74 resultados para Temas presupuestarios, proyecto, ley, garantía, Constitución.
Resumo:
El presente artículo expone una parte de los hallazgos del proyecto Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de Educación Física en la ciudad de Popayán. En el estudio se comprendió que los jóvenes a través de las prácticas deportivas vivenciadas en la clase de Educación Física, construyen el imaginario de un cuerpo-objeto que se mueve en un juego de relaciones corporales difíciles de delimitar. Relaciones que son mediadas por la producción y el consumo. Un cuerpo que se prepara en lo funcional a partir de lógicas de eficiencia y eficacia, el proyecto escolar a largo plazo y un ambiguo principio de reciprocidad entre profesor y estudiante. Así entonces, los jóvenes responden a un imaginario instituido de deporte que se encarna a través de dispositivos instrumentales y que configura el cuerpo como aparato de disciplinamiento. La categoría que presentamos como parte de este disciplinamiento la denominamos Procesos de Exclusión, la cual tiene su raíz en procesos de clase llamados deporte libre (propio de un dejar hacer) y deporte adiestrado denominado por los estudiantes como entrenamiento.
Resumo:
Este trabajo de investigación está centrado en los siguientes temas: el proceso de adquisición de una gran extensión de tierra en Lobos, provincia de Buenos Aires, a comienzos del siglo XIX; la inserción social y económica del adquirente y la inserción social y política de sus hijos; el cambio de modalidad cultural y de explotación de la tierra a través de dos generaciones; el cambio social y cultural representado por quienes continúan como propietarios al producirse el fraccionamiento debido a las sucesiones hereditarias; el proceso de ventas que lleva a la total enajenación de la tierra en poco más de un siglo; la discusión sobre los factores que llevan a este desenlace.
Resumo:
Se analiza un conjunto representativo, no exhaustivo, de temas básicos de la tecnología de la información estrechamente ligados al problema bibliotecológico, en los que es necesario alguna capacidad de aplicación de la matemática a la resolución de problemas documentales, con el objetivo de mostrar que, con sólo una pequeña parte de los temas incluidos en los programas de matemática de la escuela media, varios de ellos en las etapas iniciales, basta para comprender la literatura y aplicar técnicas y métodos basados en trabajos fundacionales de la era pre-computacional, como los de Lotka, Zipf, Bradford y Price, y sus correlatos en la era computacional, como son los de Cleverdon, La ncaster, Brookes y otros. Se enumera el conjunto de temas matemáticos citados y su vinculación con la bibliotecología a partir de su presencia en los trabajos fundacionales, se discute el grado de profundidad y formalización necesario para adquirir las capacidades de aplicación citadas más arriba, se los ubica en los paquetes de software más difundidos y se analizan las posibles dificultades y soluciones, todo ello en el marco de las estrategias propuestas por L. Santaló. Finalmente se mencionan algunas experiencias en nuestro país e Iberoamérica, sólo como certificación de factibilidad en nuestro medio
Resumo:
Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales
Resumo:
Desde este año, la Escuela de Lenguas y en especial el área de francés ofrecen una formación de lengua mediante un dispositivo enteramente dispuesto en una plataforma y en línea, para desarrollar así las cuatro habilidades en modalidad a distancia. En este caso particular, se trata de un proyecto en conjunto con la Universidad de Poitiers, que ha desarrollado técnicamente los diferentes módulos y la Escuela de Lenguas, operador local, que pondrá en funcionamiento el dispositivo en nuestro país, a través de un convenio de cooperación. DEFI (Dispositivo de Enseñanza de Francés Interactivo) se dirige a los estudiantes internacionales que desean seguir sus estudios en carreras universitarias francófonas y que poseen el nivel requerido (B2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas = nivel avanzado) y se compone de 3 módulos de formación de una duración total de 150 horas (50h por módulo). Los temas propuestos son: Ciencia de la vida, Ciencia de la tierra y el medio ambiente y Debates de sociedad (en torno a la ciencia). DEFI cuenta con las herramientas tecnológicas de uso y de comunicación disponibles hoy en el mercado, proponiendo de esta manera la inserción y el contacto de los alumnos de francés con las TICE. En fin, además de una nueva oferta en el sector académico de las lenguas, el proyecto DEFI constituye una base de datos rica y explotable para investigaciones de postgrado que llevarán a cabo los miembros del equipo pedagógico local
Resumo:
El desarrollo de la reforma educativa en Bolivia a partir de 2010 tiene por objetivo construir un sistema educativo descentralizado y pluriétnico acorde con las características propias del nuevo Estado Plurinacional. Para ello, la Ley de la Educación no 70 "Avelino Siñani-Elizardo Pérez" retoma la experiencia de la escuela ayllu de Warisata durante la década de 1930 como modelo sobre el cual construir un sistema original que logre dar cuenta de los valores, tradiciones, costumbres y cosmovisiones propias de las diversas comunidades indígenas locales. De esta manera, el nuevo Estado procura desarrollar formas de conocimiento originales y descolonizadas. En este trabajo recorremos la historia del sistema educativo boliviano marcando sus cambios y continuidades hasta la actualidad en la percepción de la ciudadanía. A partir de ello y del análisis de la nueva Constitución Plurinacional y de la Ley "Avelino Siñani-Elizardo Pérez", nos proponemos reflexionar en torno a los alcances y límites planteados por la nueva propuesta educativa
Resumo:
La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos y Jóvenes en las cárceles de la Prov. de Bs. As. El tema propuesto resulta ser de gran interés debido a una serie de razones, que involucran la combinación de tres tópicos: la Educación, la Cárcel y los Derechos Humanos: - Porque se reconoce el Derecho a la Educación como Derecho Humano, a partir de la Normativa Internacional, pactos, convenciones y declaraciones surgidas en el ámbito de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, que a su vez está establecido y asumido en la Constitución Nacional y Provincial, en la Ley Federal de la Educación y la Ley Provincial de Educación. - Porque la educación es un instrumento esencial para el desarrollo personal y la participación en la sociedad, en la medida que satisfaga las necesidades educativas de los sujetos de la acción educativa y sea una garantía real de los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad. El propósito de esta investigación se constituye de tres objetivos: - Reconocer la complejidad y la especificidad de la educación en el contexto de la cárcel. - Conocer con qué marcos conceptuales las escuelas con sede en cárceles plantean sus Proyectos Educativos Institucionales, Proyectos Curriculares y diagnósticos institucionales. - Reconocer que la Educación en Derechos Humanos, en tanto derecho y perspectiva pedagógica, es indispensable a la hora del diseño curricular en la Educación Básica en las cárceles. El marco teórico el enfoque descriptivo se pondrá en estado de situación el por qué y el para qué de la educación básica en la cárcel, basado en el análisis de la normativa referida al Derecho a la Educación como Derecho Humano de las personas privadas de la libertad y el análisis conceptual del enfoque educativo en el tratamiento penitenciario. Este enfoque cómo es la educación en el encierro en cuanto a la complejidad del acto educativo y las instituciones públicas involucradas, una aproximación a la caracterización del sujeto de la acción educativa en cuanto a su trayectoria de vida y el impacto del encierro en las dimensiones educativa, social y psicológica, y por último, se tratarán las perspectivas pedagógicas que se han desarrollado como tendencias en la Educación Básica de Adultos y en particular en el ámbito de las escuelas con sede en cárceles. En cuanto al enfoque prescriptivo, se presentarán los fines deseados para la educación básica de adultos en las cárceles, a partir del análisis de las perspectivas pedagógicas manifestadas en los Proyectos Educativos Institucionales y los proyectos curriculares de las EGBA con sede en cárceles, la propuesta concreta de fines y el análisis de la educación en y para los DDHH como un derecho y una perspectiva pedagógica indispensable y prioritaria a la hora de pensar los fines de la educación básica en cárceles
Resumo:
El 22 de marzo del 2012 es sancionada en la Cámara de Senadores de la Nación Argentina la Ley 26.739 de Modificación a la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina. Esta Ley incluye un combo de modificaciones a las potestades del Banco Central en relación a las funciones que la entidad venía cumpliendo desde una época signada por la Ley de entidades Financieras sancionada en la dictadura neoliberal del 76' y la Carta Orgánica del Banco Central creada bajo el menemismo en los 90', y tiene como objetivo la recuperación del Sector Financiero, no sólo para desarmar la lógica de dominio y ahogo de los pulpos financieros transnacionales, sino también como herramienta clave a la hora de desarrollar una economía nacional y regional fuerte que logre superar las limitaciones históricas de los países latinoamericanos. Si bien se trata de un proyecto integral, es posible identificar cuatro ejes-capítulos que estuvieron en debate entre los actores que se posicionaron tanto a favor como en contra de la reforma: Condiciones de financiamiento, Créditos a la producción, Ofensiva al crédito al consumo y Construcción de legitimidad. A su vez estos cuatro ejes-capítulos están integrados por subejes que son aquellos puntos fundamentales que estuvieron en juego en el marco del debate tanto entre actores políticos [diputados, senadores, funcionarios, etc.] como entre aquellos actores correspondientes a la órbita de lo estratégico-cultural cuyo hábitat son los medios de comunicación escritos y/o audiovisuales. El presente trabajo analiza los discursos elaborados por diversos actores en el marco de la batalla cultural por el control del Banco Central, que constituye el conflicto práctico del enfrentamiento de intereses
Resumo:
El presente trabajo final analiza el proceso de oposición por parte del movimiento obrero al proyecto de normalización sindical del gobierno radical del Dr. Alfonsín, prestando particular énfasis en las interpretaciones sociológicas e históricas que existen sobre el mismo. Así mismo, se reconstruye dicho proceso a partir de un registro documental de hemeroteca, se releva la estructura de legislación laboral sobre la que el proyecto se basa, y se analiza la fragmentación sindical existente en el marco de su contexto histórico
Resumo:
La tesis se inscribe en el marco de los estudios históricos, sociales y culturales sobre el libro, las bibliotecas y la lectura. A partir de las metodologías y los principios de análisis formados en este campo de discusión, se estudia el desarrollo de las bibliotecas populares en Argentina entre 1870 y 1890. En términos generales, estos veinte años contienen dos fases opuestas. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una etapa de constitución y expansión, promovida por la sanción de una ley de fomento que prometía entregar subvenciones a las asociaciones civiles interesadas en constituir una biblioteca popular. La medida produjo un movimiento bibliotecario que alcanzó el notable registro de ciento cincuenta establecimientos radicados en diversos puntos del país. En un contexto político y económico inestable, en 1876 el Estado suprime el apoyo concedido. A partir de entonces las bibliotecas ingresan en un período de crisis, caracterizado por el cierre progresivo de la mayor parte de las entidades, pero también por la formación de nuevas instituciones bajo perspectivas socioculturales diferentes de aquellas que le habían dado origen
Resumo:
El presente artículo expone una parte de los hallazgos del proyecto Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de Educación Física en la ciudad de Popayán. En el estudio se comprendió que los jóvenes a través de las prácticas deportivas vivenciadas en la clase de Educación Física, construyen el imaginario de un cuerpo-objeto que se mueve en un juego de relaciones corporales difíciles de delimitar. Relaciones que son mediadas por la producción y el consumo. Un cuerpo que se prepara en lo funcional a partir de lógicas de eficiencia y eficacia, el proyecto escolar a largo plazo y un ambiguo principio de reciprocidad entre profesor y estudiante. Así entonces, los jóvenes responden a un imaginario instituido de deporte que se encarna a través de dispositivos instrumentales y que configura el cuerpo como aparato de disciplinamiento. La categoría que presentamos como parte de este disciplinamiento la denominamos Procesos de Exclusión, la cual tiene su raíz en procesos de clase llamados deporte libre (propio de un dejar hacer) y deporte adiestrado denominado por los estudiantes como entrenamiento.
Resumo:
Este trabajo de investigación está centrado en los siguientes temas: el proceso de adquisición de una gran extensión de tierra en Lobos, provincia de Buenos Aires, a comienzos del siglo XIX; la inserción social y económica del adquirente y la inserción social y política de sus hijos; el cambio de modalidad cultural y de explotación de la tierra a través de dos generaciones; el cambio social y cultural representado por quienes continúan como propietarios al producirse el fraccionamiento debido a las sucesiones hereditarias; el proceso de ventas que lleva a la total enajenación de la tierra en poco más de un siglo; la discusión sobre los factores que llevan a este desenlace.
Resumo:
Se analiza un conjunto representativo, no exhaustivo, de temas básicos de la tecnología de la información estrechamente ligados al problema bibliotecológico, en los que es necesario alguna capacidad de aplicación de la matemática a la resolución de problemas documentales, con el objetivo de mostrar que, con sólo una pequeña parte de los temas incluidos en los programas de matemática de la escuela media, varios de ellos en las etapas iniciales, basta para comprender la literatura y aplicar técnicas y métodos basados en trabajos fundacionales de la era pre-computacional, como los de Lotka, Zipf, Bradford y Price, y sus correlatos en la era computacional, como son los de Cleverdon, La ncaster, Brookes y otros. Se enumera el conjunto de temas matemáticos citados y su vinculación con la bibliotecología a partir de su presencia en los trabajos fundacionales, se discute el grado de profundidad y formalización necesario para adquirir las capacidades de aplicación citadas más arriba, se los ubica en los paquetes de software más difundidos y se analizan las posibles dificultades y soluciones, todo ello en el marco de las estrategias propuestas por L. Santaló. Finalmente se mencionan algunas experiencias en nuestro país e Iberoamérica, sólo como certificación de factibilidad en nuestro medio
Resumo:
Se evaluó el nivel de conocimiento de la nueva Ley de bosque nativo y fomento forestal que poseen los pequeños propietarios forestales en dos territorios de la Cordillera de Nahuelbuta, en Chile. Para ello, se aplicó una encuesta a 53 personas (10 de las viviendas), que abordó cinco temas centrales: (1) uso del bosque nativo, (2) participación en redes sociales y acceso a la información, (3) conocimiento general de la Ley, (4) conocimiento respecto a la administración y (5) fomento de la Ley. Los resultados mostraron que: (1) el bosque nativo es usado para obtener productos madereros y no madereros, (2) las redes sociales y especialmente la radio son fundamentales para la transferencia de información, (3) tanto el conocimiento general de la Ley como (4) el nivel de conocimiento respecto de la administración de la Ley es insuficiente, y (5) se desconocen los trámites que deben efectuarse para obtener los beneficios de la Ley. Se concluye que: (1) el nivel de conocimiento de la Ley es insuficiente, (2) es fundamental estimular el uso de los instrumentos de esta Ley en la totalidad del territorio, de modo de garantizar el uso sustentable del recurso, y (3) la difusión de los beneficios de la Ley debe considerar las formas de comunicación tradicionales, el nivel de educación y la cultura de los espacios rurales
Resumo:
Desde este año, la Escuela de Lenguas y en especial el área de francés ofrecen una formación de lengua mediante un dispositivo enteramente dispuesto en una plataforma y en línea, para desarrollar así las cuatro habilidades en modalidad a distancia. En este caso particular, se trata de un proyecto en conjunto con la Universidad de Poitiers, que ha desarrollado técnicamente los diferentes módulos y la Escuela de Lenguas, operador local, que pondrá en funcionamiento el dispositivo en nuestro país, a través de un convenio de cooperación. DEFI (Dispositivo de Enseñanza de Francés Interactivo) se dirige a los estudiantes internacionales que desean seguir sus estudios en carreras universitarias francófonas y que poseen el nivel requerido (B2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas = nivel avanzado) y se compone de 3 módulos de formación de una duración total de 150 horas (50h por módulo). Los temas propuestos son: Ciencia de la vida, Ciencia de la tierra y el medio ambiente y Debates de sociedad (en torno a la ciencia). DEFI cuenta con las herramientas tecnológicas de uso y de comunicación disponibles hoy en el mercado, proponiendo de esta manera la inserción y el contacto de los alumnos de francés con las TICE. En fin, además de una nueva oferta en el sector académico de las lenguas, el proyecto DEFI constituye una base de datos rica y explotable para investigaciones de postgrado que llevarán a cabo los miembros del equipo pedagógico local