teóricos que se han ocupado de explicar algunos aspectos del problema, más específicamente los referidos a la informalidad y la precarización laboral. Dada la dificultad para dar cuenta del fenómeno en su totalidad se presenta la necesidad de encontrar un indicador que englobe al conjunto de las manifestaciones del deterioro en la calidad del empleo. Para lo cual se construye una categoría ad hoc: población con problemas en el empleo. El objeto de este trabajo es proponer una metodología que permita estudiar a dicha población. Se realiza una delimitación conceptual de la categoría a partir de los atributos que la componen y se define una tipología de subgrupos de población con problemas en el empleo. Finalmente se hace una aproximación empírica a través de la Base Usuaria de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que permite ver las características y la magnitud de la población con problemas en el empleo en el Gran La Plata durante el primer semestre de 2005
Resumo:
El origen de este proyecto de tesis es la sospecha de que la sociedad argentina enseña a trasgredir. Un aspecto que llamó mi atención desde el comienzo fue cómo vincular la trasgresión con un hecho educativo, circunscrito a un proceso de enseñanza sistemático que debería implicar el fracaso del aprendizaje de las normas. Dando por sentado que el conocimiento prescriptivo es un dominio de conocimiento, conformado por distintos tipos de normas, se hace evidente que las concepciones y creencias transmitidas en la socialización primaria influirá en la comprensión de este dominio. Partimos de los siguientes interrogantes: ¿Qué concepciones se transmiten en la socialización primaria con respecto al conocimiento prescriptivo? ¿Existen modelos de transmisión? ¿Fomenta este proceso conductas desviadas en relación con los sistemas normativos? Objetivos: Analizar el proceso de transmisión de normas en situaciones cotidianas. Identificar el tratamiento de las sanciones en la socialización primaria. Relacionar los registros obtenidos con las concepciones elaboradas por el Derecho. Se utilizó una metodología cualitativa cuya información fue recogida a través de 30 entrevistas a madres profesionales (MPs) Se elaboró para el análisis: a) La siguiente matriz de análisis: 1) El contenido informativo de las normas 2) Uso de los conceptos: prohibir, permitir y obligar 3) Introducir la sanción como parte de una norma. a) Una tipología de Madres Profesionales (MP): 1) MP Profesionalizada 2) MP Realista 3) MP Interpretadora del deseo de su hijo Organización de los resultados: Reseña de la vida cotidiana del grupo Análisis de las diferentes tipologías en relación a la matriz de análisis. Análisis de los procedimientos inhibitorios atendiendo: el ejercicio de la autoridad, los tipos de procedimientos inhibitorios y los argumentos atenuantes. Comparación entre las justificaciones de la pena utilizados por las MP y las teorías elaboradas por el derecho. Conclusiones: El modelo asumido por la MP depende de la valoración personal respecto a la norma a transmitir independientemente de su valor intrínseco. Afecta esta posición: propia experiencia, las expectativas de inserción social del hijo y la dinámica cotidiana. Se analizaron las diferencias en cada uno de los modelos y se realizaron comparaciones con las normas jurídicas respecto al ejercicio de la autoridad y el uso de los modalizadores deónticos. Se observó que las MP tienen dificultades de cumplir con las sanciones por ellas impuestas. Las MP utilizan de argumentos "racionales" con el fin de justificar frente a sus hijos el no cumplimiento de la sanción que ellas mismas han impuesto. Esto promueve la trasgresión en la medida que fortalece la creencia que siempre es posible justificar la inimputabilidad de una acción desviada a través de un argumento. Las MP conciben la sanción desde una perspectiva retributiva salvo en situación complejas. Con el fin de responder los interrogantes de partida consideramos que las acciones de los diferentes modelos analizados favorecen la internalización de las normas asociadas a situaciones particulares en las cuales se transmiten y el uso de argumentos que permitan justificar en cada situación la trasgresión.