110 resultados para Romero Brest, Enrique C.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro de una propuesta de créditos de investigación de la ¡tedra de historia de la educación argentina y latinoamericana de FFyL en el marco del proyecto "Archivo maestro. El aporte de los archivos escolares en la construcción de la historia de la educación argentina". Este trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas escolares de la educación física en la Escuela Normal de Profesores n° 2 "Mariano Acosta" en el período fundacional comprendido entre 1874 y 1910 siguiendo así la periodización del proyecto en el cual se encuadra. Para eso se trabajo con los documentos del Archivo Histórico de la Escuela. Se usaron dos tipos de fuentes. Por un lado, aquellas encontradas en los libros copiadores y libros de notas que refieren a la vida institucional. Por otro lado, divulgaciones sobre la educación física en esa época, como el libro del primer director de la escuela publicado en 1878 donde sistematiza principios de pedagogía y su concepción acerca de la educación física y publicaciones de Romero Brest en la revista el Monitor. A partir del análisis de dichas fuentes, se reconstruyen los tipos de prácticas corporales que se realizaron en los inicios de esta escuela. Y luego, se revisa cuales eran los discursos circulantes que tensionaban el campo simbólico de la educación física como asignatura escolar. De este modo, este trabajo intenta aportar un nuevo punto de vista en la reconstrucción de las prácticas de enseñanza de esta escuela a través de una mirada desde el cuerpo. Se pretende que el relato sobre la dimensión institucional arroje saberes al campo de la historia de la educación física, que nos permitan reflexionar sobre el presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo de hoy enfrenta el desafío de responder a problemáticas propias tales como problemas relativos al ingreso, la retención, el prolongamiento de las carreras, los bajos índices de egreso, como así también las demandas que impone el mercado laboral en un marco complejo y conflictivo. La incorporación al Nivel Superior es un periodo relevante para el individuo, incluye un cambio de "pertenencia de grupo" e implica la clarificación de su propia identidad donde las expectativas de los jóvenes pueden verse cumplidas o no; además constituye una de las transiciones más importantes de la vida. Este proyecto pretende conocer el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física en el año 2012 durante el 1er. cuatrimestre. Los aspectos que serán analizados en esta investigación no intentan ser exhaustivos ni pretenden abarcar todas las medidas del éxito; se espera que de lugar al planteo de interrogantes sustantivos sobre el porqué del éxito o fracaso del rendimiento académico de los alumnos, como así también encarar una reflexión profunda que resulte una contribución y constituya a su vez un insumo importante para los propios estudiantes de la carrera del ISEF No1 "Dr. E. Romero Brest", como a los directivos, tutores y docentes de toda la Institución para identificar, definir y resolver problemas al mismo tiempo que formular alternativas, soluciones y evaluar resultados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe de Romero Brest (1969) expresa la incertidumbre respecto de la Expo Internacional Novísima Poesía/69 (1969, CAV-ITDT). ¿Por qué este desconcierto ante el contenido de la exposición? ¿Qué circunstancias en esos años hacen viable la experimentación, incluyendo poesía concreta? ¿³mo ingresa ésta en el circuito institucional? ¿Qué formas de positividad (Foucault, 1990) adquieren los términos experimentación, concretismo, vanguardia? Las conexiones de la Expo con el concretismo se producen a partir del sistema de intercambios que genera Vigo con artistas de otros países; dejan entrever las fricciones con el modo de entender la vanguardia y las inscripciones de sentido del internacionalismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema educativo de hoy enfrenta el desafío de responder a problemáticas propias tales como problemas relativos al ingreso, la retención, el prolongamiento de las carreras, los bajos índices de egreso, como así también las demandas que impone el mercado laboral en un marco complejo y conflictivo. La incorporación al Nivel Superior es un periodo relevante para el individuo, incluye un cambio de "pertenencia de grupo" e implica la clarificación de su propia identidad donde las expectativas de los jóvenes pueden verse cumplidas o no; además constituye una de las transiciones más importantes de la vida. Este proyecto pretende conocer el rendimiento académico de los alumnos ingresantes a la carrera de Educación Física en el año 2012 durante el 1er. cuatrimestre. Los aspectos que serán analizados en esta investigación no intentan ser exhaustivos ni pretenden abarcar todas las medidas del éxito; se espera que de lugar al planteo de interrogantes sustantivos sobre el porqué del éxito o fracaso del rendimiento académico de los alumnos, como así también encarar una reflexión profunda que resulte una contribución y constituya a su vez un insumo importante para los propios estudiantes de la carrera del ISEF No1 "Dr. E. Romero Brest", como a los directivos, tutores y docentes de toda la Institución para identificar, definir y resolver problemas al mismo tiempo que formular alternativas, soluciones y evaluar resultados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro de una propuesta de créditos de investigación de la ¡tedra de historia de la educación argentina y latinoamericana de FFyL en el marco del proyecto "Archivo maestro. El aporte de los archivos escolares en la construcción de la historia de la educación argentina". Este trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas escolares de la educación física en la Escuela Normal de Profesores n° 2 "Mariano Acosta" en el período fundacional comprendido entre 1874 y 1910 siguiendo así la periodización del proyecto en el cual se encuadra. Para eso se trabajo con los documentos del Archivo Histórico de la Escuela. Se usaron dos tipos de fuentes. Por un lado, aquellas encontradas en los libros copiadores y libros de notas que refieren a la vida institucional. Por otro lado, divulgaciones sobre la educación física en esa época, como el libro del primer director de la escuela publicado en 1878 donde sistematiza principios de pedagogía y su concepción acerca de la educación física y publicaciones de Romero Brest en la revista el Monitor. A partir del análisis de dichas fuentes, se reconstruyen los tipos de prácticas corporales que se realizaron en los inicios de esta escuela. Y luego, se revisa cuales eran los discursos circulantes que tensionaban el campo simbólico de la educación física como asignatura escolar. De este modo, este trabajo intenta aportar un nuevo punto de vista en la reconstrucción de las prácticas de enseñanza de esta escuela a través de una mirada desde el cuerpo. Se pretende que el relato sobre la dimensión institucional arroje saberes al campo de la historia de la educación física, que nos permitan reflexionar sobre el presente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El epígrafe de Romero Brest (1969) expresa la incertidumbre respecto de la Expo Internacional Novísima Poesía/69 (1969, CAV-ITDT). ¿Por qué este desconcierto ante el contenido de la exposición? ¿Qué circunstancias en esos años hacen viable la experimentación, incluyendo poesía concreta? ¿³mo ingresa ésta en el circuito institucional? ¿Qué formas de positividad (Foucault, 1990) adquieren los términos experimentación, concretismo, vanguardia? Las conexiones de la Expo con el concretismo se producen a partir del sistema de intercambios que genera Vigo con artistas de otros países; dejan entrever las fricciones con el modo de entender la vanguardia y las inscripciones de sentido del internacionalismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la época actual, los límites en la literatura han desaparecido, lo que se traduce en la ruptura de las fronteras genéricas y en la composición de obras híbridas que participan de todos los géneros. Tanto la obra de Vila-Matas como la de Javier Marías se nos presentan como una continua y trabada reflexión acerca del papel del autor en la creación literaria o, lo que en parte viene a ser lo mismo, acerca de las relaciones entre vida y literatura, entre autobiografía, ensayo y ficción. El mexicano Ignacio Padilla, miembro del autodenominado grupo del Crack mexicano, ha tomado como maestros del hibridismo genérico a estos dos autores españoles, y muestra de ello es la presencia en novelas como Amphitryon o Espiral de artillería de rasgos inspirados en las novelas poli­acas, ensayísticas, históricas e incluso sociales. A lo largo de la ponencia expondré los rasgos que identifican de forma clara la obra de Padilla con las tendencias narrativas de autores españoles de elevado renombre como son el académico Javier Marías y el prolífico Enrique Vila-Matas en un continuo diálogo entre las dos orillas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición es parte de una investigación sobre la obra de Augusto Monterroso y se relaciona con mi proyecto de tesis de Doctorado, actualmente en curso. En el marco del I Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, se ha pensado examinar los cruces e intersecciones que tienen lugar en y desde la escritura de Enrique Vila-Matas, Augusto Monterroso y Macedonio Fernández. Se utilizará para la indagación la siguiente metodología de trabajo: búsqueda, selección y análisis de textos de Enrique Vila-Matas, Augusto Monterroso y Macedonio Fernández, luego se propondrá el tratamiento de una problemática pensada a partir del trazado de las siguientes líneas temáticas: la reflexión sobre la escritura propia y la transformación de lo ya escrito en una suerte de mestizaje genérico, la reflexión sobre la escritura de los otros y su apropiación como cruce y resignificación de la "cosa literaria". Se tratará de analizar y demostrar que a partir del tratamiento de la ficción, los textos se asedian y son asediados por otras voces que una vez provocadas, se dislocan en una suerte de malla que trasciende el propio espacio textual y entabla nuevos diálogos e intercambios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el '80 ha sido trabajado y leído desde distintos contextos socio históricos y literarios, la continuidad y resignificación de su 'corpus' y sus legados, deja abierto un espacio para la crítica, con una cantidad considerable de autores que han sido lateralizados, en muchos casos, por lecturas convencionales. Enrique Lon¡n es un autor periférico de comienzos del siglo XX al igual que Eduardo Holmberg, a punto tal que su obra Olimpio Pitango de Monalia recién se publi³ en el año 1994. Según Arturo Cancela, 'Con Enrique Lon¡n, se cierra para siempre el ciclo de la literatura mundana comenzado por la generación del 80, en cuyos ¡nones se inscriben su personalidad, sus gustos y su literatura.? Heredero o epígono de escritores como Mansilla en el Sud América, de Lucio V. López, de Eduardo Wilde y de Miguel Cané, pone en práctica su versatilidad discursiva frecuentando el periodismo, la oratoria, la política y la literatura, a la vez que se desempeña en la ¡tedra universitaria, el Congreso Nacional y la diplomacia. Eduardo Holmberg, por otra parte, pertenece a la saga de los escritores conocidos a medias y muchas veces, por esta misma causa, ha sido motivo de una simplificación oportunista de su significación, sujeto a una lectura rápida, proclive a juicios no del todo probados. La Tesis está estructurada en dos partes y cada una tiene como eje el estudio de uno de los dos autores citados. La primera está dedicada a la obra de Enrique Lon¡n, particularmente Palabras de la derrota [1919], He dicho [Brindis y discursos] [1925] y Aldea Millonaria [1933], y la segunda aborda dos conferencias 'Carlos Alberto Darwin', 'Pinceladas descriptivas' y los dos últimos textos escritos por Eduardo Holmberg, Lin Calel (1910) y Olimpio Pitango de Monalia [1912-1915]. El título de la Tesis, Permanencia y superación del '80 en dos escritores de 'entre-siglos', adelanta sus dos hipótesis centrales: la 'permanencia' o continuidad poética e ideológica del '80 en los trabajos de Lon¡n, y la 'superación' del mismo período por la práctica de escritura de Eduardo Holmberg. El cruce de ambos autores y sus respectivas obras pone de relieve un doble movimiento, el regreso al pasado por parte de quien desarrolló su carrera literaria durante los primeros cuarenta años del siglo XX [Lon¡n], y la evolución hacia el futuro de Holmberg que se desarrolló literariamente a lo largo del '80. Este doble movimiento 'el retroceso hacia las fuentes por parte de Lon¡n y el 'progreso' rupturista de Holmberg- mantiene una relación dialéctica con la historia social y política del país en el primer caso, y una relación con la historia y con la filosofía de la historia en el segundo, sobre todo en Olimpio Pitango de Monalia, en la medida en que deconstruye la historiografía liberal oficial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone comentar las líneas de investigación sobre la ocupación del territorio bonaerense y las políticas públicas para el reparto de tierras, iniciadas en los años 1970s por Enrique Mariano Barba en la Universidad Nacional de La Plata. En el marco de una historiografía renovada en el uso de las fuentes, perspectivas espacio-temporales y múltiples préstamos interdisciplinarios, nos interesa analizar estos estudios pioneros en cuanto al enfoque y las fuentes utilizadas, destacando la continuidad y enriquecimiento en las metodologías de trabajo hasta el presente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de La Plata y los estudios históricos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se construyeron con la impronta de Ricardo Levene, la cual dejó su estela por años en muchos de sus dis­pulos. Dentro de esa escuela histórica se desarrolló y consolidó la figura de Enrique Barba en la ciudad de La Plata y en su Universidad. Sus libros, folletos y colaboraciones suman más de 50 trabajos a lo largo de 55 años de labor, sin embargo en estas líneas que siguen a continuación nos referiremos a su veta menos divulgada y es ella el aporte historiográfico que realizó Enrique Barba para la construcción del pasado colonial rioplatense como también quiénes fueron los que continuaron por el camino que Barba trazó en el campo de los estudios coloniales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo reflexiona sobre un grupo de crónicas de Roberto Arlt y Enrique González Tuñón publicadas a fines de la década del treinta y en los primeros años de la del cuarenta en las que aparecen distintos procedimientos para pensar la cuestión de los escritores periodistas y sus intervenciones en diarios masivos como El Mundo. Textos vinculados temáticamente (la guerra europea es la constante incisiva en el corpus y algunos temas de actualidad o curiosidades) y con procedimientos similares ("glosa" de la noticia, literaturización del dato de la realidad, expansión del cable), los artículos de la prensa permiten reflexionar sobre el cruce entre ficción y crónica o "el relato de los hechos" en un momento en el que estos escritores tienen un lugar ganado tanto en el campo de las letras como también en el ámbito del periodismo