50 resultados para Sistema de salud


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estetrabajo propone una reflexiónrespecto a las demandas que el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF) plantea desde el año 2006y las respuestas institucionales promovidas por el estado en términos de políticas públicas. Puntualmente, se considera 'el acceso a la salud' como demanda colectiva y como un aspecto de 'vida', que refiere a las posibilidades de desarrollo de las familias en el medio rural en un contexto de 'acumulación por desposesión' (Harvey, 2004). El análisis y la reflexión hará referencia a la implementación del monotributo social para la agricultura familiar en la región centro-este de la provincia de Catamarca, haciendo hincapié en un proceso de institucionalización de la necesidad (acceso a la salud) a través de un sistema de seguridad social que (a modo de hipótesis) promueve la des-territorialización de la vida en el ámbito rural-local. En este sentido, se sostiene a priori que las prácticasvinculadas a la salud-enfermedad- atención que desarrollan los agricultores familiares,reconfiguran el espacio social, planteando desafíos que interpelan la situación del sector en términos de 'sub-alternidad' dentro del sistema productivo actual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, de corte exploratorio, presenta un panorama sucinto referido a la situación en materia de planificación de recursos humanos en salud en nuestro país, problematizando sólo dos de sus aspectos. El primero se vincula al grado de articulación o desarticulación existente entre el perfil de agentes que se forman y capacitan y, por otro lado, las nuevas competencias que requieren actualmente las demandas sanitarias del sector. El segundo aspecto que se indaga, es el referido al sistema de información en salud que da sustento a todo proceso de planificación y toma de decisiones. Para este caso, se confronta el modelo teórico y el contexto socio-histórico en el cual fue pensado el sistema de información en salud, con el modelo observado en la actualidad. A tal efecto, se contextualizan dichas problemáticas describiendo brevemente el desarrollo y situación de las mismas en muchos países de Latinoamérica, enfatizando el impacto que tuvieron sobre las mismas las políticas implementadas en la década del noventa en nuestro país, con foco especial en los procesos de reforma sectorial propiciados por los organismos internacionales e instrumentados por los gobiernos locales. Finalmente, el autor expone algunas sugerencias orientadas a modificar las principales problemáticas consideradas en el trabajo, vinculadas éstas tanto a la formación de agentes de salud como al sistema de información vigentes en el campo de la salud

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, de corte exploratorio, presenta un panorama sucinto referido a la situación en materia de planificación de recursos humanos en salud en nuestro país, problematizando sólo dos de sus aspectos. El primero se vincula al grado de articulación o desarticulación existente entre el perfil de agentes que se forman y capacitan y, por otro lado, las nuevas competencias que requieren actualmente las demandas sanitarias del sector. El segundo aspecto que se indaga, es el referido al sistema de información en salud que da sustento a todo proceso de planificación y toma de decisiones. Para este caso, se confronta el modelo teórico y el contexto socio-histórico en el cual fue pensado el sistema de información en salud, con el modelo observado en la actualidad. A tal efecto, se contextualizan dichas problemáticas describiendo brevemente el desarrollo y situación de las mismas en muchos países de Latinoamérica, enfatizando el impacto que tuvieron sobre las mismas las políticas implementadas en la década del noventa en nuestro país, con foco especial en los procesos de reforma sectorial propiciados por los organismos internacionales e instrumentados por los gobiernos locales. Finalmente, el autor expone algunas sugerencias orientadas a modificar las principales problemáticas consideradas en el trabajo, vinculadas éstas tanto a la formación de agentes de salud como al sistema de información vigentes en el campo de la salud

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estetrabajo propone una reflexiónrespecto a las demandas que el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF) plantea desde el año 2006y las respuestas institucionales promovidas por el estado en términos de políticas públicas. Puntualmente, se considera 'el acceso a la salud' como demanda colectiva y como un aspecto de 'vida', que refiere a las posibilidades de desarrollo de las familias en el medio rural en un contexto de 'acumulación por desposesión' (Harvey, 2004). El análisis y la reflexión hará referencia a la implementación del monotributo social para la agricultura familiar en la región centro-este de la provincia de Catamarca, haciendo hincapié en un proceso de institucionalización de la necesidad (acceso a la salud) a través de un sistema de seguridad social que (a modo de hipótesis) promueve la des-territorialización de la vida en el ámbito rural-local. En este sentido, se sostiene a priori que las prácticasvinculadas a la salud-enfermedad- atención que desarrollan los agricultores familiares,reconfiguran el espacio social, planteando desafíos que interpelan la situación del sector en términos de 'sub-alternidad' dentro del sistema productivo actual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estetrabajo propone una reflexiónrespecto a las demandas que el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF) plantea desde el año 2006y las respuestas institucionales promovidas por el estado en términos de políticas públicas. Puntualmente, se considera 'el acceso a la salud' como demanda colectiva y como un aspecto de 'vida', que refiere a las posibilidades de desarrollo de las familias en el medio rural en un contexto de 'acumulación por desposesión' (Harvey, 2004). El análisis y la reflexión hará referencia a la implementación del monotributo social para la agricultura familiar en la región centro-este de la provincia de Catamarca, haciendo hincapié en un proceso de institucionalización de la necesidad (acceso a la salud) a través de un sistema de seguridad social que (a modo de hipótesis) promueve la des-territorialización de la vida en el ámbito rural-local. En este sentido, se sostiene a priori que las prácticasvinculadas a la salud-enfermedad- atención que desarrollan los agricultores familiares,reconfiguran el espacio social, planteando desafíos que interpelan la situación del sector en términos de 'sub-alternidad' dentro del sistema productivo actual

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, de corte exploratorio, presenta un panorama sucinto referido a la situación en materia de planificación de recursos humanos en salud en nuestro país, problematizando sólo dos de sus aspectos. El primero se vincula al grado de articulación o desarticulación existente entre el perfil de agentes que se forman y capacitan y, por otro lado, las nuevas competencias que requieren actualmente las demandas sanitarias del sector. El segundo aspecto que se indaga, es el referido al sistema de información en salud que da sustento a todo proceso de planificación y toma de decisiones. Para este caso, se confronta el modelo teórico y el contexto socio-histórico en el cual fue pensado el sistema de información en salud, con el modelo observado en la actualidad. A tal efecto, se contextualizan dichas problemáticas describiendo brevemente el desarrollo y situación de las mismas en muchos países de Latinoamérica, enfatizando el impacto que tuvieron sobre las mismas las políticas implementadas en la década del noventa en nuestro país, con foco especial en los procesos de reforma sectorial propiciados por los organismos internacionales e instrumentados por los gobiernos locales. Finalmente, el autor expone algunas sugerencias orientadas a modificar las principales problemáticas consideradas en el trabajo, vinculadas éstas tanto a la formación de agentes de salud como al sistema de información vigentes en el campo de la salud

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos sociales, económicos, laborales y culturales de las últimas dos décadas, han propiciado la conformación de un nuevo perfil de salud/enfermedad que en los sectores poblacionales urbanos más marginalizados se ha caracterizado por la convergencia de problemáticas propias de los países en desarrollo como también de los más industrializados. En este nuevo contexto, los trastornos mentales, sociales y comportamentales constituyen una porción relevante de los principales problemas de salud en gran parte del mundo. La salud mental progresivamente ocupa un lugar substancial en el patrón de enfermedades que afecta a las poblaciones de países en desarrollo. La preocupación gira en torno a los efectos negativos que tanto la pobreza, la desintegración familiar y comunitaria, como la precarización de las condiciones de trabajo y el desempleo, pueden tener en actuales padecimientos en aumento: depresión, violencia, abuso de alcohol, adicción a drogas, accidentes y enfermedades de transmisión sexual. El trabajo aborda las nuevas demandas y los nuevos sectores demandantes de atención en salud mental en el Primer Nivel de Atención del sistema público de salud. Se presentan y analizan los resultados obtenidos en una investigación (concluida) en centros de salud de la Ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fé) y en una segunda, en desarrollo, en Centros de salud y atención comunitaria (Cesacs) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta nueva coyuntura resulta primordial la conformación de nuevas conceptualizaciones y prácticas de salud que permitan abordar la complejidad creciente que presentan las problemáticas en el campo de la salud mental. El análisis de los padecimientos actuales y las dificultades que entrañan a los profesionales de la salud mental, constituyen los primeros pasos hacia una redefinición de las prácticas e intervenciones vigentes en este campo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende (re)pensar el fitness como práctica socio-cultural moderna, observando aquellos discursos que la atraviesan y constituyen. Entre otros, se destaca el análisis de significaciones que son particulares al contexto de los gimnasios, en los cuales se desarrollan ideales distintivos de belleza o de salud, métodos de entrenamiento que responden a ?escuelas? o tendencias empresariales, ?habilidades corporales? que son ponderadas o menospreciadas, sentidos y sensibilidades legitimadostransmitidos como valores o técnicas y prácticas específicas condicionadas por los materiales utilizados. Para ello se propone reflexionar acerca de la compañía internacional ?BodySystems?, indagando aquellas prácticas desarrolladas en sus sucursales de La Plata, a través de tres técnicas de recolección de datos: el análisis de los documentos que la empresa proporciona a sus instructores, el estudio de los discursos que se desprenden de las clínicas que la compañía dicta cada tres meses y la reflexión sobre las entrevistas realizadas a los profesionales que desempeñan sus actividades en estos establecimientos. Para ello, se ponen en juego dos categorías de análisis que son características de la cultura fitness: los agentes que participan en los gimnasios constituyéndose en clientes de un cuerpo yla construcción y reproducción del "fit-body" característico de las empresas gímnicas