64 resultados para Samuel Moreno


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el cuento 'Los cuadros de una exposición' se pone en escena una figuración de la crisis del sujeto dada a partir de los efectos de la mirada en la que se distinguen el plano de lo real y el plano de lo imaginario. En el cruce entre esos dos planos, el sujeto se constituye como un no sujeto, con lo que se reconoce como un sujeto en imposibilidad de sujeción, quien al ver el lugar que ocupa, se ve viendo, se ve viéndose . Estos efectos de la mirada se instauran dentro del proyecto literario de Moreno-Durán que tiene como uno de sus motivos centrales la experiencia de lo extranjero

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Quinteros, Guillermo Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar y analizar las relaciones fronterizas entre indígenas, cronistas, viajeros y agentes del gobierno de Buenos Aires en el período de 1870 a 1880. Se prestará especial atención a las vinculaciones entre estos "mundos" a partir de los viajes que realizó Moreno a los toldos del cacique Valentín Sayhueque y su comunidad en las regiones aledañas al Lago Nahuel Huapi. No se descarta la influencia de otros cronistas de época (Cox y Musters) como tampoco la impronta de personajes centrales en el contexto (Zeballos y Roca). Los viajeros que recorrieron la Patagonia dejaron testimonios claves para comprender el proceso que se dio entre las sociedades indígenas y el Estado nacional argentino a fines del siglo XIX. Su análisis a través de una mirada crítica da la pauta de cómo las sociedades nativas fueron observadas y estudiadas desde el gobierno de Buenos Aires y países extranjeros. La actual Patagonia fue un punto de atracción (y lo sigue siendo), para muchos individuos que no conocen el lugar. Su naturaleza, paisaje, vegetación eran únicos y muy atractivos. Sus tierras eran habitadas por sujetos que no tenían las mismas formas de vida que el resto de las regiones del momento. Habían desarrollado costumbres, formas de comunicación, comercio e intercambio, relaciones sociales, festividades. Cronistas como Francisco Moreno son nodales para adentrarnos al mundo nativo desde otro ángulo, ya que nos muestra las relaciones en el espacio de frontera y los propósitos del gobierno de Buenos Aires en el momento de las campañas militares. Desde el punto de vista metodológico se ha recurrido a la Etnohistoria para abordar nuestro problema desde una óptica diferente y alimentando la investigación en curso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 2001 con la publicación de A tontas y a locas la escritora y periodista María Moreno da una inflexión clave a su producción escritural redireccionándola de manera contundente hacia el trabajo con el archivo propio de materiales periodísticos hasta entonces inéditos en libro. El presente artículo explora de qué manera este trabajo con el archivo propio tanto moviliza una reapropiación de la crónica y un "aprovechamiento" del nuevo estatus del que goza el género como así también, alimenta un posicionamiento estético y ético enfrentado al valor de la "obra" literaria. Ambos procesos se encuentran estrechamente vinculados entre sí y a su vez entraman las reflexiones que la cronista produce desde los años '80 en relación a una escritura femenina, la cual, según Moreno, para intervenir efectivamente en el campo cultural debe primero desarmar los cotos expresivos que se le imponen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia, a partir del proceso de identificación y clasificación de los manuscritos que constituyeron su archivo personal, se describen someramente los métodos de trabajo, las prácticas de recolección de la información y el proceso de construcción crítica de la evidencia llevadas a cabo por Samuel A. Lafone Quevedo para las clasificaciones de "etnografía lingüística" de los grupos indígenas de América del Sur. Para ello, proponemos entender al gabinete mismo como un "espacio de observación" donde Lafone desarrolló una "tecnología de papel" de carácter flexible, formando un acervo para las clasificaciones lingüísticas que facilitó la combinación crítica de la información extraída de vocabularios, manuscritos, informantes, obras de viajeros y los datos enviados por corresponsales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El temprano y perdurable interés de Samuel Beckett por las artes pictóricas es conocido y está documentado en sus biografías más exhaustivas. Se manifestó de diversas maneras: en la amistad personal de Beckett con distintos artistas, en sus ensayos sobre pintura y en sus asiduas y concienzudas visitas a galerías y museos. Tal interés surge del atractivo que tienen para Beckett las imágenes en sí: las de su infancia, acuñadas por su memoria, y las de la fe religiosa en la que fue criado, por ejemplo, establecieron una base sobre la cual las imágenes creadas por pintores a los que admiraba acumularon capas de sentidos emocionales y sensoriales para el joven Beckett, como un espejo que refleja aspectos del pasado. En cierto punto, no obstante, el proceso se invierte: el 'espejo' del arte se proyecta hacia el futuro, en la medida en que las creaciones de Beckett son inspiradas y están imbuidas por las imágenes de aquellos pintores. El mismo Beckett señaló la conexión entre algunas de sus obras y pinturas específicas que las habían inspirado. Este trabajo se refiere a la conexión explícita entre Esperando a Godot y la pintura "Dos hombres contemplando la luna", de Caspar David Friedrich, y a aquella entre Not I and "La decapitación de San Juan el bautista", de Michelangelo Merisi da Caravaggio. Aunque no fue declarada por Beckett, se considera también la posible conexión entre Rockaby y pinturas tales como "Whistler's Mother", "La mecedora" de van Gogh o el "Retrato de Margaretha de Geer" de Rembrandt. Finalmente, se tendrá en cuenta la relación entre las posteriores piezas breves de Beckett y algunos aspectos de las artes pictóricas (reflejados en su manejo de la escenografía y el espacio escénico)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la busca de caracterizar el perfil intelectual de César Fernández Moreno y de intentar apresar un sentido global de su producción, este trabajo propone un recorrido sobre tres nombres propios de la literatura argentina que permiten esbozar una trama literario-político geográfica nodal desde 1955 hasta el retorno de la democracia y, paralelamente, plantea una lectura integral de la obra del creador de lo Ambages que inscribe en el género gauchesco su matriz fundamental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: