85 resultados para TRABAJO INFANTIL
Resumo:
El documento presenta los resultados de la segunda evaluación del Programa Ciudadanía Porteña del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los datos señalan el alto impacto del programa en la eliminación de la indigencia y disminución de la pobreza en magnitud e intensidad, el incremento en la asistencia escolar de niños y adolescentes y la reducción del trabajo infantil. De este modo, se garantiza el derecho de la población en situación de pobreza a un ingreso que le permite cubrir sus necesidades básicas y el derecho de niños, niñas y adolescentes a un desarrollo pleno, contribuyendo a la ruptura de los mecanismos de reproducción intergeneracional de la pobreza. Ello confirma la pertinencia de la estrategia de intervención para dar respuesta a cuestiones que históricamente han sido de difícil abordaje para las políticas y programas sociales en Argentina, tales como la inclusión, reinserción y/o permanencia en el sistema educativo de niños de corta edad, adolescentes y jóvenes, la reducción del trabajo infantil, la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza
Resumo:
En esta presentación se aborda la cuestión del Trabajo Infantil en dos comunidades vulnerables de la ciudad de La Plata. Las reflexiones y cuestionamientos que se formulan son el resultado de un Proyecto de Investigación, aún en curso. El objetivo principal es indagar las producciones subjetivas que el trabajo de niños y niñas inscribe en ellos y en adultos del barrio. A este fin, se empleó metodología cualitativa; y se utilizaron como técnicas, entrevistas semiestructuradas, focus group con niños, asociación libre de palabras. Entre las conclusiones a las que hemos arribado hasta aquí, señalamos la necesidad de abordar esta cuestión desde las condiciones que habilitan el trabajo infantil como estrategia de supervivencia. También, hemos observado el registro de estos niños y niñas acerca del futuro como una prolongación del presente, sin posibilidad de transformación.
Resumo:
De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos ?luxury axiom? (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el ?complementary axiom?, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos
Resumo:
A comienzos de 1990 el mercado mundial incrementa la demanda de productos frutihortícolas en estado fresco, destinada a satisfacer a consumidores que requieren productos estandarizados y envíos "just in time". Simultáneamente, aparecen numerosas normas de calidad y seguridad alimentaria, públicas y privadas, tendientes a la obtención de productos sanos e inocuos, a la vez que se interesan por la protección de los trabajadores, prohibición del trabajo infantil y cuidado del medio ambiente. Este artículo presenta resultados de un estudio de caso referido a la agroindustria de cítricos de la provincia de Entre Ríos, principal productora de cítricos dulces del país. Se indaga en los criterios de calidad y sanidad alimentaria en cítricos dulces de exportación a mercados de contraestación y su repercusión en los procesos de trabajo. Utilizamos información cualitativa obtenida en los años 2005 y 2006 (encuestas directas a empresas empacadoras exportadoras, entrevistas en profundidad a productores citrícolas, empresarios, trabajadores cosecheros y del empaque) complementada con información estadística.
Resumo:
En esta presentación se aborda la cuestión del Trabajo Infantil en dos comunidades vulnerables de la ciudad de La Plata. Las reflexiones y cuestionamientos que se formulan son el resultado de un Proyecto de Investigación, aún en curso. El objetivo principal es indagar las producciones subjetivas que el trabajo de niños y niñas inscribe en ellos y en adultos del barrio. A este fin, se empleó metodología cualitativa; y se utilizaron como técnicas, entrevistas semiestructuradas, focus group con niños, asociación libre de palabras. Entre las conclusiones a las que hemos arribado hasta aquí, señalamos la necesidad de abordar esta cuestión desde las condiciones que habilitan el trabajo infantil como estrategia de supervivencia. También, hemos observado el registro de estos niños y niñas acerca del futuro como una prolongación del presente, sin posibilidad de transformación.
Resumo:
De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos ?luxury axiom? (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el ?complementary axiom?, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos
Resumo:
A comienzos de 1990 el mercado mundial incrementa la demanda de productos frutihortícolas en estado fresco, destinada a satisfacer a consumidores que requieren productos estandarizados y envíos "just in time". Simultáneamente, aparecen numerosas normas de calidad y seguridad alimentaria, públicas y privadas, tendientes a la obtención de productos sanos e inocuos, a la vez que se interesan por la protección de los trabajadores, prohibición del trabajo infantil y cuidado del medio ambiente. Este artículo presenta resultados de un estudio de caso referido a la agroindustria de cítricos de la provincia de Entre Ríos, principal productora de cítricos dulces del país. Se indaga en los criterios de calidad y sanidad alimentaria en cítricos dulces de exportación a mercados de contraestación y su repercusión en los procesos de trabajo. Utilizamos información cualitativa obtenida en los años 2005 y 2006 (encuestas directas a empresas empacadoras exportadoras, entrevistas en profundidad a productores citrícolas, empresarios, trabajadores cosecheros y del empaque) complementada con información estadística.
Resumo:
El documento presenta los resultados de la segunda evaluación del Programa Ciudadanía Porteña del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los datos señalan el alto impacto del programa en la eliminación de la indigencia y disminución de la pobreza en magnitud e intensidad, el incremento en la asistencia escolar de niños y adolescentes y la reducción del trabajo infantil. De este modo, se garantiza el derecho de la población en situación de pobreza a un ingreso que le permite cubrir sus necesidades básicas y el derecho de niños, niñas y adolescentes a un desarrollo pleno, contribuyendo a la ruptura de los mecanismos de reproducción intergeneracional de la pobreza. Ello confirma la pertinencia de la estrategia de intervención para dar respuesta a cuestiones que históricamente han sido de difícil abordaje para las políticas y programas sociales en Argentina, tales como la inclusión, reinserción y/o permanencia en el sistema educativo de niños de corta edad, adolescentes y jóvenes, la reducción del trabajo infantil, la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza
Resumo:
En esta presentación se aborda la cuestión del Trabajo Infantil en dos comunidades vulnerables de la ciudad de La Plata. Las reflexiones y cuestionamientos que se formulan son el resultado de un Proyecto de Investigación, aún en curso. El objetivo principal es indagar las producciones subjetivas que el trabajo de niños y niñas inscribe en ellos y en adultos del barrio. A este fin, se empleó metodología cualitativa; y se utilizaron como técnicas, entrevistas semiestructuradas, focus group con niños, asociación libre de palabras. Entre las conclusiones a las que hemos arribado hasta aquí, señalamos la necesidad de abordar esta cuestión desde las condiciones que habilitan el trabajo infantil como estrategia de supervivencia. También, hemos observado el registro de estos niños y niñas acerca del futuro como una prolongación del presente, sin posibilidad de transformación.
Resumo:
De acuerdo con los modelos teóricos más usados para el estudio del trabajo infantil, uno de los principales determinantes de su nivel es la pobreza del hogar en el que residen los niños. Más concretamente, Basu y Van (1998) plantean a nivel teórico el llamado por ellos ?luxury axiom? (la), según el cual los hogares están comandados por padres altruistas y pobres que recurren al trabajo infantil como un medio de escapar de la pobreza. Según este mismo esquema teórico y si la economía está en una situación de equilibrio múltiple, puede que la aplicación efectiva de las leyes que prohíben el trabajo infantil provoque un empeoramiento del bienestar de los hogares y aumente la pobreza. Para que esto se dé, es necesario también que el otro axioma del modelo de Basu y Van (1998), el ?complementary axiom?, no se verifique en la realidad. Con datos provenientes de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) realizada en la Argentina en 2004, se exploran empíricamente estas hipótesis. En primer lugar, se trata de examinar en qué medida el ingreso familiar estaría actuando como un determinante de la participación económica de niños entre 5 y 17 años. Luego se procede a analizar la cuestión simulando una situación de política pública que reduzca en un porcentaje dado la participación económica de niños, niñas y adolescentes y observando su impacto sobre las tasas de pobreza de las distintas regiones de la Argentina. También se analizan hipótesis específicas, como, por ejemplo, la endogeneidad del ingreso familiar total que estaría recibiendo los efectos de un moral hazard en la conducta de los adultos
Resumo:
A comienzos de 1990 el mercado mundial incrementa la demanda de productos frutihortícolas en estado fresco, destinada a satisfacer a consumidores que requieren productos estandarizados y envíos "just in time". Simultáneamente, aparecen numerosas normas de calidad y seguridad alimentaria, públicas y privadas, tendientes a la obtención de productos sanos e inocuos, a la vez que se interesan por la protección de los trabajadores, prohibición del trabajo infantil y cuidado del medio ambiente. Este artículo presenta resultados de un estudio de caso referido a la agroindustria de cítricos de la provincia de Entre Ríos, principal productora de cítricos dulces del país. Se indaga en los criterios de calidad y sanidad alimentaria en cítricos dulces de exportación a mercados de contraestación y su repercusión en los procesos de trabajo. Utilizamos información cualitativa obtenida en los años 2005 y 2006 (encuestas directas a empresas empacadoras exportadoras, entrevistas en profundidad a productores citrícolas, empresarios, trabajadores cosecheros y del empaque) complementada con información estadística.
Resumo:
El documento presenta los resultados de la segunda evaluación del Programa Ciudadanía Porteña del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los datos señalan el alto impacto del programa en la eliminación de la indigencia y disminución de la pobreza en magnitud e intensidad, el incremento en la asistencia escolar de niños y adolescentes y la reducción del trabajo infantil. De este modo, se garantiza el derecho de la población en situación de pobreza a un ingreso que le permite cubrir sus necesidades básicas y el derecho de niños, niñas y adolescentes a un desarrollo pleno, contribuyendo a la ruptura de los mecanismos de reproducción intergeneracional de la pobreza. Ello confirma la pertinencia de la estrategia de intervención para dar respuesta a cuestiones que históricamente han sido de difícil abordaje para las políticas y programas sociales en Argentina, tales como la inclusión, reinserción y/o permanencia en el sistema educativo de niños de corta edad, adolescentes y jóvenes, la reducción del trabajo infantil, la eliminación de la indigencia y la reducción de la pobreza
Resumo:
Desde la Facultad de Educación Física se realizó un proyecto de Extensión Universitaria a la comunidad El Talar, (comunidad de Ladrilleros), departamento Cruz Alta, Tucumán. Desde este proyecto se asume la idea de construcción del conocimiento como un intercambio que implica necesariamente al otro en una interacción cooperativa. En este sentido se concretaron actividades a través de un trabajo conjunto que contribuirá a la defensa y promoción de los derechos humanos. El proyecto se denomina Juegos y Deportes para la inclusión vs Trabajo Infantil y Adicciones, con duración de un año, trabajo llevado a cabo por docentes y alumnos de la Facultad de Educación Física; las cátedras que intervinieron fueron: Didáctica General, Hockey, Tenis y Administración de la Educación Física. Al transitar los caminos de este proyecto se puso en práctica algo que no estaba en los objetivos previstos, pero al llegar al periodo evaluativo, nos dimos cuenta que se produjo otros resultados secundarios, no menos importantes, como lo es el trabajo inter-cátedra. La Extensión Universitaria es provechosa para promover el aprendizaje y el acompañamiento no solo con nuestros alumnos, sino entre los profesores de la Cátedras intervinientes, ya que fortalece los vínculos, las relaciones, los aprendizajes y enseñanzas, la cultura inter-cátedra y también para producir innovaciones pedagógicas
Resumo:
Desde la Facultad de Educación Física se realizó un proyecto de Extensión Universitaria a la comunidad El Talar, (comunidad de Ladrilleros), departamento Cruz Alta, Tucumán. Desde este proyecto se asume la idea de construcción del conocimiento como un intercambio que implica necesariamente al otro en una interacción cooperativa. En este sentido se concretaron actividades a través de un trabajo conjunto que contribuirá a la defensa y promoción de los derechos humanos. El proyecto se denomina Juegos y Deportes para la inclusión vs Trabajo Infantil y Adicciones, con duración de un año, trabajo llevado a cabo por docentes y alumnos de la Facultad de Educación Física; las cátedras que intervinieron fueron: Didáctica General, Hockey, Tenis y Administración de la Educación Física. Al transitar los caminos de este proyecto se puso en práctica algo que no estaba en los objetivos previstos, pero al llegar al periodo evaluativo, nos dimos cuenta que se produjo otros resultados secundarios, no menos importantes, como lo es el trabajo inter-cátedra. La Extensión Universitaria es provechosa para promover el aprendizaje y el acompañamiento no solo con nuestros alumnos, sino entre los profesores de la Cátedras intervinientes, ya que fortalece los vínculos, las relaciones, los aprendizajes y enseñanzas, la cultura inter-cátedra y también para producir innovaciones pedagógicas