100 resultados para Siglos XV-XVI


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En La Celestina, diversos hilos tejen la trama vital de los personajes y fortalecen el nacimiento y consolidación de unas relaciones dinámicas y multifacéticas que fluyen como la vida misma. En ellas, la philocaptio, la ambición, la envidia, la seducción verbal, psicológica y corporal y hasta el miedo ocupan un lugar de privilegio y demuestran la noción de individuo que cada uno maneja en relación con el otro. Sin embargo, junto con dicho concepto también aparece una idea de "grupo" que se materializa en una concepción particular de familia. En este marco, la presente comunicación ofrece una serie de reflexiones sobre el concepto y tipologías de familia que sustentan, fortalecen y/o menoscaban las relaciones humanas en el mundo celestinesco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, centrado en el análisis del discurso providencialista en las obras de Bernáldez, Pulgar y Las Casas, pretende ser un aporte al estudio de la evolución del género cronístico, especialmente a la paradigmática relación crónica regia-crónica de indias. Veremos, primero, cómo este discurso determina todas las estrategias narrativas y la elección aparentemente azarosa de la materia narrada. Analizaremos luego en La Crónica de Pulgar cómo este punto de vista historiográfico varía en un episodio ?la Inquisición?, variación que se manifiesta como una de las primeras documentaciones de lo que sucederá más adelante con Las Casas. El trabajo nos llevará a probar cómo este discurso resulta efectivo a la hora de justificar y legitimar el devenir histórico, pero a la vez la tendencia comienza a ser ponerlo en jaque cuando hay implicancias ideológico-políticas. Estamos, tal vez, delante de una conciencia histórica diferente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En La Celestina, diversos hilos tejen la trama vital de los personajes y fortalecen el nacimiento y consolidación de unas relaciones dinámicas y multifacéticas que fluyen como la vida misma. En ellas, la philocaptio, la ambición, la envidia, la seducción verbal, psicológica y corporal y hasta el miedo ocupan un lugar de privilegio y demuestran la noción de individuo que cada uno maneja en relación con el otro. Sin embargo, junto con dicho concepto también aparece una idea de "grupo" que se materializa en una concepción particular de familia. En este marco, la presente comunicación ofrece una serie de reflexiones sobre el concepto y tipologías de familia que sustentan, fortalecen y/o menoscaban las relaciones humanas en el mundo celestinesco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, centrado en el análisis del discurso providencialista en las obras de Bernáldez, Pulgar y Las Casas, pretende ser un aporte al estudio de la evolución del género cronístico, especialmente a la paradigmática relación crónica regia-crónica de indias. Veremos, primero, cómo este discurso determina todas las estrategias narrativas y la elección aparentemente azarosa de la materia narrada. Analizaremos luego en La Crónica de Pulgar cómo este punto de vista historiográfico varía en un episodio ?la Inquisición?, variación que se manifiesta como una de las primeras documentaciones de lo que sucederá más adelante con Las Casas. El trabajo nos llevará a probar cómo este discurso resulta efectivo a la hora de justificar y legitimar el devenir histórico, pero a la vez la tendencia comienza a ser ponerlo en jaque cuando hay implicancias ideológico-políticas. Estamos, tal vez, delante de una conciencia histórica diferente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo compara el refranero atribuido al Marqués de Santillana con la Philosophía vulgar de Juan de Mal Lara. Comienza presentando las dos colecciones paremiológicas. Reconstruye aspectos del contexto de producción y consumo de las obras. Examina las relaciones entre los refranes y otras "formas simples". Analiza el proceso de puesta por escrito de las paremias. Compara las dos colecciones en el plano ideológico. Finaliza con conclusiones que explican las convergencias y divergencias entre ambos textos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el proceso de acumulación patrimonial y político llevado adelante por la Casa de los Velasco en los territorios septentrionales de Castilla la Vieja en los siglos XIV y XVI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el proceso de acumulación patrimonial y político llevado adelante por la Casa de los Velasco en los territorios septentrionales de Castilla la Vieja en los siglos XIV y XVI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el proceso de acumulación patrimonial y político llevado adelante por la Casa de los Velasco en los territorios septentrionales de Castilla la Vieja en los siglos XIV y XVI.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El descubrimiento de América dio lugar, entre otras cosas, a la proyección de imágenes deseadas o imágenes del deseo de la cultura europea de los siglos XV y XVI sobre el nuevo continente; proyección que elaboraba, de modo paralelo a esta empresa de conquista, relatos utópicos, críticos y reformistas de su propia sociedad. Este pensamiento creció durante la conquista de América y algunas formulaciones de armonía se pensaron como realizables. De la empresa utópica de conquista (de conquistadores o de letrados al servicio de la corona española), de la visión europea de América como espacio utópico en algunos casos o propicio para la utopía, en otros, resultan determinadas modalidades discursivas de representación o imágenes que aún perviven en el propio imaginario americano y en el occidental sobre América. Es nuestro objetivo resumir un estado de la cuestión de las líneas centrales que reflexionaron sobre el tema de la utopía y que nos serán útiles para el análisis posterior de las primeras crónicas de la conquista: los Diarios de Cristóbal Colón, la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas y la Historia General y Natural de Gonzalo Fernández de Oviedo. Nos referimos, por ejemplo, a las definiciones de utopía que la delimitan como un relato particular que contiene la representación de una sociedad ideal o la visión de un mundo mejor habitado por una humanidad mejor

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo intenta un abordaje general de las diversas interpretaciones relativas a un documento del siglo XIII, el Estatuto de Merton (1236). El contexto que preside este abordaje fueron las transformaciones del sistema económico feudal y, en sus aspectos específicos, apunta a reconsiderar el proceso de cercamiento en la Inglaterra de aquel siglo. A pesar de que muchas investigaciones planteen el origen de las enclosures en los siglos XV y XVI, el Estatuto estaría atestiguando su presencia anterior. El presente trabajo procura reflexionar sobre las producciones historiográficas que se han realizado en relación al tema. El estudio de este notable documento adquiere importancia para analizar los antecedentes de la transición del feudalismo al capitalismo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En Bartleby y compañía Enrique Vila-Matas reúne un gran número de relatos breves y brevísimos de escritores que en cierto momento de su vida dejaron de escribir. La autonomía de estos 'microrrelatos' es parecida a la de los relatos orales que los autores/editores de los siglos XV y XVI reunían en antologías y colecciones de cuentos o libros de caballería y de pastores. Mientras que la invención de la imprenta facilita el desarrollo de texturas más enredadas y un sutil sistema de subordinaciones que confieren una creciente coherencia a amplios conjuntos narrativos, Enrique Vila-Matas opta por una estructura esencialmente paratáctica. Mediante un juego de alusiones a una multitud de hipotextos, esta estructura sugiere un estado de fragmentación y una libertad de asociación que ilustra la temática central del libro, el rechazo de una 'literatura alimenticia' a favor de la literatura del No.