130 resultados para SERVICIO DIPLOMATICO Y CONSULAR - ADMINISTRACION - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalo, Marcela Lilian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos ?fordistas? pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos "fordistas" pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos "fordistas" pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario caracterizado por la ampliación del acceso a la educación secundaria, las escuelas enfrentan hoy diversos desafíos para responder a las demandas de inclusión sin desatender a su función formadora. Las preocupaciones se centran en encontrar modos de atender a las diversas necesidades que los jóvenes presentan a lo largo de su carrera educativa, creando las condiciones para que todos puedan crecer y formarse en su paso por la escuela secundaria. En este marco, desde mediados de 2009, un equipo de investigación con sede en la Dirección de Investigación y Estadística del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, desarrolla un estudio de corte cualitativo en bachilleratos y escuelas técnicas de la ciudad que lograron construir un denso entramado institucional para sostener la escolaridad de estudiantes que provienen de sectores sociales históricamente excluidos de este nivel educativo. El objetivo central de esta investigación es analizar las interrelaciones que se establecen entre las prácticas institucionales y las acciones de los estudiantes en pos de sostener la escolaridad. Al mismo tiempo, se busca identificar los aspectos del contexto institucional que estimulan el involucramiento de los estudiantes y analizar cómo este último interviene en la promoción de la retención escolar. En esta ponencia se exponen algunos resultados de esta investigación, aún en curso, buscando recuperar las miradas que los distintos actores escolares (directores, profesores, tutores y preceptores) construyen en torno a la tensión entre abandono y permanencia escolar y las prácticas y estrategias que éstos despliegan, orientados por la necesidad de hacer posible una escuela para todos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se indagan y comparan las teorías de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y política desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artísticas latinoamericanas vanguardistas o críticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorías de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la política y, específicamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la política. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artísticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo político, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofía política, sociología, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teoría de Nelly Richard, sus conceptos de arte crítico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analítico e interpretativo que vincule teorías actuales con estudios de manifestaciones artísticas locales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se indagan y comparan las teorías de Jacques Rancière y Nelly Richard sobre la relación entre arte y política desde el pensamiento posfundacional, y se producen reflexiones y análisis de manifestaciones artísticas latinoamericanas vanguardistas o críticas en diálogo con ambas. Para ello, se parte de una presentación de las teorías de Rancière y Richard en términos generales, se focaliza en las ideas que dichos autores ;tienen de la política y, específicamente, en la conceptualización que hacen del arte y su relación con la política. Al mismo tiempo, se desarrolla una interpretación de producciones artísticas desde una mirada centrada en sus diversas conexiones con lo político, más allá del contenido temático de estas. Se utiliza la perspectiva metodológica cualitativa transdisciplinaria, que articula distintas áreas de conocimiento (filosofía política, sociología, historia del arte). En el caso de los desarrollos de Jacques Rancière, se recurre a herramientas teóricas metropolitanas para resituarlas y repensarlas en función del arte de Latinoamérica. En este sentido, se trata de potenciar sus ideas en el análisis de casos ;locales. En cuanto a la teoría de Nelly Richard, sus conceptos de arte crítico y vanguardista se ponen en relación con el arte latinoamericano. Finalmente, se propone una comparación en la cual se destacan similitudes y diferencias conceptuales entre ambos en combinación con análisis de casos para abrir el panorama analítico e interpretativo que vincule teorías actuales con estudios de manifestaciones artísticas locales