45 resultados para Revista Martín Fierro


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inició a partir de la formulación de las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento [1868] interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández [1863], aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en 'la gran polémica nacional': la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande [1852], provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible 'civilización versus barbarie', como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica [un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla]. 4. Vida del Chacho [la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875] se reinscribe en 'la gran polémica nacional' en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico [1852-1875] y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear [en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques] para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo 'la voz de Sarmiento' y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. La persistencia de la polémica entre Sarmiento y Alberdi en la política nacional no sólo enmarca las primeras biografías del Chacho, que se analizan en el primer apartado ['La gran polémica nacional del siglo XIX como intertexto de las biografías del Chacho'], sino también los temas de los restantes: 'El alineamiento de los adversarios de Sarmiento' [apartado 2], la biografía del Chacho del propio Sarmiento ['Sarmiento contraataca con su biografía del Chacho', apartado 3], la reformulación de la primera versión de la suya que emprenderá Hernández en 1875 -mientras que reescribe el sociolecto de El gaucho Martín Fierro al prepar la 9ª edición- ['Vida del Chacho y El gaucho Martín Fierro: reescrituras de Hernández en 1875', apartado 4] y la última manifestación de la polémica que estos dos autores entablaron a través de su práctica del género biográfico ['El último eslabón de una polémica: Sarmiento vs. Hernández', apartado 5]

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo representa un segmento del Proyecto de Cátedra "La Gramática Cognitiva y la Lectura Escritura Discursiva", que desarrollo como Profesora Titular en Didáctica y Práctica Docente en Lengua y Literatura, para el Nivel Secundario e Institutos de Nivel Terciario (Profesores de Nivel Inicial y Primario). A partir de mi desempeño en el Colegio Preuniversitario "Central Universitario Mariano Moreno", surgen aplicaciones con alumnos del ciclo básico y del orientado. Motivan esta propuesta innovadora, los vigentes contenidos curriculares que orientan la enseñanza de la lengua desde un enfoque comunicativo, y de la literatura, como construcción de sentido. Este proyecto se enmarca dentro de la Lingüística Cognitiva que incorpora a su programa de investigación la relación entre pensamiento y lenguaje, lo que hace que la gramática cognitiva descanse sobre bases semánticas. Langacker (1987 y 1990) considera que la gramática es un conjunto organizado de unidades simbólicas. En consecuencia, la forma nunca se entiende como totalmente independiente del significado y de la función; y el léxico, la morfología y la sintaxis se conciben como un continuum de aspectos interrelacionados y no como componentes separados. En ese marco el presente trabajo se ocupa del análisis de dos cuentos de Jorge Luis Borges "Biografía de Tadeo Isidoro Cruz" y "El fin" en sus relaciones de intertextualidad con el "Martín Fierro" de José Hernández, y tendrá como eje la sintaxis, con sus vinculaciones sobre la construcción discursiva ("pintura de la situación", en términos de Langacker 1987 y 1991). El análisis se justifica a partir de la cláusula prototípica. El enfoque cognitivo nos orienta acerca de cómo integrar los saberes gramaticales con la lectura y escritura discursiva, mediante un abordaje semántico de la oración como la interpretación del significado de las funciones sintácticas que aparecen en la oración, a partir de las interacciones (verbos) y de los rasgos semánticos de la predicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último régimen autoritario el género de la historieta experimentó parcialmente desde una importante industria gráfica capitalina, una transformación de de sus temáticas y modos de representación denominada por un grupo de intelectuales "cultura del camuflaje". Este fenómeno confluyó en la transición a la democracia argentina, desde una corriente artística y editorial, y desde sus lectores, en la revista de historieta Fierro a fierro. La línea editorial de esta publicación se reservó un acuerdo tácito o no entre sus participantes, para no trabajar en sus contenidos hechos coyunturales. Pero la "representación del horror" vivido en dictadura y las obras indirectamente orientadas hacia los conflictos sociales y políticos de esos años, generaron tensiones y discusiones entre los lectores del medio, no tanto por las inclinaciones políticas sistémicas como por los modos de utilización del género y su idoneidad como disparador de tensiones sociopolíticas coyunturales. En torno al material coincidió una trayectoria editorial, por un lado, y trayectorias individuales de lectores con perfiles singulares y diversos. Estas experiencias yuxtapuestas solaparon entre sí una tradición lectora apelada editorialmente desde la revista, y tradiciones lectoras apeladas desde los lectores. Desde este lugar algunos lectores de Fierro a fierro produjeron representaciones y posicionamientos políticos subjetivos apoyados al menos desde tres factores diferenciables: a) desde la puesta plástica y los estilos artísticos, apelando a contenidos éticos orientados por el consumo de elementos netamente estéticos; b) desde las representaciones crípticas (o explícitas) plasmadas en las obras, referidas a los conflictos en revisión durante la transición hacia la democracia y a un terrorismo de Estado latente; y c) desde la idoneidad del uso de historietas para propiciar las tensiones invocadas. En este último aspecto se realizó un llamado de atención sobre la ética del Arte y la cualidad de su correspondencia con la política

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo nos proponemos abordar el caso argentino en el que la historieta operó como un primer vehículo de representación por parte de la industria cultural de un acontecimiento traumático social, mas precisamente de los tópicos o marcas de la dictadura de 1976. Específicamente trabajaremos el caso particular de la revista "Fierro, historieta para sobrevivientes" (1984-1992) durante los años de la transición a la democracia, es decir entre 1984 y 1985. Asimismo hemos elegido de entre todas las historietas publicadas, la serie "Batalla de las Malvinas" (1984), con guión de Ricardo Barreiro, y dibujos de Carlos Pedrazzini, Alberto Macagno y Marcelo Pérez. El objetivo de este trabajo es el de repensar el lugar de la historieta como representación válida del pasado reciente, una representación que incluso puede provocar una mirada crítica y aportar a la consolidación de la memoria

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último régimen autoritario el género de la historieta experimentó parcialmente desde una importante industria gráfica capitalina, una transformación de de sus temáticas y modos de representación denominada por un grupo de intelectuales "cultura del camuflaje". Este fenómeno confluyó en la transición a la democracia argentina, desde una corriente artística y editorial, y desde sus lectores, en la revista de historieta Fierro a fierro. La línea editorial de esta publicación se reservó un acuerdo tácito o no entre sus participantes, para no trabajar en sus contenidos hechos coyunturales. Pero la "representación del horror" vivido en dictadura y las obras indirectamente orientadas hacia los conflictos sociales y políticos de esos años, generaron tensiones y discusiones entre los lectores del medio, no tanto por las inclinaciones políticas sistémicas como por los modos de utilización del género y su idoneidad como disparador de tensiones sociopolíticas coyunturales. En torno al material coincidió una trayectoria editorial, por un lado, y trayectorias individuales de lectores con perfiles singulares y diversos. Estas experiencias yuxtapuestas solaparon entre sí una tradición lectora apelada editorialmente desde la revista, y tradiciones lectoras apeladas desde los lectores. Desde este lugar algunos lectores de Fierro a fierro produjeron representaciones y posicionamientos políticos subjetivos apoyados al menos desde tres factores diferenciables: a) desde la puesta plástica y los estilos artísticos, apelando a contenidos éticos orientados por el consumo de elementos netamente estéticos; b) desde las representaciones crípticas (o explícitas) plasmadas en las obras, referidas a los conflictos en revisión durante la transición hacia la democracia y a un terrorismo de Estado latente; y c) desde la idoneidad del uso de historietas para propiciar las tensiones invocadas. En este último aspecto se realizó un llamado de atención sobre la ética del Arte y la cualidad de su correspondencia con la política

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo nos proponemos abordar el caso argentino en el que la historieta operó como un primer vehículo de representación por parte de la industria cultural de un acontecimiento traumático social, mas precisamente de los tópicos o marcas de la dictadura de 1976. Específicamente trabajaremos el caso particular de la revista "Fierro, historieta para sobrevivientes" (1984-1992) durante los años de la transición a la democracia, es decir entre 1984 y 1985. Asimismo hemos elegido de entre todas las historietas publicadas, la serie "Batalla de las Malvinas" (1984), con guión de Ricardo Barreiro, y dibujos de Carlos Pedrazzini, Alberto Macagno y Marcelo Pérez. El objetivo de este trabajo es el de repensar el lugar de la historieta como representación válida del pasado reciente, una representación que incluso puede provocar una mirada crítica y aportar a la consolidación de la memoria

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo nos proponemos abordar el caso argentino en el que la historieta operó como un primer vehículo de representación por parte de la industria cultural de un acontecimiento traumático social, mas precisamente de los tópicos o marcas de la dictadura de 1976. Específicamente trabajaremos el caso particular de la revista "Fierro, historieta para sobrevivientes" (1984-1992) durante los años de la transición a la democracia, es decir entre 1984 y 1985. Asimismo hemos elegido de entre todas las historietas publicadas, la serie "Batalla de las Malvinas" (1984), con guión de Ricardo Barreiro, y dibujos de Carlos Pedrazzini, Alberto Macagno y Marcelo Pérez. El objetivo de este trabajo es el de repensar el lugar de la historieta como representación válida del pasado reciente, una representación que incluso puede provocar una mirada crítica y aportar a la consolidación de la memoria