39 resultados para Telecomunicaciones - Aspectos sociales - Proyectos
Resumo:
A partir de la revisión de casos externos, se presentan los debates y decisiones que se generaron en vista de la construcción de un instrumento de relevamiento para la planificación de proyectos de curaduría de datos y preservación digital en el IdIHCS/FaHCE. En lo relativo a la revisión de estos casos externos, se analizan propuestas metodológicas resultantes de los principales proyectos europeos, preocupados por el armado de infraestructuras de información para la investigación. Asimismo, a nivel nacional, se toma en consideración el antecedente de la Plataforma Interactiva de Investigaciones en Ciencias Sociales (PLIICS), proyecto del CONICET. En cuanto a la definición de una metodología de relevamiento de fuentes, adecuada a las características de trabajo propias de nuestras instituciones de investigación, se presentan los principales aspectos a considerar y los elementos requeridos en el instrumento a elaborar. El mismo deberá reflejar los principales problemas relativos a: valoración de la importancia para las investigaciones en curso, estado de procesamiento, interés de los investigadores en la visibilización de las fuentes, ponderación de acuerdo al uso, evaluación de las posibilidades legales de difusión en acceso abierto, etc. Todo lo anterior con la finalidad de priorizar proyectos que permitan preservar las fuentes en riesgo, y obtener información que facilite una planificación adecuada a las necesidades del ámbito local
Resumo:
Fil: Santos, Javier A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente instrumento formó parte del proyecto de investigación "Investigación evaluativa sobre planes y programas en salud y educación de la Provincia de Buenos Aires", correspondiente a la cátedra de Psicología Preventiva de la carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina). La propuesta de un instrumento de evaluación se fundamenta en la necesidad método análisis, de contar con un método que permita el análisis, la sistematización de conocimientos y la adjudicación de valores distribuidos en escalas y organizados en cuadros generales, acerca de programas sociales; esta propuesta centra especialmente en el análisis de programas y proyectos de salud y educación, circunscriptos a ciertas áreas o regiones especificas, buscando so Ivencia teórica, rigor metodológico y operatividad pragmática. Es el resultado de cuatro años de investigación de dichos programas a nivel del sistema, de los servicios y de la comunidad.
Resumo:
El presente trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia en el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, el interés primordial de esta propuesta radica en conocer las Representaciones Sociales de los (as) jóvenes, involucrados en un Proyecto Socio-Productivo en relación al trabajo, de la localidad de Santa Ana, Misiones Argentina. Para ello se parte desde una concepción del trabajo, como un soporte privilegiado de inscripción en la estructura social. De esta forma se pretende abordar las transformaciones desarrolladas alrededor del mundo del trabajo, con el fin de poder contextualizar y comprender los propios sentidos y significados que se configuran alrededor del trabajo, desde las perspectivas de los propios actores. La preocupación central de esta propuesta que se sintetiza en este documento es conocer: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los (as) jóvenes, en relación al mundo trabajo?, ¿cómo se vinculan con el mercado de trabajo, con las nuevas formas de trabajo?, o ¿con el no trabajo?, buscar respuestas en ellos que nos permitan comprender si están configurando nuevas formas de identidad juvenil, a partir de nuevas definiciones, por ejemplo de lo que es el trabajo... respuestas no definitivas pero que nos alientan a seguir en la búsqueda de las múltiples formas en que los sujetos procesan las condiciones objetivas de existencia por las que atraviesan
Resumo:
A partir de la revisión de casos externos, se presentan los debates y decisiones que se generaron en vista de la construcción de un instrumento de relevamiento para la planificación de proyectos de curaduría de datos y preservación digital en el IdIHCS/FaHCE. En lo relativo a la revisión de estos casos externos, se analizan propuestas metodológicas resultantes de los principales proyectos europeos, preocupados por el armado de infraestructuras de información para la investigación. Asimismo, a nivel nacional, se toma en consideración el antecedente de la Plataforma Interactiva de Investigaciones en Ciencias Sociales (PLIICS), proyecto del CONICET. En cuanto a la definición de una metodología de relevamiento de fuentes, adecuada a las características de trabajo propias de nuestras instituciones de investigación, se presentan los principales aspectos a considerar y los elementos requeridos en el instrumento a elaborar. El mismo deberá reflejar los principales problemas relativos a: valoración de la importancia para las investigaciones en curso, estado de procesamiento, interés de los investigadores en la visibilización de las fuentes, ponderación de acuerdo al uso, evaluación de las posibilidades legales de difusión en acceso abierto, etc. Todo lo anterior con la finalidad de priorizar proyectos que permitan preservar las fuentes en riesgo, y obtener información que facilite una planificación adecuada a las necesidades del ámbito local