202 resultados para Retracto-La Guardia-Pleitos-S. XVII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imprenta, como cualquier otra tecnología, responde a unas demandas y produce un impacto en la ideología y el sistema de valores. En este caso afecta directamente a la posición de los autores, en su propia concepción, pero también en la relación con el texto y sus lectores. Entre el rechazo y la atracción, el efecto de la imprenta se traduce en un vértigo con directas manifestaciones en los textos y, sobre todo, en las declaraciones paratextuales. Se propone un acercamiento centrado de manera particular en la narrativa del siglo XVII, por su particular vinculación con la imprenta, distinta de la que mantenían la lírica o el teatro, y por los procesos de profesionalización de los autores que se dan en su espacio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imprenta, como cualquier otra tecnología, responde a unas demandas y produce un impacto en la ideología y el sistema de valores. En este caso afecta directamente a la posición de los autores, en su propia concepción, pero también en la relación con el texto y sus lectores. Entre el rechazo y la atracción, el efecto de la imprenta se traduce en un vértigo con directas manifestaciones en los textos y, sobre todo, en las declaraciones paratextuales. Se propone un acercamiento centrado de manera particular en la narrativa del siglo XVII, por su particular vinculación con la imprenta, distinta de la que mantenían la lírica o el teatro, y por los procesos de profesionalización de los autores que se dan en su espacio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone indagar el proceso de ocupación de las tierra pública en la Guardia de Lujan desde mediados del siglo XVIII, época en que este paraje se constituyó en el más importante bastión militar en la frontera oeste bonaerense, hasta el período rosista. Por otra parte se analiza la constitución de un núcleo de población temprano y la formación del pueblo y su ejido mediante la política de donaciones implementada por los gobiernos de Buenos Aires, tendiente a conformar un mayor número de centros de población en la campaña y fomentar el cultivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imprenta, como cualquier otra tecnología, responde a unas demandas y produce un impacto en la ideología y el sistema de valores. En este caso afecta directamente a la posición de los autores, en su propia concepción, pero también en la relación con el texto y sus lectores. Entre el rechazo y la atracción, el efecto de la imprenta se traduce en un vértigo con directas manifestaciones en los textos y, sobre todo, en las declaraciones paratextuales. Se propone un acercamiento centrado de manera particular en la narrativa del siglo XVII, por su particular vinculación con la imprenta, distinta de la que mantenían la lírica o el teatro, y por los procesos de profesionalización de los autores que se dan en su espacio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Buenos Aires, el periodo que transcurre entre 1839 y 1869 se caracterizó por un crecimiento económico casi constante. Dicho proceso generó una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza (fundamentalmente de la tierra) pero produjo una importante movilidad social, sobre todo entre 1839 y 1855. La región Oeste presenta particularidades bien marcadas en el proceso señalado que aún no han sido estudiadas en detalle. A partir del análisis conjunto del impuesto de la Contribución Directa y los expedientes de tierras, se estudian las causas del movimiento diferencial que se operó allí. Se analizan los partidos de Chivilcoy, Mercedes y Suipacha (ex partido de la Guardia de Luján hasta 1845) porque sintetizan muy bien los cambios operados en la región de estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Alejandro Posadas, de El Palomar, provincia de Buenos Aires, albergó una contradicción extrema dentro de su propio predio durante la última dictadura argentina (1976-1983): se curó en una parte de él y, en otra, se montó un centro clandestino de detención por el que pasaron trabajadores y vecinos del nosocomio para ser torturados y posteriormente, en su mayoría, desaparecidos. La represión que se ejerció sobre el Policlínico Posadas tuvo dos modalidades: una externa, con los militares interviniendo el centro médico, y una interna, con los propios integrantes de la guardia de seguridad gestionando el centro clandestino. Ambas represiones se ejecutaban frente al resto del personal, cuyo comportamiento se movía en una escala desde el temor al consenso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Buenos Aires, el periodo que transcurre entre 1839 y 1869 se caracterizó por un crecimiento económico casi constante. Dicho proceso generó una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza (fundamentalmente de la tierra) pero produjo una importante movilidad social, sobre todo entre 1839 y 1855. La región Oeste presenta particularidades bien marcadas en el proceso señalado que aún no han sido estudiadas en detalle. A partir del análisis conjunto del impuesto de la Contribución Directa y los expedientes de tierras, se estudian las causas del movimiento diferencial que se operó allí. Se analizan los partidos de Chivilcoy, Mercedes y Suipacha (ex partido de la Guardia de Luján hasta 1845) porque sintetizan muy bien los cambios operados en la región de estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Alejandro Posadas, de El Palomar, provincia de Buenos Aires, albergó una contradicción extrema dentro de su propio predio durante la última dictadura argentina (1976-1983): se curó en una parte de él y, en otra, se montó un centro clandestino de detención por el que pasaron trabajadores y vecinos del nosocomio para ser torturados y posteriormente, en su mayoría, desaparecidos. La represión que se ejerció sobre el Policlínico Posadas tuvo dos modalidades: una externa, con los militares interviniendo el centro médico, y una interna, con los propios integrantes de la guardia de seguridad gestionando el centro clandestino. Ambas represiones se ejecutaban frente al resto del personal, cuyo comportamiento se movía en una escala desde el temor al consenso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Hospital Alejandro Posadas, de El Palomar, provincia de Buenos Aires, albergó una contradicción extrema dentro de su propio predio durante la última dictadura argentina (1976-1983): se curó en una parte de él y, en otra, se montó un centro clandestino de detención por el que pasaron trabajadores y vecinos del nosocomio para ser torturados y posteriormente, en su mayoría, desaparecidos. La represión que se ejerció sobre el Policlínico Posadas tuvo dos modalidades: una externa, con los militares interviniendo el centro médico, y una interna, con los propios integrantes de la guardia de seguridad gestionando el centro clandestino. Ambas represiones se ejecutaban frente al resto del personal, cuyo comportamiento se movía en una escala desde el temor al consenso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Buenos Aires, el periodo que transcurre entre 1839 y 1869 se caracterizó por un crecimiento económico casi constante. Dicho proceso generó una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza (fundamentalmente de la tierra) pero produjo una importante movilidad social, sobre todo entre 1839 y 1855. La región Oeste presenta particularidades bien marcadas en el proceso señalado que aún no han sido estudiadas en detalle. A partir del análisis conjunto del impuesto de la Contribución Directa y los expedientes de tierras, se estudian las causas del movimiento diferencial que se operó allí. Se analizan los partidos de Chivilcoy, Mercedes y Suipacha (ex partido de la Guardia de Luján hasta 1845) porque sintetizan muy bien los cambios operados en la región de estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El corpus está integrado por "Capitán Vargas" (ca. 1846), inconclusa y todavía inédita, las dos versiones publicadas de La Loca de la Guardia (1882 y 1896) y la "parte literaria" de la Historia de la República Argentina (1883-1893). Las historias narradas en estos textos forman un continuum desde el período de preparación del cruce de los Andes hasta el triunfo de Maipú. Desde un enfoque narratológico, analizamos las funciones sintácticas y los roles actanciales del personaje José de San Martín, en medio de un triple conflicto político: realistas versus insurgentes, chilenos versus argentinos y carrerinos versus ohigginistas, y de un conflicto sentimental: el triángulo amoroso Morgado-Pepita-Necochea. Observamos que la cualificación del novelista se va modificando disfóricamente ya que al atributo "genio militar" se le resta el de "estratega político", porque San Martín no se subordina al gobierno de Buenos Aires; en tanto que crece la valoración positiva de Juan Gregorio de Las Heras. La confrontación entre el plano de la acción y el nivel discursivo del narrador permite además descifrar el reproche que el autor formula al prócer respecto a su no injerencia en la guerra civil argentina, mostrando a su vez la validez del postulado que indica que, en una novela histórica, la interpretación del pasado se realiza desde el presente biohistórico del autor.