44 resultados para Radicales
Resumo:
El contexto sociopolítico argentino de los últimos años se ve atravesado por una creciente preocupación pública por el problema de la inseguridad generando debates y posicionamientos políticos de diversa índole. De aparición reciente como problemática pública, todavía está en debate que consecuencias genera en nuestra sociedad y las formas en las que se procesa la inquietud en distintos sectores sociales. Este trabajo pretende ser un aporte al campo de estudio sobre sobre el problema de la inseguridad, principalmente, ya que se encuentra inscripto en los principales debates sobre el tema, focalizando en cómo se procesan y reconceptualizan debates sociales en torno a la inseguridad en un contexto político determinado. En esta tesina buscamos cruzar dos dimensiones de suma importancia para la realidad Argentina actual: la problemática de la inseguridad y la militancia política. Para ello reconstruiremos las formas de interpretar la problemática de la inseguridad los militantes universitarios de la Universidad Nacional de La Plata pertenecientes a dos corrientes políticas históricamente opuestas: peronistas y radicales. Analizando algunas de las principales dimensiones que se desprenden de esa forma de entender la inseguridad: debates en torno a la gestión de la inseguridad, el rol de los jóvenes en sus respectivos partidos políticos y la vinculación entre punitivismo e inseguridad
Resumo:
El 1º de febrero de 1912 fue promulgada la Ley Sáenz Peña que establecía, como una novedad para el sistema electoral nacional, el voto obligatorio y secreto. La provincia de Buenos Aires no adoptó tal cual dicha ley, luego de un largo debate, promulgó su propia ley electoral, que sirvió de instrumento al partido Conservador para mantenerse en el poder, hasta 1917 cuando el presidente Yrigoyen decretó la intervención federal. El objetivo del presente trabajo es ver cómo la ley bonaerense sirvió a los propósitos conservadores, y cómo, con la intervención, los radicales lograron imponerse en la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período
Resumo:
El presente artículo realiza un estudio de diversas películas pertenecientes al género de ciencia ficción, focalizando la atención en los escenarios futuros para el libro y las bibliotecas. A partir del concepto "imaginario social", se exploran las representaciones que se construyen desde el presente sobre el devenir de la cultura impresa en el contexto del creciente proceso de transformación tecnológica. Los films seleccionados componen una muestra que incorpora obras de diferentes momentos en la historia del género de ciencia ficción en relación a las problematizaciones sobre los vínculos entre tecnología y sociedad. Los ejes de análisis giran en torno a la desaparición, la transformación y las permanencias del libro y las bibliotecas. Se concluye que desde el imaginario social contemporáneo, materializado en las películas analizadas, se presenta un futuro en el que conviven elementos de la cultura del libro y la lectura con importantes modificaciones originadas por las innovaciones técnicas. Respecto al profesional de la información, si bien no hay indicaciones de cambios radicales en sus funciones, sí existen planteamientos inquietantes sobre el desplazamiento de lo humano por lo virtual
Resumo:
The Argentina and the world from the bicentennial of the may revolution not intended to be a story acontecimental but a working analytical and interpretive on our insertion in the successive international scenarios forms, marked by a tension between the separatist schemes and inclusion to the dominant powers in the successive global scenarios since the 19th century. It is divided into three thematic nuclei: 1. birth, peak and end of the traditional Argentine foreign policy: the secondment to the British influence. (1810-1946); 2. External policies against instability and tension between the inclusion and autonomy (1946-1983); 3. The a recent model of foreign policy: the end of the tension between the inclusion and autonomy?)
Resumo:
El presente trabajo se inserta en un proyecto general que estudia las dinámicas universitaria y estudiantil en relación con la vida política de las décadas de 1960 y 1970. Nos proponemos aportar a la comprensión del papel del movimiento estudiantil en esos años a partir del análisis de un proceso de movilización concreto como fue la lucha en la UBA contra el sistema de ingreso impulsado por la llamada Revolución Argentina. El período en que estudiaremos estos procesos de lucha va desde 1969 hasta 1973. En esos años se da el crecimiento general de la matrícula universitaria (Cano, 1985; Buchbinder, 2010) y con el Cordobazo se inicia una etapa de movilización popular caracterizada por un gran activismo estudiantil y obrero (Romero, 2011). En este marco, el estado profundiza sus intentos por controlar las universidades por ser espacios de divulgación de ideas radicales y desestabilizadoras. Entre otras medidas, establece la restricción del ingreso a la educación superior. Con la llegada al poder de Cámpora, las universidades nacionales son intervenidas para ponerlas al servicio del proyecto 'nacional y popular'. En este sentido, y dada la ausencia de estudios sistemáticos al respecto, indagaremos las condiciones del movimiento estudiantil de la UBA y el lugar de la lucha por el ingreso irrestricto entre sus reivindicaciones durante el período señalado
Resumo:
El rey Nabis de Esparta es caracterizado por las fuentes literarias antiguas como un tirano al haber emprendido una serie de reformas radicales que, particularmente en sus contenidos sociales, atentaban contra el orden establecido y ponían en peligro la supremacía en el Peloponeso de una conservadora liga aquea sostenida en las clases propietarias y respaldada por las imparables legiones romanas. Es el propósito del presente artículo analizar las bases de esa monarquía "revolucionaria" de Nabis, así como el alcance, los objetivos y la fortuna final de sus medidas, que supusieron un intento de acomodarse a la realidad de los estados helenísticos sin renunciar por ello a las señas de identidad y al acervo cultural espartano. La finalidad última era reconquistar parte de su pasado esplendor militar y lograr un lugar digno, si no hegemónico, en el complejo e inestable tablero geopolítico peloponésico, pero la elite aquea no cesó hasta acallar toda reivindicación socioeconómica en la sociedad lacedemonia.
Resumo:
El 6 de septiembre de 1930 una revolución, encabezada por el General Uriburu, destituyó de la presidencia a Hipólito Irigoyen, produciéndose el primer quiebre institucional en la vida política argentina. Dicho golpe de Estado, no sólo mostró la incapacidad del sistema democrático de canalizar el conflicto en su interior, sin recurrir a métodos extraordinarios, sino que contribuyó posteriormente al restablecimiento del fraude en el sistema electoral y dio paso a un proceso de inestabilidad democrática que se proyectó en períodos subsiguientes. Esta situación se desarrollaba dentro de un contexto mundial, en el que se producía el ascenso y consolidación de gobiernos totalitarios en Europa, frente a democracias liberales que atravesaban una profunda crisis tanto económica como política. El propósito de este trabajo es analizar las posiciones adoptadas por los miembros de la Concordancia (socialistas independientes, radicales antipersonalistas y demócratas 1nacionales) a partir del estudio de la evolución de las temáticas planteadas en la escena parlamentaria. Se parte de la hipótesis de que dicho bloque dominante durante la década del 30, no constituyó un bloque homogéneo y que las disidencias entre ellos y otros sectores generó no sólo el debilitamiento y dispersión de sus fuerzas sino un nuevo reacomodamiento político a partir de 1943. El análisis de las posturas de los sectores que constituían la Concordancia en los debates parlamentarios aportará nuevos elementos para establecer el posicionamiento de esas diferentes fuerzas, teniendo en cuenta que en gran parte de la literatura sobre el tema se ha tendido a diluir su heterogeneidad
Resumo:
El rey Nabis de Esparta es caracterizado por las fuentes literarias antiguas como un tirano al haber emprendido una serie de reformas radicales que, particularmente en sus contenidos sociales, atentaban contra el orden establecido y ponían en peligro la supremacía en el Peloponeso de una conservadora liga aquea sostenida en las clases propietarias y respaldada por las imparables legiones romanas. Es el propósito del presente artículo analizar las bases de esa monarquía "revolucionaria" de Nabis, así como el alcance, los objetivos y la fortuna final de sus medidas, que supusieron un intento de acomodarse a la realidad de los estados helenísticos sin renunciar por ello a las señas de identidad y al acervo cultural espartano. La finalidad última era reconquistar parte de su pasado esplendor militar y lograr un lugar digno, si no hegemónico, en el complejo e inestable tablero geopolítico peloponésico, pero la elite aquea no cesó hasta acallar toda reivindicación socioeconómica en la sociedad lacedemonia.
Resumo:
El 6 de septiembre de 1930 una revolución, encabezada por el General Uriburu, destituyó de la presidencia a Hipólito Irigoyen, produciéndose el primer quiebre institucional en la vida política argentina. Dicho golpe de Estado, no sólo mostró la incapacidad del sistema democrático de canalizar el conflicto en su interior, sin recurrir a métodos extraordinarios, sino que contribuyó posteriormente al restablecimiento del fraude en el sistema electoral y dio paso a un proceso de inestabilidad democrática que se proyectó en períodos subsiguientes. Esta situación se desarrollaba dentro de un contexto mundial, en el que se producía el ascenso y consolidación de gobiernos totalitarios en Europa, frente a democracias liberales que atravesaban una profunda crisis tanto económica como política. El propósito de este trabajo es analizar las posiciones adoptadas por los miembros de la Concordancia (socialistas independientes, radicales antipersonalistas y demócratas 1nacionales) a partir del estudio de la evolución de las temáticas planteadas en la escena parlamentaria. Se parte de la hipótesis de que dicho bloque dominante durante la década del 30, no constituyó un bloque homogéneo y que las disidencias entre ellos y otros sectores generó no sólo el debilitamiento y dispersión de sus fuerzas sino un nuevo reacomodamiento político a partir de 1943. El análisis de las posturas de los sectores que constituían la Concordancia en los debates parlamentarios aportará nuevos elementos para establecer el posicionamiento de esas diferentes fuerzas, teniendo en cuenta que en gran parte de la literatura sobre el tema se ha tendido a diluir su heterogeneidad
Resumo:
El 6 de septiembre de 1930 una revolución, encabezada por el General Uriburu, destituyó de la presidencia a Hipólito Irigoyen, produciéndose el primer quiebre institucional en la vida política argentina. Dicho golpe de Estado, no sólo mostró la incapacidad del sistema democrático de canalizar el conflicto en su interior, sin recurrir a métodos extraordinarios, sino que contribuyó posteriormente al restablecimiento del fraude en el sistema electoral y dio paso a un proceso de inestabilidad democrática que se proyectó en períodos subsiguientes. Esta situación se desarrollaba dentro de un contexto mundial, en el que se producía el ascenso y consolidación de gobiernos totalitarios en Europa, frente a democracias liberales que atravesaban una profunda crisis tanto económica como política. El propósito de este trabajo es analizar las posiciones adoptadas por los miembros de la Concordancia (socialistas independientes, radicales antipersonalistas y demócratas 1nacionales) a partir del estudio de la evolución de las temáticas planteadas en la escena parlamentaria. Se parte de la hipótesis de que dicho bloque dominante durante la década del 30, no constituyó un bloque homogéneo y que las disidencias entre ellos y otros sectores generó no sólo el debilitamiento y dispersión de sus fuerzas sino un nuevo reacomodamiento político a partir de 1943. El análisis de las posturas de los sectores que constituían la Concordancia en los debates parlamentarios aportará nuevos elementos para establecer el posicionamiento de esas diferentes fuerzas, teniendo en cuenta que en gran parte de la literatura sobre el tema se ha tendido a diluir su heterogeneidad
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar la imagen del despertar como 'despertar de la juventud' en La Bella Durmiente (1911), el primer texto teórico de Benjamin y mostrar que esta figura no está exenta de una profunda ambigüedad y de contradicciones propias de su 'metafísica de la juventud'. La juventud, como el sujeto capaz de llevar a cabo transformaciones sociales radicales debe ser, como la Bella Durmiente, despertada por otro. Esta paradójica pasividad marcaría el destino del Jugendbewegung.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar la imagen del despertar como 'despertar de la juventud' en La Bella Durmiente (1911), el primer texto teórico de Benjamin y mostrar que esta figura no está exenta de una profunda ambigüedad y de contradicciones propias de su 'metafísica de la juventud'. La juventud, como el sujeto capaz de llevar a cabo transformaciones sociales radicales debe ser, como la Bella Durmiente, despertada por otro. Esta paradójica pasividad marcaría el destino del Jugendbewegung.
Resumo:
El objetivo de este artículo es analizar la imagen del despertar como 'despertar de la juventud' en La Bella Durmiente (1911), el primer texto teórico de Benjamin y mostrar que esta figura no está exenta de una profunda ambigüedad y de contradicciones propias de su 'metafísica de la juventud'. La juventud, como el sujeto capaz de llevar a cabo transformaciones sociales radicales debe ser, como la Bella Durmiente, despertada por otro. Esta paradójica pasividad marcaría el destino del Jugendbewegung.