66 resultados para Redes de Relaciones


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo del proyecto de investigación "La educación como práctica sociopolítica" (SPU código: 03/F128), se realizan relevamientos en territorio destinados a registrar las características y sentidos de las prácticas orientadas a la recuperación del lazo social, la inclusión de los jóvenes y la transmisión de la cultura, en tres planos: las instituciones y organizaciones dependientes del Estado, organizaciones de la sociedad civil, y organizaciones de base, en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Acordamos que luego de la crisis del 2001 en Argentina se impulsa un reposicionamiento del Estado, que promueve nuevas redes de relaciones por las que transitan los sujetos, a efectos de contener el proceso de exclusión que generó la aplicación de las recetas neoliberales provenientes de los organismos internacionales en la década de los 90. En este trabajo, se analiza el caso de una población de jóvenes entre 13 y 16 años, de un barrio marginalizado, en su tránsito por tres organizaciones (la ESB obligatoria, una mutual de arte popular y una batucada). Se propone dar cuenta de las prácticas políticas que desarrollan (definiendo las categorías de demanda, acción, decisión, y convivencialidad), a efectos de analizar los sentidos de ciudadanía que construyen

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo revisa y amplía parte de los resultados de un estudio realizado sobre el ocio infantil en la Comunidad de Madrid (España) (Gaitán, Domínguez, Bárcenas y Leyra, 2011), tratando de analizar el concepto de ocio, como proceso educativo, que de manera transversal enlaza diferentes elementos de la vida cotidiana de niños y niñas. Asimismo, a través de estas páginas se examinarán los diferentes discursos, comportamientos y percepciones que tienen respecto al ocio tanto los niños y niñas como las personas adultas que participaron en la investigación. Se tratará de hacer un recorrido por la propia concepción del ocio infantil así como del tiempo libre, y de los usos y prácticas diferenciadas en distintos grupos de niños y niñas, analizando cómo el ocio forma parte de la educación formal y no formal, llevando consigo elementos transversales de género y edad. Para este estudio se contó con un "grupo junior" de investigación, compuesto por niños y niñas que realizaron reflexiones y aportaciones tanto a lo largo del proceso etnográfico como sobre los resultados obtenidos, fortaleciendo el propio enfoque de "Protagonismo Infantil" y de "Co-investigación de niños y niñas"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia tiene como objeto de análisis a la murga, a partir de una investigación sobre el caso de la primera murga Los Farabutes del Adoquín de la ciudad de La Plata. Se trata de concebir a ese lugar, como un territorio en el que convergen cantidad de redes y relaciones en un escenario complejo de discursos, prácticas, rituales, subjetividades, percepciones, etc. La visibilización de este colectivo en el espacio social, produce un nuevo orden del mundo que es construido y transformado por la experiencia del encuentro con el/los otro/s. La cultura es la que permite el desarrollo de la acción murguera, a su vez, como espacio interactuado y entrecruzado por significados y sentidos. Un proceso de reflexión que indagará entre la teoría y la experiencia para construir nuevas interpretaciones sobre la murga como práctica exteriorizada de la cultura local

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda el flujo migratorio de argentinos hacia España, tomando como estudio de caso la isla de Mallorca, a partir de la década de 1960 y agudizado en el período 1990-2002. El marco teórico dentro del cual se desenvuelve la investigación se basa en las redes de relaciones sociales. Se realiza una fugaz mirada histórica para explicar el paso de una Argentina inmigratoria a una emigratoria a partir de 1960. En la década de 1990 se inicia el "éxodo económico" que alcanza su mayor significación entre 1998-2003. En esta etapa hay un notable ingreso de argentinos a Mallorca y este proceso, con características muy particulares y su realidad actual, es el que se propone analizar. Las redes de relaciones sociales contribuyen a explicar las estrategias de asentamiento por similitud que determinan concentraciones de argentinos en ciertos lugares de residencia- en algunos municipios de la isla de Mallorca y en el área urbana de Palma- y el desarrollo de actividades ocupacionales entre otros aspectos. Se prioriza el contenido de las relaciones sociales, ya que ellas estructuran las oportunidades laborales, que están socialmente determinadas, marcadas por lazos de parentesco, de amistad y vecindad. El objetivo fundamental es identificar los espacios sociales de origen de losmigrantes argentinos en Mallorca. También se logra describir el modo de vida, teniendo vital importancia en este aspecto la situación de ?legal? o ?ilegal?. Se tratará la problemática de la migración de niños y su inserción en el sistema educativo de la isla; se aborda el tema del desarraigo, del asociacionismo; las consecuencias en origen y destino de los flujos y finalmente la compleja problemática de los mallorquines que emigraron a la Argentina siendo niños o adolescentes y ahora, con más de cincuenta años regresan a su tierra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda el flujo migratorio de argentinos hacia España, tomando como estudio de caso la isla de Mallorca, a partir de la década de 1960 y agudizado en el período 1990-2002. El marco teórico dentro del cual se desenvuelve la investigación se basa en las redes de relaciones sociales. Se realiza una fugaz mirada histórica para explicar el paso de una Argentina inmigratoria a una emigratoria a partir de 1960. En la década de 1990 se inicia el "éxodo económico" que alcanza su mayor significación entre 1998-2003. En esta etapa hay un notable ingreso de argentinos a Mallorca y este proceso, con características muy particulares y su realidad actual, es el que se propone analizar. Las redes de relaciones sociales contribuyen a explicar las estrategias de asentamiento por similitud que determinan concentraciones de argentinos en ciertos lugares de residencia- en algunos municipios de la isla de Mallorca y en el área urbana de Palma- y el desarrollo de actividades ocupacionales entre otros aspectos. Se prioriza el contenido de las relaciones sociales, ya que ellas estructuran las oportunidades laborales, que están socialmente determinadas, marcadas por lazos de parentesco, de amistad y vecindad. El objetivo fundamental es identificar los espacios sociales de origen de losmigrantes argentinos en Mallorca. También se logra describir el modo de vida, teniendo vital importancia en este aspecto la situación de ?legal? o ?ilegal?. Se tratará la problemática de la migración de niños y su inserción en el sistema educativo de la isla; se aborda el tema del desarraigo, del asociacionismo; las consecuencias en origen y destino de los flujos y finalmente la compleja problemática de los mallorquines que emigraron a la Argentina siendo niños o adolescentes y ahora, con más de cincuenta años regresan a su tierra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la globalización, a causa del cumplimiento de políticas nacionales o internacionales de desarrollo, millones de personas en todo el planeta son desplazadas y relocalizadas, siendo este fenómeno más frecuente en los denominados países del ?Tercer Mundo?. Este constituye el tema de la presenta investigación. El propósito del trabajo es contribuir, a partir del estudio de un caso, a la reflexión sobre los efectos de tales políticas que se emplazan en lugares concretos habitados generando efectos multidimensionales para las poblaciones afectadas. Como objetivo general se plantea reconstruir el proceso de ordenamiento territorial que en nombre del desarrollo se realiza vinculado a la Presa Potrerillos desde 1998 en los lugares de Cacheuta y Potrerillos, y sus efectos sobre la situación habitacional, la economía de subsistencia y las redes de integración socio-comunitarias, así como sobre lugares de memoria de los pobladores, sin dejar de considerar las estrategias adaptativas y/o de resistencia de los mismos al nuevo ambiente físico y social, así como el contexto en que se evocan las memorias. En este sentido, se plantean como objetivos específicos: 1) Ahondar en los fundamentos del desarrollo planteado en el proyecto de la Presa Potrerillos, así como en el orden territorial planificado en torno al perilago; 2) Recrear el proceso de desalojo y relocalización de la población, e indagar en las implicancias habitacionales y sobre la tenencia de la tierra para la población no relocalizada; 3) Indagar en los efectos y estrategias adaptativas en relación a las actividades económicas de subsistencia; en las redes de integración socio-comunitarias de los pobladores -por ellas entendemos las redes de relaciones de vecindad, parentesco, amistad, relaciones laborales y organizaciones sociales (formales e informales)-; así como sobre los espacios públicos comunes, dentro de los que se incluyen los lugares de memoria; 4) Analizar el contexto de evocación de las memorias, en relación al desarrollo socio-territorial de las localidades y su integración al desarrollo local mayor. Si bien son numerosos los actores colectivos involucrados en estos procesos de carácter político, se pone énfasis, por un lado, en la población afectada relocalizada y no relocalizada; y por otro lado, en el actor responsable del proyecto que en nuestro caso es el gobierno provincial, específicamente el sector vinculado al reordenamiento territorial del perilago y al proceso de desalojo y relocalización. Se postula como hipótesis que los proyectos de inversión y desarrollo, en el marco de la globalización neoliberal son productores de desplazamiento de poblaciones, y como producciones sectoriales, generan ordenamientos socio-territoriales no democráticos y excluyentes para algunos sectores. En el caso de estudio, el desarrollo promovido por el Estado provincial para el área circundante a la obra, a partir de la definición de los usos del suelo, propicia la concentración económica y genera desalojos y relocalizaciones, así como la desatención de los sectores afectados. El diseño metodológico adoptado, para dar alcance a los objetivos de investigación, se enmarca en el paradigma dialógico e interpretativo dada la pretensión de captar las perspectivas y significaciones de los sujetos involucrados en el caso de estudio. Considerando que se trata de la reconstrucción de un proceso que tuvo inicio hace más de 10 años, se apela a las memorias de los actores del proceso, como a documentos oficiales y periodísticos para la elaboración del conocimiento histórico y social del mismo, en tanto pasado reciente y proceso no concluido al momento de esta investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda el flujo migratorio de argentinos hacia España, tomando como estudio de caso la isla de Mallorca, a partir de la década de 1960 y agudizado en el período 1990-2002. El marco teórico dentro del cual se desenvuelve la investigación se basa en las redes de relaciones sociales. Se realiza una fugaz mirada histórica para explicar el paso de una Argentina inmigratoria a una emigratoria a partir de 1960. En la década de 1990 se inicia el "éxodo económico" que alcanza su mayor significación entre 1998-2003. En esta etapa hay un notable ingreso de argentinos a Mallorca y este proceso, con características muy particulares y su realidad actual, es el que se propone analizar. Las redes de relaciones sociales contribuyen a explicar las estrategias de asentamiento por similitud que determinan concentraciones de argentinos en ciertos lugares de residencia- en algunos municipios de la isla de Mallorca y en el área urbana de Palma- y el desarrollo de actividades ocupacionales entre otros aspectos. Se prioriza el contenido de las relaciones sociales, ya que ellas estructuran las oportunidades laborales, que están socialmente determinadas, marcadas por lazos de parentesco, de amistad y vecindad. El objetivo fundamental es identificar los espacios sociales de origen de losmigrantes argentinos en Mallorca. También se logra describir el modo de vida, teniendo vital importancia en este aspecto la situación de ?legal? o ?ilegal?. Se tratará la problemática de la migración de niños y su inserción en el sistema educativo de la isla; se aborda el tema del desarraigo, del asociacionismo; las consecuencias en origen y destino de los flujos y finalmente la compleja problemática de los mallorquines que emigraron a la Argentina siendo niños o adolescentes y ahora, con más de cincuenta años regresan a su tierra

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propuso conocer sobre los sentidos de género que se implican en los modos en que alumnas/os perciben, justifican y actúan frente a los conflictos, recuperando sus voces y perspectivas. La investigación se llevó a cabo en una escuela media de gestión estatal ubicada en la zona centro de la ciudad de Córdoba durante el año 2009. Se trabajó con estudiantes pertenecientes a un segundo año y a un quinto año, del turno tarde. Los datos fueron recolectados a través de observaciones, entrevistas y grupos de discusión. Se usó como método de análisis, la "Teoría Fundamentada en los Datos". Desde una perspectiva psico-social y tomando los aportes de los Estudios de Género, se indagó sobre las relaciones que se construyen entre pares a nivel intergénero e intragénero. A partir del desarrollo realizado se considera que los conflictos cobran cierta especificidad cuando emergen dentro de las redes de socialidad juvenil y que habría un interjuego entre esta red y el modo en que se configuran los mismos. Asimismo en los conflictos se juegan sentidos ligados a la necesidad de obtener el reconocimiento de los pares, en la que se estarían implicando sentidos de género. Las modalidades de "saber hacer/ser" con el conflicto y eventuales episodios de violencia entre pares, brindarían recursos para la construcción de las identidades femeninas y masculinas, ancladas en significados hegemónicos de género

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: El Sujeto Posmoderno en las redes sociales. ¿Nuevas redefiniciones de la vida pública y la vida privada? Objetivos: Nuestro recorrido comienza con las características contemporáneas de los conceptos de vida pública y vida privada, y bajo el marco de las redes sociales, cómo estos ámbitos se reflejan en las subjetividades de los usuarios. En suma, intentaremos desarrollar qué son y cómo son utilizadas estas redes sociales en la actualidad por este sujeto posmoderno. Metodología: Encuestas y entrevistas semi-estructuradas. Resultados: De acuerdo a los estudios realizados, en cuanto a lautilidad que estos usuarios le dan a las redes, un 93las utiliza con fines comunicativos y recreativos, y un 7con fines comerciales y laborales. Este mismo 93coincide en que, el material que más se expone y se mira en las redes es: fotos, videos, comentarios, contenidos de gustos e intereses para el usuario, y los estados de ánimo. Tratamos de evaluar, a través de las encuestas y entrevistas, si los usuarios tienen una necesidad de reconocimiento o si esperan algo a cambio de los demás contactos respecto de sus publicaciones en la red. Si bien un 80afirma esperar algo a cambio, un 20destaca que cuando se publica algo, puede que se espere una respuesta de los demás, pero de una persona en particular a quien fue dirigida esa publicación. También resaltamos que esta espera de respuesta depende del uso que se le dé a la red, ya que no es lo mismo si el uso es con fines recreativos, o si lo es con fines comunicacionales o laborales. En tanto al motivo por el que exponen parte de sus vidas en las redes sociales, un 75declaró que los demás lo hacen para 'llamar la atención', o 'para hacerse ver'; mientras que otro 15manifestó que lo hacen para compartir con sus contactos, ya que lo ven como un medio de expresión. Paralelamente un 10declaro que quizás las personas exponen sus vidas en las redes sociales por una necesidad de pertenencia a las mismas. Respecto a las opiniones de las redes sociales en términos generales, hubo opiniones compartidas. Por un lado, los que ven su lado positivo (65), coinciden en que las redes sociales pueden servir para la promoción de un producto a vender, como así también para promover relaciones laborales. Por otro lado, los que ven su lado negativo (35), afirman que se puede crear una relación de dependencia de las mismas, opinando también que hay personas que les dan un uso excesivo en cuanto a la exteriorización de su vida, viéndolo como algo innecesario. Conclusiones: De acuerdo a nuestro análisis, pudimos observar cierta homogeneidad en cuanto al contenido de la vida privada que se publica. Esto se relaciona con nuestra postura de que el usuario fehacientemente elige aquello que expone en las redes y frente a quienes es expuesto, delimitando así las propias fronteras de su vida pública y privada. Esto trae aparejado la comprobación de nuestras ideas acerca del exhibicionismo explicito postuladas en el marco teórico, lo que también se apoya en la idea de que 'lo virtual no le quita validez de real a las relaciones'. Comprobamos también la existencia de cierto grado de retroalimentación, en tanto los usuarios publican a la espera de un determinado reconocimiento de parte de los demás usuarios. Este reconocimiento pone de manifiesto cierta necesidad de pertenecer a esta nueva forma de vinculación virtual, lo que aquí dejaría entrever cierto 'miedo a la exclusión social' en este ámbito. Dado que nos encontramos en una época en constante cambio de las relaciones interpersonales, en donde las mismas fluctúan de manera acelerada, observamos que los límites de las esferas de lo público y lo privado, se encuentran también inmersos en este proceso. Lo único que podría afirmarse aquí, es la difusidad en cuanto a los límites de esos ámbitos, lo que nos dificulta dar una respuesta acabada a nuestro interrogante inicial. Es por eso que no nos proponemos tomar este trabajo como una investigación acabada, sino como una propuesta que sirva para abrir nuevos interrogantes. Por lo cual creemos necesario que se retome este cuestionamiento en investigaciones futuras respecto de este fenómeno