308 resultados para Teatro español (Literatura)


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un análisis comparativo de las obras de teatro histórico del mexicano Rodolfo Usigli y del español Antonio Buero Vallejo bajo las ópticas críticas de Friedrich Nietzsche y Hayden White para indagar la validez del teatro iberoamericano como historiografía. A la vez, examina la relación entre historia, metáfora, sinécdoque y metonimia en la dramaturgia de estos autores

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos presentar los resultados provisorios de una investigación en curso que estamos realizando en el Departamento de Español de Flacso, donde analizamos los modos de leer de estudiantes de ELE de nivel 6, en torno a un corpus de textos de literatura argentina en el que se tematizan y representan diversas crisis políticas argentinas desde el primer peronismo hasta la actualidad. Para ello analizaremos los textos producidos por los estudiantes como así también sus intervenciones orales registradas en observaciones realizadas por el profesor a cargo del curso, en los cuales podemos observar variables sociales, culturales e históricas que se ponen en juego en la lectura de los textos literarios argentinos y que dan cuenta de tensiones entre los saberes culturales y políticos de los estudiantes y los códigos culturales argentinos que se ponen en escena en el corpus literario seleccionado. Con todo, este trabajo se propone dar cuenta de un área vacante en el campo disciplinar de ELE en nuestro país a partir del análisis de prácticas de lectura y escritura en contexto para producir nuevos conocimientos en este campo específico y promover el desarrollo de experiencias culturales y académicas de estudiantes extranjeros a partir de textos literarios argentinos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría se ocupado en los últimos tiempos de pensar el teatro como arte ligado con la conservación del pasado de una comunidad. Eso está muy bien y tiene el mérito de responder a la corrección política que se ha instalado en los más diversos sectores de la acción discursiva durante la cultura actual de la memoria. El objetivo de mi ponencia será ingresar en esa problemática, pero acotando el campo de observación al fenómeno que llamaremos memoria del teatro. El propósito de mi trabajo no será, pues, examinar la memoria en el teatro, entendida como los distintos modos (la transtextualidad, por ejemplo) en que la actividad de la memoria colectiva o individual puede activarse en la práctica del teatro a semejanza de otras prácticas artísticas. Se intentará, más bien, pensar al teatro mismo en relación con la memoria de la cultura; abordar las consecuencias que tenga, para la memoria cultural, el hecho de que se defina al teatro de diferentes maneras atendiendo a sus posibles modos de producción y circulación. Así entendida, la indagación del tema, que se hará acudiendo -intéticamente- a teorías de investigadores y a teorías de creadores, requiere tener en cuenta un contexto que resulta fundamental para entender casi toda teoría y casi toda práctica del teatro desde el siglo XX porque afecta a la consolidación misma de la autonomía del campo teatral, pero también a los vínculos entre teatro y literatura. Me refiero, lógicamente, a los debates en torno de la condición performativa o literaria del teatro. A partir del examen de ese contexto, se describirá el teatro en tanto un dispositivo de memoria que pone en juego complejas relaciones entre preservación del pasado y olvido, escritura y performance

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La comedia del Barroco español tiene como rasgo característico una dialéctica que va del ciclo de Lope de Vega, reconocible por su costumbrismo y lances de capa y espada, al ciclo de Calderón de la Barca, con su típico costumbrismo de hidalgos y caballeros. Tal es el marco, en sus trazos más gruesos, en el que Rojas Zorrilla, en su intento por hacerse un lugar en el teatro español, consigue una reconocible diferenciación a partir de sus comedias de figurón, en las que, además de definir un género y personaje arquetípico, expone una lograda parodia de las ya por entonces previsibles tramas y desenlaces de las comedias de capa y espada, así como del canónico amor, honor y poder calderoniano. Sirviéndole, también, para eludir las trampas del acendrado costumbrismo de su época, le permiten -poética mediante- mostrar vívidamente el cínico sensualismo urbano que, sin distinción de género, iguala a damas, caballeros y plebeyos. Rojas exhibe su obra ante una audiencia calificada ?la corte? a la que su sensibilidad estética y sentido de la realidad le permiten apreciarla y autorreconocerse. Para sostener sus enredos, parodias y bufonadas, nuestro autor despliega con arte y conocimiento una variada gama de procedimientos metateatrales. El trabajo se basa en el análisis de las comedias: Donde hay agravios no hay celos; Obligados y ofendidos; Lo que son mujeres; Entre bobos anda el juego; y Abre el ojo, seleccionadas en razón de su género y contenido metateatral.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nacido en la Argentina, pero radicado en España a fines de los ochenta, Rodrigo García se ha convertido a lo largo de estas últimas décadas en uno de los principales animadores del teatro emergente español y en uno de los rostros más visibles de la escena española fuera de la Península. Su práctica de la escritura y de la dirección (de la escritura al servicio de la dirección y de la materialidad de la escena) es resultado de los modelos de producción más legitimados en los últimos tiempos, una vez ganada la batalla contra la concepción literaria del teatro. Sus obras suponen una puesta al día de los anticonvencionalismos y las provocaciones de la Posvanguardia. Luego de una presentación de los principios fundamentales de la poética de Rodrigo García, mi trabajo se centrará en La historia de Ronald, el payaso de McDonald's con el fin de indagar, fundamentalmente, los procedimientos que tienden a instaurar lo real en medio de la representación escénica. De ellos, derivan una serie de planteos conceptuales y de tensiones entre lo representativo y lo performativo, las acciones simbólicas y las acciones reales, el espectáculo y la fiesta, que contribuyen a repensar la autonomía del arte

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos presentar los resultados provisorios de una investigación en curso que estamos realizando en el Departamento de Español de Flacso, donde analizamos los modos de leer de estudiantes de ELE de nivel 6, en torno a un corpus de textos de literatura argentina en el que se tematizan y representan diversas crisis políticas argentinas desde el primer peronismo hasta la actualidad. Para ello analizaremos los textos producidos por los estudiantes como así también sus intervenciones orales registradas en observaciones realizadas por el profesor a cargo del curso, en los cuales podemos observar variables sociales, culturales e históricas que se ponen en juego en la lectura de los textos literarios argentinos y que dan cuenta de tensiones entre los saberes culturales y políticos de los estudiantes y los códigos culturales argentinos que se ponen en escena en el corpus literario seleccionado. Con todo, este trabajo se propone dar cuenta de un área vacante en el campo disciplinar de ELE en nuestro país a partir del análisis de prácticas de lectura y escritura en contexto para producir nuevos conocimientos en este campo específico y promover el desarrollo de experiencias culturales y académicas de estudiantes extranjeros a partir de textos literarios argentinos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría se ocupado en los últimos tiempos de pensar el teatro como arte ligado con la conservación del pasado de una comunidad. Eso está muy bien y tiene el mérito de responder a la corrección política que se ha instalado en los más diversos sectores de la acción discursiva durante la cultura actual de la memoria. El objetivo de mi ponencia será ingresar en esa problemática, pero acotando el campo de observación al fenómeno que llamaremos memoria del teatro. El propósito de mi trabajo no será, pues, examinar la memoria en el teatro, entendida como los distintos modos (la transtextualidad, por ejemplo) en que la actividad de la memoria colectiva o individual puede activarse en la práctica del teatro a semejanza de otras prácticas artísticas. Se intentará, más bien, pensar al teatro mismo en relación con la memoria de la cultura; abordar las consecuencias que tenga, para la memoria cultural, el hecho de que se defina al teatro de diferentes maneras atendiendo a sus posibles modos de producción y circulación. Así entendida, la indagación del tema, que se hará acudiendo -intéticamente- a teorías de investigadores y a teorías de creadores, requiere tener en cuenta un contexto que resulta fundamental para entender casi toda teoría y casi toda práctica del teatro desde el siglo XX porque afecta a la consolidación misma de la autonomía del campo teatral, pero también a los vínculos entre teatro y literatura. Me refiero, lógicamente, a los debates en torno de la condición performativa o literaria del teatro. A partir del examen de ese contexto, se describirá el teatro en tanto un dispositivo de memoria que pone en juego complejas relaciones entre preservación del pasado y olvido, escritura y performance

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La comedia del Barroco español tiene como rasgo característico una dialéctica que va del ciclo de Lope de Vega, reconocible por su costumbrismo y lances de capa y espada, al ciclo de Calderón de la Barca, con su típico costumbrismo de hidalgos y caballeros. Tal es el marco, en sus trazos más gruesos, en el que Rojas Zorrilla, en su intento por hacerse un lugar en el teatro español, consigue una reconocible diferenciación a partir de sus comedias de figurón, en las que, además de definir un género y personaje arquetípico, expone una lograda parodia de las ya por entonces previsibles tramas y desenlaces de las comedias de capa y espada, así como del canónico amor, honor y poder calderoniano. Sirviéndole, también, para eludir las trampas del acendrado costumbrismo de su época, le permiten -poética mediante- mostrar vívidamente el cínico sensualismo urbano que, sin distinción de género, iguala a damas, caballeros y plebeyos. Rojas exhibe su obra ante una audiencia calificada ?la corte? a la que su sensibilidad estética y sentido de la realidad le permiten apreciarla y autorreconocerse. Para sostener sus enredos, parodias y bufonadas, nuestro autor despliega con arte y conocimiento una variada gama de procedimientos metateatrales. El trabajo se basa en el análisis de las comedias: Donde hay agravios no hay celos; Obligados y ofendidos; Lo que son mujeres; Entre bobos anda el juego; y Abre el ojo, seleccionadas en razón de su género y contenido metateatral.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nacido en la Argentina, pero radicado en España a fines de los ochenta, Rodrigo García se ha convertido a lo largo de estas últimas décadas en uno de los principales animadores del teatro emergente español y en uno de los rostros más visibles de la escena española fuera de la Península. Su práctica de la escritura y de la dirección (de la escritura al servicio de la dirección y de la materialidad de la escena) es resultado de los modelos de producción más legitimados en los últimos tiempos, una vez ganada la batalla contra la concepción literaria del teatro. Sus obras suponen una puesta al día de los anticonvencionalismos y las provocaciones de la Posvanguardia. Luego de una presentación de los principios fundamentales de la poética de Rodrigo García, mi trabajo se centrará en La historia de Ronald, el payaso de McDonald's con el fin de indagar, fundamentalmente, los procedimientos que tienden a instaurar lo real en medio de la representación escénica. De ellos, derivan una serie de planteos conceptuales y de tensiones entre lo representativo y lo performativo, las acciones simbólicas y las acciones reales, el espectáculo y la fiesta, que contribuyen a repensar la autonomía del arte

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone un análisis comparativo de las obras de teatro histórico del mexicano Rodolfo Usigli y del español Antonio Buero Vallejo bajo las ópticas críticas de Friedrich Nietzsche y Hayden White para indagar la validez del teatro iberoamericano como historiografía. A la vez, examina la relación entre historia, metáfora, sinécdoque y metonimia en la dramaturgia de estos autores

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Arturo Pérez-Reverte, en su saga sobre las aventuras del capitán Alatriste, plantea el recorrido de este personaje por los diferentes ámbitos de la España del siglo XVII. En su quinta parte, El caballero del jubón amarillo, aparecen en particular los sectores relacionados con la propagación cultural de la época, y específicamente son reconstruidos el espacio del teatro y el de la producción escrituraria. El presente análisis se basa en los mecanismos de verosimilitud empleados en la recreación de estos ámbitos en relación con el contexto social, histórico y cultural de la época, con especial énfasis en su reconstrucción del corral de comedias, del mentidero y de los espacios de intercambio entre los autores áureos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Arturo Pérez-Reverte, en su saga sobre las aventuras del capitán Alatriste, plantea el recorrido de este personaje por los diferentes ámbitos de la España del siglo XVII. En su quinta parte, El caballero del jubón amarillo, aparecen en particular los sectores relacionados con la propagación cultural de la época, y específicamente son reconstruidos el espacio del teatro y el de la producción escrituraria. El presente análisis se basa en los mecanismos de verosimilitud empleados en la recreación de estos ámbitos en relación con el contexto social, histórico y cultural de la época, con especial énfasis en su reconstrucción del corral de comedias, del mentidero y de los espacios de intercambio entre los autores áureos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Arturo Pérez-Reverte, en su saga sobre las aventuras del capitán Alatriste, plantea el recorrido de este personaje por los diferentes ámbitos de la España del siglo XVII. En su quinta parte, El caballero del jubón amarillo, aparecen en particular los sectores relacionados con la propagación cultural de la época, y específicamente son reconstruidos el espacio del teatro y el de la producción escrituraria. El presente análisis se basa en los mecanismos de verosimilitud empleados en la recreación de estos ámbitos en relación con el contexto social, histórico y cultural de la época, con especial énfasis en su reconstrucción del corral de comedias, del mentidero y de los espacios de intercambio entre los autores áureos.