132 resultados para Siglo de Oro español
Resumo:
El presente trabajo hace un recorrido por las imágenes de ruina, derro-ta y destrucción en la poesía de Garcilaso, la recepción del modelo italiano y las proyecciones en la percepción renacentista del Siglo de Oro español.
Resumo:
El trabajo se centra en las lecturas críticas y en las reescrituras de tres autores argentinos que, por su opción estética más señalada, su opción genérica o su ubicación cronológica, no se relacionan, en principio, con el soneto. Se focaliza la atención en sus lecturas del soneto del Siglo de Oro español, especialmente de Quevedo y Garcilaso. Por otro lado, se estudia con especial atención los lugares de enunciación que construyen los escritores en cuanto críticos y las relaciones que establecen entre soneto y literatura.
Resumo:
En la producción dramática de Juan Ruiz de Alarcón, si bien acotada, se presenta un corpus de obras llamativas por su factura y los temas tratados: las comedias de magia. El fenómeno es interesante porque dicho subgénero como tal recién vería su aparición en el siglo XVIII, sin embargo, nuestro dramaturgo con su esbozo exhibe una vez más su particular universo ficcional. Para Alarcón, la magia se erige como el instrumento del engaño, la mentira, cuyos móviles son oscuros y atentan contra la armonía del orden social. Los personajes que participan de los hechizos, pactan con el diablo buscan ascender en las escala social a toda costa, olvidan su origen social, vulneran el necesario e inexorable mandato estamental. Evidentemente, se condenan y son castigados, es en este punto donde vuelve a aflorar la veta moralizante del dramaturgo español. Nuestra comunicación se propone repasar estas obras y estudiar la presencia de los motivos satíricos que constituyen parte del andamiaje dramático.
Resumo:
En la presente ponencia aspiramos analizar la función política que cumplió el teatro de Pedro Calderón de la Barca en la España del Siglo de Oro como medio de propaganda de la ideología oficial del Régimen, la Razón Católica de Estado. Para cumplir este cometido nos centraremos en el análisis del mensaje teatral. Análisis que no sólo tiene en cuenta la ideología oficial sino también las críticas al régimen en pos de una evaluación global sobre la eficacia del teatro del vate español como medio de adoctrinamiento de masas.
Resumo:
El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria española con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominarían el mercado: Losada, Emecé y Sudamericana. No obstante, también los intelectuales colaboraron en este proceso, no sólo como directores de colección, traductores o correctores, sino específicamente apuntalándolo con su producción ensayística. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la década del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tópicos de la unidad lingüística hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aquí aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado "problema de la lengua en América" revelan los fundamentos económicos de las creencias lingüístico-culturales que procuran instalar.
Resumo:
El teatro español del siglo XVII, conocido como el "Siglo de Oro" de las Artes y Letras, desempeña en esta época un dualismo de funciones -el entretenimiento y el conocimiento.Fue a través del espectáculo teatral, de la habilidad de los dramaturgos, vinculados a las muchas artes, como las Artes Plásticas, la Música y la Coreografía, que lo literario se volvió accesible a la mayoría de la población, consolidando su carácter popular. Los grandes dramaturgos eran marcadamente aficionados a los temas lusitanos. La profusión de comedias que exaltaban reyes portugueses se multiplicaban y las glorias lusitanas eran tratadas con mucha admiración por los grandes autores. Fue en esta época que el gran dramaturgo Lope de Vega, considerado el creador del drama barroco español, escribió sus comedias y también llevó a la escena, con gran maestría, los grandes temas portugueses. El propósito de esta investigación es establecer una relación entre Literatura, específicamente el teatro de Lope de Vega, y la Historia, utilizando para esto, además de las obras literarias, la obra histórica de Garcia de Resende: la Crônica de D. João II.
Resumo:
El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.
Resumo:
El artículo explora las formas de representación y a la dimensión epistemológica de la máquina en el campo discursivo de los siglos XVI y XVII, cuando todavía no existe una diferencia fundamental entre los discursos científicos, paracientíficos, filosóficos y estéticos. A partir de las investigaciones de Jan Lazardzig, analiza el carácter paradójico de la ingeniería mecánica entre la funcionalidad y la admiración, la racionalidad y lo maravilloso dentro del contexto español en el Siglo de Oro. En este sentido, el artículo examina las formas de performance teatral de la máquina como objeto admirable y maravilloso: por un lado en el teatro de máquinas cortesano y por el otro en los libros de máquinas en la tradición del Theatrum machinarum. Analizamos así los paralelismos y las diferencias respecto a sus estructuras, sus modos de representación y sus dimensiones pragmáticas.
Resumo:
En la producción dramática de Juan Ruiz de Alarcón, si bien acotada, se presenta un corpus de obras llamativas por su factura y los temas tratados: las comedias de magia. El fenómeno es interesante porque dicho subgénero como tal recién vería su aparición en el siglo XVIII, sin embargo, nuestro dramaturgo con su esbozo exhibe una vez más su particular universo ficcional. Para Alarcón, la magia se erige como el instrumento del engaño, la mentira, cuyos móviles son oscuros y atentan contra la armonía del orden social. Los personajes que participan de los hechizos, pactan con el diablo buscan ascender en las escala social a toda costa, olvidan su origen social, vulneran el necesario e inexorable mandato estamental. Evidentemente, se condenan y son castigados, es en este punto donde vuelve a aflorar la veta moralizante del dramaturgo español. Nuestra comunicación se propone repasar estas obras y estudiar la presencia de los motivos satíricos que constituyen parte del andamiaje dramático.
Resumo:
En la presente ponencia aspiramos analizar la función política que cumplió el teatro de Pedro Calderón de la Barca en la España del Siglo de Oro como medio de propaganda de la ideología oficial del Régimen, la Razón Católica de Estado. Para cumplir este cometido nos centraremos en el análisis del mensaje teatral. Análisis que no sólo tiene en cuenta la ideología oficial sino también las críticas al régimen en pos de una evaluación global sobre la eficacia del teatro del vate español como medio de adoctrinamiento de masas.
Resumo:
El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria española con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominarían el mercado: Losada, Emecé y Sudamericana. No obstante, también los intelectuales colaboraron en este proceso, no sólo como directores de colección, traductores o correctores, sino específicamente apuntalándolo con su producción ensayística. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la década del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tópicos de la unidad lingüística hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aquí aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado "problema de la lengua en América" revelan los fundamentos económicos de las creencias lingüístico-culturales que procuran instalar.
Resumo:
El teatro español del siglo XVII, conocido como el "Siglo de Oro" de las Artes y Letras, desempeña en esta época un dualismo de funciones -el entretenimiento y el conocimiento.Fue a través del espectáculo teatral, de la habilidad de los dramaturgos, vinculados a las muchas artes, como las Artes Plásticas, la Música y la Coreografía, que lo literario se volvió accesible a la mayoría de la población, consolidando su carácter popular. Los grandes dramaturgos eran marcadamente aficionados a los temas lusitanos. La profusión de comedias que exaltaban reyes portugueses se multiplicaban y las glorias lusitanas eran tratadas con mucha admiración por los grandes autores. Fue en esta época que el gran dramaturgo Lope de Vega, considerado el creador del drama barroco español, escribió sus comedias y también llevó a la escena, con gran maestría, los grandes temas portugueses. El propósito de esta investigación es establecer una relación entre Literatura, específicamente el teatro de Lope de Vega, y la Historia, utilizando para esto, además de las obras literarias, la obra histórica de Garcia de Resende: la Crônica de D. João II.
Resumo:
En la producción dramática de Juan Ruiz de Alarcón, si bien acotada, se presenta un corpus de obras llamativas por su factura y los temas tratados: las comedias de magia. El fenómeno es interesante porque dicho subgénero como tal recién vería su aparición en el siglo XVIII, sin embargo, nuestro dramaturgo con su esbozo exhibe una vez más su particular universo ficcional. Para Alarcón, la magia se erige como el instrumento del engaño, la mentira, cuyos móviles son oscuros y atentan contra la armonía del orden social. Los personajes que participan de los hechizos, pactan con el diablo buscan ascender en las escala social a toda costa, olvidan su origen social, vulneran el necesario e inexorable mandato estamental. Evidentemente, se condenan y son castigados, es en este punto donde vuelve a aflorar la veta moralizante del dramaturgo español. Nuestra comunicación se propone repasar estas obras y estudiar la presencia de los motivos satíricos que constituyen parte del andamiaje dramático.
Resumo:
En la presente ponencia aspiramos analizar la función política que cumplió el teatro de Pedro Calderón de la Barca en la España del Siglo de Oro como medio de propaganda de la ideología oficial del Régimen, la Razón Católica de Estado. Para cumplir este cometido nos centraremos en el análisis del mensaje teatral. Análisis que no sólo tiene en cuenta la ideología oficial sino también las críticas al régimen en pos de una evaluación global sobre la eficacia del teatro del vate español como medio de adoctrinamiento de masas.
Resumo:
El auge editorial argentino iniciado en 1938 suele atribuirse al coyuntural eclipse de la industria española con motivo de la guerra y la primera posguerra civil, y a la presencia de empresarios peninsulares en las editoriales que dominarían el mercado: Losada, Emecé y Sudamericana. No obstante, también los intelectuales colaboraron en este proceso, no sólo como directores de colección, traductores o correctores, sino específicamente apuntalándolo con su producción ensayística. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de ensayos, producidos entre fines de la década del 1920 y mediados de 1940, por intelectuales argentinos y españoles emigrados en Buenos Aires, en los que se articulan los tópicos de la unidad lingüística hispanoamericana y el desarrollo librero. Focalizaremos aquí aquellos aspectos en los que estos discursos sobre el llamado "problema de la lengua en América" revelan los fundamentos económicos de las creencias lingüístico-culturales que procuran instalar.