93 resultados para Técnicas bibliográficas y documentales
Resumo:
Dado que la docencia y la investigación son dos funciones primordiales de las universidades, decidimos relacionar ambas aplicando nuestros hallazgos científicos a la enseñanza de la farmacología. Los propósitos generales fueron propiciar la apertura temprana a la investigación científica, sus métodos, criterios y aplicaciones. La propuesta consiste en trabajos prácticos a desarrollar tras los teóricos sobre fármacos antimicrobianos en el grado. El tema central es la búsqueda de medicamentos para tratar micosis superficiales. Como recurso didáctico complementario, elaboramos un video digital que incluye la información necesaria para la comprensión y desarrollo del tema. La primera parte muestra los materiales y procedimientos técnicos que condujeron al descubrimiento de principios activos en Citrus aurantium L. (naranja amarga). La segunda ilustra aspectos clínicos de las micosis superficiales, sus manifestaciones, diagnóstico, tratamiento, etc. Después de analizar el video, los alumnos reproducirán en el laboratorio de la Cátedra las técnicas mostradas y analizarán los resultados en un contexto farmacológico global. La propuesta propicia la formación temprana de criterios científicos en ciencias de la salud, en beneficio del futuro desempeño ya sea en ámbitos científicos, académicos o profesionales. La combinación de métodos multimediales, experimentación en laboratorios y análisis de información diversa mejoraría la enseñanza de la farmacología.
Resumo:
En Argentina, las políticas nacionales de investigación de los últimos años manifiestan una clara orientación hacia temas y problemas sociales y productivos locales, en medio de tensiones hacia el interior de la comunidad científica y con los organismos de promoción y evaluación de la investigación entre la pertinencia y la excelencia de los resultados científicos. El proyecto PICT 2011-2183 "Argentina como objeto de estudio en la producción científica con visibilidad regional e internacional. Una aproximación al estudio del dominio temático argentino", acreditado por la ANPCYT, tiene como principales objetivos caracterizar la producción científica con visibilidad en fuentes regionales e internacionales abocada a temas y problemáticas circunscritas al dominio temático "Argentina"; y analizar y describir el perfil de los investigadores y la composición de las redes de colaboración que conforman las comunidades científicas que estudian estos temas. Esta ponencia tiene por objeto presentar avances de este proyecto de investigación y reflexionar acerca de los problemas conceptuales y metodológicos que plantea el abordaje de un estudio bibliométrico de esta naturaleza basado en la información presente en bases de datos bibliográficas y en las opciones de recuperación y descarga de la información que ofrecen
Resumo:
El escritor argentino Julio Cortázar, motivado por cuestiones estéticas (la aprehensión del diferentes técnicas artísticas) y por cuestiones éticas (la ascensión del gobierno peronista en Argentina), se trasladó a Francia en 1951. A lo largo de su carrera ha recibido varias críticas de sus contemporáneos debido a su admiración por Europa y por haber dejado su país. Sin embargo, Cortázar nunca se olvidó de mirar America Latina, sus obras representan la hibridación de las culturas y desplazan la dependencia de los países latinoamericanos delante la Europa, transformando al intelectual latinoamericano en una especie de mediador entre las culturas. El objetivo de este trabajo es discurrir sobre el lugar del artista y intelectual latinoamericano ante la cultura europeia y, como esta cultura puede acercarlo y alejarlo de su país de origen. Para esto, abordaremos la conflictiva relación de Cortázar con algunos de sus compatriotas que criticaron sus posicionamientos políticos y su admiración por Europa. Cortázar hizo del viaje a Europa un modo productivo de pensar la sociedad argentina y catalizar su tradición, demostrando el "entre-lugar" del intelectual latinoamericano en que, tal como es definido por Silviano Santiago, el modelo sirve de parámetro para la rebeldía y la transgresión
Resumo:
La relación entre cine y literatura tiene un capítulo especial para episodios históricos que se convierten en materia ficcional, ya que entran en tensión aquellos elementos formales que dan verosimilitud al relato con la veracidad de los mismos. Este aspecto varía notablemente según el soporte utilizado, ya que la literatura, el cine de ficción y el documental presentan características disímiles en cuanto a su composición, recepción y al "rigor histórico" que a cada uno de ellos se exige. El fusilamiento de las Trece Rosas Rojas sucedido en agosto de 1939 en España es uno de los tantos episodios históricos que han sido rescatados por la literatura y el cine y ha dado pie a poemas, ensayos, novelas, películas y documentales. A partir de conceptos como intermedialidad y debates que remiten a la recuperación de la memoria histórica, el recurso a las fuentes orales y documentos, el trabajo analizará la novela de Jesús Ferrero, Las trece rosas, la película homónima de Emilio Martínez Lázaro y los documentales Que mi nombre no se borre de la historia, de Verónica Vigil y José María Almela y Del olvido a la memoria. Presas de Franco, de Jorge Montes y Tomás Sequeiros
Resumo:
El presente trabajo es una contribución al estudio de la composición y dinámica de los grupos de investigación en el ámbito universitario. El enfoque novedoso que plantea es una estrategia de demarcación y análisis de grupos en perspectiva comparada entre los proyectos (inputs) y las coautorías (outputs). Combina técnicas bibliométricas y de análisis de redes sociales aplicadas a un estudio de caso: el Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en el periodo 2000-2009
Resumo:
El presente trabajo muestra la composición y dinámica de los grupos de investigación del Departamento de Bibliotecología de la UNLP en el periodo 2000-2009. Combinando técnicas bibliométricas y de análisis de redes sociales, se realiza una demarcación y análisis de los grupos en perspectiva comparada entre los proyectos (inputs) y las coautorías (outputs).
Resumo:
En los últimos años, han surgido distintas producciones artísticas realizadas por familiares de víctimas de la última dictadura militar argentina. Tales producciones han servido para (re)problematizar dicho periodo a través de modos representacionales que proponen discusiones, tanto con las estilísticas como con las nociones de memoria precedentes. El arte fotográfico se convirtió en uno de los dispositivos visuales recurrentemente utilizados para dicho propósito revisitador. Esta ponencia intentará analizar los modos de representación de la memoria en una serie de producciones fotográficas que posibilitaron la irrupción de discursos en donde tanto el registro subjetivo, como la evidenciación de una puesta escena (desplazando las funciones objetivas y documentales, canónicas en el uso hegemónico de la fotografía), resignificaron novedosa, trágicamente, la construcción de la memoria del pasado reciente. Se entenderá tal serie compuesta por los trabajos fotográficos ?Arqueología de la ausencia? de Lucila Quieto, y las fotografías de Victor Basterra presentes en el libro ?Memoria en construcción? de Marcelo Brodsky, y "Ausencias", de Gustavo Germano (el cual será abordado en el presente trabajo) El objetivo en definitiva será indagar los distintos modos e implicancias estético-políticas de restituciones visuales de la ausencia que estas obras proponen. Relacionando los conceptos de Conflicto y Memoria, articulando una reflexión sobre el tipo de configuración de la trama social pasada/presente, que dichas representaciones engendran
Resumo:
El objetivo principal de esta investigación es obtener información válida respecto a las competencias intelectuales, comunicacionales, prácticas e interactivas desarrolladas por alumnos ingresantes a diferentes carreras de la UNaF, en los ciclos académicos 2007 y 2008. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo desde el punto de vista del paradigma crítico interpretativo. Se investiga una muestra probabilística de alumnos ingresantes a las carreras de: Prof. en Física, en Química y en Biología; Ing Forestal, Ing. Zootecnista; Lic. en Bromatología, Lic. en Comercio Exterior y Contador Público. Se aplicaron técnicas cualitativas y cuantitativas. Los instrumentos de recolección de la información consistieron en: pruebas escritas, listas de control y encuestas auto-administradas. Se pretende continuar con el desarrollo de acciones de intervención tendientes al fortalecimiento de las competencias, en beneficio de los estudiantes de la UNaF.
Resumo:
En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, más que detenerse en la exposición de ideas y programas literarios que caracterizan este tipo de discurso, se propone ahondar en los procedimientos argumentativos y estilísticos que vehiculizan la expresión conceptual. Particularmente, interesa observar las funciones que cumplen las paremias (proverbios, sentencias y citas), en tanto técnicas retóricas y formas discursivas propias de la mentalidad proverbial.
Resumo:
Trata de la evaluación de la biblioteca universitaria brasileña en el marco de la legislación y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista teórico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluación en los últimos cien años, siendo que la última se refiere a los parámetros de modo negociado e interactivo con los partícipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) creado en 2004, sus características y funciones, además de las modalidades e instrumentos evaluativos. En él, se pone de relieve la Evaluación de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posición de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evalúa. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el país, unas divergentes otras convergentes, siendoque las últimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creación de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el ámbito de la Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseñanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocución con el gobierno y de coordinación de las políticas y prácticas de planificación y gestión.
Resumo:
El propósito del desarrollo temático de ésta ponencia es, conocer la importancia de los masajes sobre el aparato articular y locomotor, en este caso sobre la musculatura del dorso más especificamente en los músculos antigravitatorios o extensores de la columna y a su vez, hiperlordóticos. Debemos conocer la anatomía descriptiva y topográfica de la zona muscular de la columna vertebral, los músculos superficiales, profundos, su ubicación, sus inserciones, sus trayectos y recorridos, para conocer correctamente en que dirección se dirigen las fibras musculares y así aplicar las técnicas y maniobras necesarias de acuerdo al músculo donde vamos a realizar dichos masajes. Explicaré diferentes técnicas, maniobras y los pasos a seguir para realizar un masaje en la espalda o dorso que sea eficiente y logre mejoras cualitativas en el comportamiento postural y en las buenas formas de la postura en los movimientos cotidianos
Resumo:
La tesis de referencia versa sobre la manera en que la actual fase del capitalismo en ámbitos periféricos se manifiesta como una neo-colonización del mundo, hecho que supone una reordenación epistémica e intelectual del mismo e impone un nuevo patrón espacial primario-exportador-exógeno. En este contexto, los territorios se recrean en su propia temporalidad, reestructurándose no sólo sus funciones sino también su valor simbólico. Concretamente se analizan los efectos territoriales del neoliberalismo vinculados a la explotación metalífera de gran escala a cielo abierto [Bajo de la Alumbrera] en la provincia de Catamarca, y en Santa María, a partir de la década del noventa [XX], proponiendo un discurso disciplinar anclado en la geografía que concibe lo espacial en su doble dimensión -material e inmaterial-, o como propone Haesbaert, como ámbito de dominación político-económica y de apropiación cultural y simbólica a la vez. Para dar cuenta de la experiencia cambiante del espacio, se pretende desentrañar la multiplicidad de procesos que ocurren y cruzan el espacio, imaginando y construyendo territorios en el área de estudio en torno a la mega-minera, procesos que encuentran respuestas a nivel local. El escrito de la tesis se organiza en tres partes. Una primera parte compuesta por los capítulos uno y dos; una segunda parte compuesta por el capítulo tres que oficia de bisagra entre los capítulos de índole general y los referentes al estudio de caso; y una tercera parte compuesta por los capítulos cuatro, cinco y seis, destinados concretamente al estudio del caso. Ampliando esta presentación, en el capítulo se presenta el marco contextual [proceso de acumulación capitalista en ámbitos periféricos] y teórico-epistemológico [estudios postcoloniales]. En el capítulo dos se presentan los métodos y técnicas empleadas y la descripción medio-ambiental y socio-productiva del estudio de caso [Santa María]. En el capítulo tres se explica la construcción del territorio como un contexto de periferia del capitalismo global y deado nacional, contexto que habilitó la actual dinámica expropiatoria. En el capítulo cuatro se analiza la multiplicidad de discursos en torno a la mega-minería, y cómo éstos recrean el territorio y permiten comprender la dinámica socio-territorial de la provincia. En el capítulo quinto se analizan las prácticas territoriales que se despliegan en el territorio a partir de Bajo de la Alumbrera y la respuesta que a nivel local encuentran las mismas. Estas prácticas recrean el territorio, dotando de nuevas funciones al mismo. En el capítulo seis se analiza la multiplicidad de representaciones espaciales a partir de la mega-minería, su relación con las trayectorias e historias de los sujetos, y cómo éstas construyen territorio, dotando de nuevos sentidos a la realidad. Finalmente, las conclusiones y los principales aportes y posibles líneas de investigación o temáticas emergentes que no pudieron ser abordadas por exceder los objetivos y recursos previstos para esta investigación
Resumo:
En Argentina, las políticas nacionales de investigación de los últimos años manifiestan una clara orientación hacia temas y problemas sociales y productivos locales, en medio de tensiones hacia el interior de la comunidad científica y con los organismos de promoción y evaluación de la investigación entre la pertinencia y la excelencia de los resultados científicos. El proyecto PICT 2011-2183 "Argentina como objeto de estudio en la producción científica con visibilidad regional e internacional. Una aproximación al estudio del dominio temático argentino", acreditado por la ANPCYT, tiene como principales objetivos caracterizar la producción científica con visibilidad en fuentes regionales e internacionales abocada a temas y problemáticas circunscritas al dominio temático "Argentina"; y analizar y describir el perfil de los investigadores y la composición de las redes de colaboración que conforman las comunidades científicas que estudian estos temas. Esta ponencia tiene por objeto presentar avances de este proyecto de investigación y reflexionar acerca de los problemas conceptuales y metodológicos que plantea el abordaje de un estudio bibliométrico de esta naturaleza basado en la información presente en bases de datos bibliográficas y en las opciones de recuperación y descarga de la información que ofrecen
Resumo:
El escritor argentino Julio Cortázar, motivado por cuestiones estéticas (la aprehensión del diferentes técnicas artísticas) y por cuestiones éticas (la ascensión del gobierno peronista en Argentina), se trasladó a Francia en 1951. A lo largo de su carrera ha recibido varias críticas de sus contemporáneos debido a su admiración por Europa y por haber dejado su país. Sin embargo, Cortázar nunca se olvidó de mirar America Latina, sus obras representan la hibridación de las culturas y desplazan la dependencia de los países latinoamericanos delante la Europa, transformando al intelectual latinoamericano en una especie de mediador entre las culturas. El objetivo de este trabajo es discurrir sobre el lugar del artista y intelectual latinoamericano ante la cultura europeia y, como esta cultura puede acercarlo y alejarlo de su país de origen. Para esto, abordaremos la conflictiva relación de Cortázar con algunos de sus compatriotas que criticaron sus posicionamientos políticos y su admiración por Europa. Cortázar hizo del viaje a Europa un modo productivo de pensar la sociedad argentina y catalizar su tradición, demostrando el "entre-lugar" del intelectual latinoamericano en que, tal como es definido por Silviano Santiago, el modelo sirve de parámetro para la rebeldía y la transgresión