54 resultados para Repositorios institucionales
Resumo:
Fil: Pichinini, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: González, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Partiendo de la concepción de que la evaluación de un sistema de información permite conocer sus fortalezas y debilidades, con miras a planificar acciones de mejora que ayuden a alcanzar y consolidar la calidad del mismo, es que la presente ponencia se plantea como objetivos relevar en la literatura profesional indicadores que posibiliten evaluar los repositorios institucionales, elaborar una lista tentativa de indicadores considerando el contexto local -que presenta características diferenciales del resto de los repositorios a nivel mundial-, para luego ponerlos a prueba al aplicarlos a casos concretos como son los repositorios universitarios argentinos. Finalmente se analizan y comentan los resultados obtenidos durante el estudio, comprobando la factibilidad de su aplicación.
Resumo:
Este trabajo presenta las actividades realizadas por el denominado Grupo Métricas encargado del desarrollo de uno de los objetivos específicos del proyecto Investigación y Desarrollo en Repositorios Institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense (PICTO-2010-0149 - 2012/2013). Dicho objetivo contempla el estudio y análisis de métricas de uso de objetos digitales en Repositorios Institucionales para la definición de un marco de referencia que pueda aplicarse en el contexto nacional. Se resumen aquí los principales resultados obtenidos detallando, en primer término, las conclusiones a las que se arribó luego de realizar el relevamiento de iniciativas y proyectos internacionales. Luego, se describe el conjunto de indicadores básicos a ser calculados y su agrupación por grado de complejidad. En tercer término, se explicitan las principales decisiones que se tomaron en torno al desarrollo de un aplicativo de recolección y procesamiento de datos de uso, y se justifica la definición de los requerimientos que se realizó. Finalmente, se concluye con las perspectivas que este tipo de proyectos demandará en el futuro
Resumo:
Partiendo de la concepción de que la evaluación de un sistema de información permite conocer sus fortalezas y debilidades, con miras a planificar acciones de mejora que ayuden a alcanzar y consolidar la calidad del mismo, es que la presente ponencia se plantea como objetivos relevar en la literatura profesional indicadores que posibiliten evaluar los repositorios institucionales, elaborar una lista tentativa de indicadores considerando el contexto local -que presenta características diferenciales del resto de los repositorios a nivel mundial-, para luego ponerlos a prueba al aplicarlos a casos concretos como son los repositorios universitarios argentinos. Finalmente se analizan y comentan los resultados obtenidos durante el estudio, comprobando la factibilidad de su aplicación.
Resumo:
Este trabajo presenta las actividades realizadas por el denominado Grupo Métricas encargado del desarrollo de uno de los objetivos específicos del proyecto Investigación y Desarrollo en Repositorios Institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense (PICTO-2010-0149 - 2012/2013). Dicho objetivo contempla el estudio y análisis de métricas de uso de objetos digitales en Repositorios Institucionales para la definición de un marco de referencia que pueda aplicarse en el contexto nacional. Se resumen aquí los principales resultados obtenidos detallando, en primer término, las conclusiones a las que se arribó luego de realizar el relevamiento de iniciativas y proyectos internacionales. Luego, se describe el conjunto de indicadores básicos a ser calculados y su agrupación por grado de complejidad. En tercer término, se explicitan las principales decisiones que se tomaron en torno al desarrollo de un aplicativo de recolección y procesamiento de datos de uso, y se justifica la definición de los requerimientos que se realizó. Finalmente, se concluye con las perspectivas que este tipo de proyectos demandará en el futuro
Resumo:
Este trabajo presenta las actividades realizadas por el denominado Grupo Métricas encargado del desarrollo de uno de los objetivos específicos del proyecto Investigación y Desarrollo en Repositorios Institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense (PICTO-2010-0149 - 2012/2013). Dicho objetivo contempla el estudio y análisis de métricas de uso de objetos digitales en Repositorios Institucionales para la definición de un marco de referencia que pueda aplicarse en el contexto nacional. Se resumen aquí los principales resultados obtenidos detallando, en primer término, las conclusiones a las que se arribó luego de realizar el relevamiento de iniciativas y proyectos internacionales. Luego, se describe el conjunto de indicadores básicos a ser calculados y su agrupación por grado de complejidad. En tercer término, se explicitan las principales decisiones que se tomaron en torno al desarrollo de un aplicativo de recolección y procesamiento de datos de uso, y se justifica la definición de los requerimientos que se realizó. Finalmente, se concluye con las perspectivas que este tipo de proyectos demandará en el futuro
Resumo:
Partiendo de la concepción de que la evaluación de un sistema de información permite conocer sus fortalezas y debilidades, con miras a planificar acciones de mejora que ayuden a alcanzar y consolidar la calidad del mismo, es que la presente ponencia se plantea como objetivos relevar en la literatura profesional indicadores que posibiliten evaluar los repositorios institucionales, elaborar una lista tentativa de indicadores considerando el contexto local -que presenta características diferenciales del resto de los repositorios a nivel mundial-, para luego ponerlos a prueba al aplicarlos a casos concretos como son los repositorios universitarios argentinos. Finalmente se analizan y comentan los resultados obtenidos durante el estudio, comprobando la factibilidad de su aplicación.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.
Resumo:
El principal objetivo de este proyecto es contribuir a la construcción de un estado de la cuestión sobre el movimiento de Acceso Abierto (AA) en la Argentina y su evolución e impacto en la comunicación y difusión del conocimiento científico. Se propone en este contexto, estudiar aspectos relativos a las políticas de AA, los repositorios institucionales, el impacto en la producción científica argentina y las actitudes de los investigadores respecto de esta iniciativa. Se contempla también el análisis de la legislación sobre propiedad intelectual y el derecho de acceso a la información, así como aspectos tecnológicos propios del contexto del movimiento AA.
Resumo:
Se presenta una breve reflexión sobre el rol de las bibliotecas en el contexto del movimiento internacional de acceso abierto al conocimiento científico, usando la perspectiva de la construcción social de la tecnología y el concepto de actores sociales relevantes para identificar y caracterizar a sus integrantes
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70 de la producción científica argentina visible en SCOPUS se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27 para la vía dorada y del 43 para las que permiten el autoarchivo por la vía verde. Entre el 16 y el 30 (según las áreas temáticas) de los artículos publicados en revistas que permiten el autoarchivo se accede vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30 en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45 en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la accesibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.
Resumo:
Esta presentación pretende mostrar una forma concreta de vehiculizar el acceso abierto en las instituciones científico-académicas a través de la construcción de repositorios institucionales, tomando como ejemplos concretos tres casos exitosos que se están desarrollando en el ámbito de las bibliotecas universitarias argentinas: Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo)y la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). Se repasarán las características principales de estos proyectos, su génesis, desarrollo, implementación y resultados obtenidos a la fecha, con la idea de mostrar como las bibliotecas pueden convertirse en espacios propicios dentro de las instituciones para desarrollar estas propuestas. Al mismo tiempo, se pretende mostrar cómo estas iniciativas pueden convivir y complementarse sin competir con la edición tradicional de revistas, libros y otros materiales tanto en papel como en formato electrónico
Resumo:
El principal objetivo de este proyecto es contribuir a la construcción de un estado de la cuestión sobre el movimiento de Acceso Abierto (AA) en la Argentina y su evolución e impacto en la comunicación y difusión del conocimiento científico. Se propone en este contexto, estudiar aspectos relativos a las políticas de AA, los repositorios institucionales, el impacto en la producción científica argentina y las actitudes de los investigadores respecto de esta iniciativa. Se contempla también el análisis de la legislación sobre propiedad intelectual y el derecho de acceso a la información, así como aspectos tecnológicos propios del contexto del movimiento AA.