73 resultados para Tiberio, Emperador de Roma
Resumo:
En este trabajo comento el contenido y el enfoque del libro de Jerry Toner, director de estudios clásicos en el Hughes Hall College de la Universidad de Cambridge, quien en "Sesenta millones de romanos..." estudia y caracteriza la cultura popular como un conjunto de estrategias empleadas por el pueblo romano para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana
Resumo:
En este artículo se estudia la biografía del emperador Trajano (98-117 DC) en la Estoria de Espanna de Alfonso X (capítulos 192-95). Siguiendo ciertos principios compositivos heredados de Suetonio (ya través de Vicente de Beauvais), la semblanza se articula por 'rúbricas' descriptivas (per species) o por orden narrativo y cronológico (per temporal, dando lugar a cuatro propiedades del discurso historiográfico alfonsí: falta de datación de los hechos, anulación de los marcos temporales establecidos para cada capítulo, narratividad de varios segmentos y unificación de los mismos por sus similaridades temáticas. En base a estas categorías, se estudiarán las varias líneas argumentales de la biografía: las campañas militares de Trajano contra germanos, dacios y partos, las insurrecciones contra Roma, los desastres naturales, las relaciones con los cristianos, las anécdotas y retratos de Trajano y su muerte y vida póstuma
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bozza, Juan Alberto Domingo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Momento. Studi Galileiani. Roma: Edizioni dell' Ateneo & Bizarri, 1979, XVI + 436 pp. Paolo Galluzzi
Resumo:
La carta que presentamos traducida al español fue escrita en el año 1008 por el obispo misionero Bruno de Querfurt. El destinatario era el rey sajón Enrique II (1002-1024), emperador desde el año 1014. El contexto de la epístola está marcado por los vínculos cambiantes entre diversos actores políticos. La dinastía polaca piasta había cooperado con el Imperio desde mediados del siglo x. Por otra parte, los liutizos, una confederación de pueblos eslavos paganos, se habían levantado contra las estructuras eclesiásticas e imperiales en la región del Elba en 983, en el marco de un floreciente paganismo. Sin embargo, al iniciarse el nuevo milenio, el piasta Boleslao el Bravo se había convertido en una amenaza más atemorizadora para el Imperio, debido particularmente a la expansión territorial que encabezaba. Así, el rey Enrique II pactó en el año 1003 en Quedlinburg con los liutizos frente al piasta: se sellaba una alianza entre un rey cristiano y una confederación pagana para hacer frente a otro gobernante cristiano. Bruno de Querfurt, que había dedicado su vida a la misión y recibía apoyo de Boleslao, escribió esta misiva, con el objeto de señalar las contradicciones de la alianza citada arriba
Resumo:
Fil: Martínez Astorino, Pablo Leandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Buisel, María Delia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artículo examina la recepción de la cultura clásica en la prosa de Gabriela Mistral. Frente a la retórica y la idealización academicistas, Mistral busca la Antigüedad viva en los poetas y los pueblos mediterráneos, y reivindica para América la herencia grecolatina del humanismo cristiano
Resumo:
El cotejo de la construcción de los personajes y de los espacios en La Chanson de Florence de Rome con su variante castellana, Otas de Roma , permite establecer lineamientos referidos a las particularidades de la traducción medieval. En esta circunstancia de traspaso, el material sufre lógicas transformaciones debido a su recontextualización.