45 resultados para Salud-enfermedad


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años Mar del Plata está intentando pasar de ser una ciudad balnearia para ser una ciudad turística. Por esto las estrategias turísticas surgidas desde los organismos oficiales han sido posicionar a la ciudad bajo el lema 'Mar del Plata todo el año'. En esto, el alojamiento y básicamente el sector hotelero, juegan un rol fundamental. Además, la industria hotelera es una de las que mayor empleo genera en las ciudades en las que se ubica. Nuestro estudio se focaliza en el sector hotelero y sus recursos humanos, analizando los cambios en el trabajo impuestos por las nuevas condiciones y la globalización y como esto repercute en la Salud Ocupacional del sector: las consultas por patologías originadas en el trabajo o afectadas por él, se han multiplicado en forma alarmante. Enfermedades psicosomáticas, ataques de pánico, depresión, burn out, víctimas de mobbing, etc., sin olvidar las gastritis, contracturas cervicales, lumbalgias o reacciones alérgicas varias, síntomas contemporáneos que se han incorporado casi naturalmente a nuestro estilo de vida. La epidemiología concibe el fenómeno salud enfermedad, como un proceso dinámico en que se pasa de un estado a otro, repetidamente en un proceso de búsqueda permanente del equilibrio, en el que inciden factores de orden social, político, sanitario, genético, ecológico, demográfico, cultural, etc.. La salud ocupacional permite el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1984) los factores psicosociales en el trabajo, consisten por un lado en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, y por el otro, en las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo y afectar la salud del trabajador. El grupo GIPsIL de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se ha propuesto una investigación en el sector hotelero, tan importante de la realidad marplatense. El grupo es interdisciplinario, conformado por Lic. En Psicología, Lic. En Turismo, Lic. En Administración, Contador, y estudiantes interesados en el tema Existen distintas conceptualizaciones y formas diferentes de medir el engagement, que impiden la formulación de una única definición sintética. Adherimos a un modelo en el que el engagement, entendido como estado psicológico está mediando el impacto de los recursos laborales y de los recursos personales en los resultados organizacionales. Esto significa que los recursos tanto laborales como personales tienen un impacto indirecto en los resultados organizacionales a través del estado psicológico de los trabajadores. Para incrementar el engagement de los empleados, se debe saber no sólo qué es y cómo medirlo, sino también cuáles son sus causas y sus consecuencias. El engagement se considera el antídoto positivo del Burnout. Para los trabajadores engaged, el trabajo es algo positivo porque disfrutan con y de lo que hacen. En cambio, los trabajadores quemados o con Burnout, se sienten agotados y fatigados, tienen actitudes cínicas y escépticas sobre su trabajo, y se sienten mal en ellos. Ambos tipos de bienestar psicosocial son opuestos se ilustra en la correlación negativa que existe entre Burnout y engagement

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El escrito reflexiona sobre la adecuación teórica y metodológica del recurso a las categorías institución total, dispositivo y disciplina, para investigar problemáticas recientes en el campo de la salud-enfermedad-atención, particularmente las denominadas adicciones a las drogas. De la mano de numerosas investigaciones empíricas, ciertos conceptos se anudan en los análisis, asociándose disciplina-encierro, e institución total-espacio cerrado. El escrito propone el desacople de estas nociones y la recuperación de su productividad analítica, desde la investigación en un dispositivo terapéutico ambulatorio para la adicción a drogas del Area Metropolitana de Buenos Aires. Se aborda esta problemática desde una perspectiva etnográfica, con análisis documental, observación participante y entrevistas realizadas a profesionales de la salud de la institución, personal de apoyo y usuarios. Se concluye que las formulaciones de Goffman y Foucault ayudan a comprender la existencia de modalidades de tratamiento para las adicciones a las drogas que, sin fundarse en el encierro como técnica primordial de control de los cuerpos, sostienen un proceso de clausura y despojo significativos; y que la renuncia a homologar la clausura, y el espacio cerrado a una materialidad, permitió dar realce a una vivencia de despojo subjetivo de parte de quienes se encuentran en tratamiento en la institución

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de las profundas transformaciones que se dieron en toda América Latina con las aplicaciones de las políticas neo-liberales un nuevo concepto aparece en las agendas de Salud: "interculturalidad". A dicho concepto se apela tanto en la elaboración de la estrategia de APS como en la producción de programas de salud más ambiciosos, al menos en los discursos. En este trabajo intentamos reflexionar, desde la perspectiva de la Antropología Crítica de la Salud, las modalidades en que las estrategias políticas y programas de salud y "la interculturalidad en acción", condicionan los saberes y prácticas de los profesionales de la biomedicina sobre el proceso de salud/enfermedad/atención de grupos migrantes tobas asentados en la ciudad de Rosario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo trato de divulgar y comentar, mediante su transcripción y análisis, la Introducción del "Remedios para el bien de la salud del cuerpo de la República" escrito por el médico Cristóbal Pérez de Herrera en 1610. Se trata de un discurso dirigido al entonces monarca español, Felipe III, en el que le insta a emprender reformas políticas y económicas de manera urgente ante la situación de penuria económica del estado. El interés del texto se cifra en que todo él está configurado mediante una alegoría organicista de carácter médico a partir de la relación enfermedad-pobreza vs. salud-prosperidad económica. Constituye, asimismo, una peculiar expresión del utopismo renacentista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la poesía de Héctor Viel Temperley se configura un discurso que tiene en su base la tensión entre salud y enfermedad (François Laplantine). Esta tensión es figurativizada (Greimas; Fontanille) mediante un imaginario de la clase media alta argentina, de acuerdo con el cual la vida al aire libre permite la expansión vital y la experiencia de una potencia creadora relacionada con el dogma católico; experiencia también mediatizada, según el mismo imaginario, por la enfermedad, entendida como investidura de dignidad. Paradójicamente, entonces, subyacen a la vez las ideas de que sufrir ennoblece, tanto como luchar contra el sufrimiento. Así hallamos a un sujeto que se construye mediante una contradictoria propiocepción (María Isabel Filinich) de su corporalidad, pasada por los tamices ideológicosmencionados, y su enunciación correspondiente en una textualidad marcada por el movimiento, ya sea como motivo, ya sea como fluir discursivo. En Viel Temperley parece ser que es el ritmo (Henri Meschonnic), como una ecuación entre silencio y lenguaje, lo que, finalmente, da forma a la subjetividad. Veremos el modo en que se delinea este sujeto enfermo/sano en los dos primeros libros, Poemas con caballos (1956) y El nadador (1967)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo trato de divulgar y comentar, mediante su transcripción y análisis, la Introducción del "Remedios para el bien de la salud del cuerpo de la República" escrito por el médico Cristóbal Pérez de Herrera en 1610. Se trata de un discurso dirigido al entonces monarca español, Felipe III, en el que le insta a emprender reformas políticas y económicas de manera urgente ante la situación de penuria económica del estado. El interés del texto se cifra en que todo él está configurado mediante una alegoría organicista de carácter médico a partir de la relación enfermedad-pobreza vs. salud-prosperidad económica. Constituye, asimismo, una peculiar expresión del utopismo renacentista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la poesía de Héctor Viel Temperley se configura un discurso que tiene en su base la tensión entre salud y enfermedad (François Laplantine). Esta tensión es figurativizada (Greimas; Fontanille) mediante un imaginario de la clase media alta argentina, de acuerdo con el cual la vida al aire libre permite la expansión vital y la experiencia de una potencia creadora relacionada con el dogma católico; experiencia también mediatizada, según el mismo imaginario, por la enfermedad, entendida como investidura de dignidad. Paradójicamente, entonces, subyacen a la vez las ideas de que sufrir ennoblece, tanto como luchar contra el sufrimiento. Así hallamos a un sujeto que se construye mediante una contradictoria propiocepción (María Isabel Filinich) de su corporalidad, pasada por los tamices ideológicosmencionados, y su enunciación correspondiente en una textualidad marcada por el movimiento, ya sea como motivo, ya sea como fluir discursivo. En Viel Temperley parece ser que es el ritmo (Henri Meschonnic), como una ecuación entre silencio y lenguaje, lo que, finalmente, da forma a la subjetividad. Veremos el modo en que se delinea este sujeto enfermo/sano en los dos primeros libros, Poemas con caballos (1956) y El nadador (1967)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo trato de divulgar y comentar, mediante su transcripción y análisis, la Introducción del "Remedios para el bien de la salud del cuerpo de la República" escrito por el médico Cristóbal Pérez de Herrera en 1610. Se trata de un discurso dirigido al entonces monarca español, Felipe III, en el que le insta a emprender reformas políticas y económicas de manera urgente ante la situación de penuria económica del estado. El interés del texto se cifra en que todo él está configurado mediante una alegoría organicista de carácter médico a partir de la relación enfermedad-pobreza vs. salud-prosperidad económica. Constituye, asimismo, una peculiar expresión del utopismo renacentista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la poesía de Héctor Viel Temperley se configura un discurso que tiene en su base la tensión entre salud y enfermedad (François Laplantine). Esta tensión es figurativizada (Greimas; Fontanille) mediante un imaginario de la clase media alta argentina, de acuerdo con el cual la vida al aire libre permite la expansión vital y la experiencia de una potencia creadora relacionada con el dogma católico; experiencia también mediatizada, según el mismo imaginario, por la enfermedad, entendida como investidura de dignidad. Paradójicamente, entonces, subyacen a la vez las ideas de que sufrir ennoblece, tanto como luchar contra el sufrimiento. Así hallamos a un sujeto que se construye mediante una contradictoria propiocepción (María Isabel Filinich) de su corporalidad, pasada por los tamices ideológicosmencionados, y su enunciación correspondiente en una textualidad marcada por el movimiento, ya sea como motivo, ya sea como fluir discursivo. En Viel Temperley parece ser que es el ritmo (Henri Meschonnic), como una ecuación entre silencio y lenguaje, lo que, finalmente, da forma a la subjetividad. Veremos el modo en que se delinea este sujeto enfermo/sano en los dos primeros libros, Poemas con caballos (1956) y El nadador (1967)