58 resultados para Puebla, sitio de, 1963


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del crecimiento del Instituto de Sociología de la Facultad de Derecho fundado y dirigido desde 1956 por Alfredo Poviña, se organizaron emprendimientos académicos que desbordaron, rápidamente, los criterios impuestos para la sociología en Córdoba. Junto a Juan Carlos Agulla y Francisco Delich, Adolfo Critto se incorporó como investigador del Instituto. Ellos promovieron no sólo eventos académicos de notable magnitud (el Congreso Internacional de Sociología de 1963) sino que organizaron novedosos proyectos de investigación. Critto, egresado en Derecho en Tucumán, tras su paso por Holanda, consiguió doctorarse en la Columbia University bajo la dirección de Paul Lazarsfeld. Su formación en metodología cuantitativa supuso una aptitud diferencial en su regreso a Argentina en 1963. Vinculado al grupo de sociólogos católicos del Departamento de Sociología de la UCA, Critto llegó a Córdoba desde donde propulsó su carrera académica y su labor como funcionario estatal del Onganiato. Este texto analiza tres momentos centrales en la proyección de la investigación social alentada por Critto: el trabajo sobre Barrio Maldonado, la creación del Centro Universitario de Política Social (CEUPS) y el proyecto de Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. En ese recorrido se evidencian los vaivenes de una trayectoria intelectual, los conflictos institucionales y políticos que le dieron marco y el horizonte de una disciplina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación que guardan las fotografías de Gervasio Sánchez incluidas en Cuaderno de Sarajevo (1993) con el texto y su intertextualidad en El sitio de los sitios (1995). Ya que la fotografía ha sido instrumental en la representación de la guerra, es importante acotar su dinámica dentro del relato de viaje: como elemento dentro de la diégesis; como modelizador de la operación discursiva y como reflexión sobre los procesos de construcción textual ya que al crearse enlaces dentro de la lectura se apunta a uno de sus posibles desmontes. Situación que se llevará a sus últimas consecuencias en El sitio de los sitios donde se desmantela la ilusión naturalista de veridicción y se hace evidente, lo que el autor llama, "las necesidades retóricas de la narración", para revelar así las condiciones de posibilidad de experiencia de la escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Raimundo, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta central para la elaboración de este trabajo es: ¿De qué manera se manifiesta el compromiso político de Juan Goytisolo dentro del juego -de doble mecánica- de presencia y borramiento en la estructura narratológica de El sitio de los sitios? La respuesta está orientada a pensar los juegos del autor que se presentan ante un lector desorientado. Para esto se revisarán las instancias de la enunciación -es decir, el intrincado laberinto de narradores, (personajes escritores y lectores) que aparecen en la novela-, que, por momentos, parecen borrar todo posible rasgo de la figura del autor en su sentido tradicional. Para ello se revisarán tres aspectos: rasgos lingüísticos y literarios que emplean los diferentes narradores de la novela; las técnicas pertenecientes a una escritura posmoderna típica del siglo XX, y, por último, las marcas autorales de todos sus relatos (alteración de voces narrativas, polifonía lingüística y discursiva, experimentos morfosintácticos, el collage, las elipsis temporales y espaciales, digresiones, interpolaciones irónicas, monólogos interiores, diálogo intertextual y simbolización)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gombrowicz ingresa en el sistema literario argentino en 1939 y se ubica en sus márgenes cuando el mismo se ordena paulatinamente alrededor de Sur, el suplemento literario de La Nación y lo que algunos críticos como Martín Prieto designan el "imperio malleísta". No obstante, al abandonar el país en abril de 1963, el escenario de las letras locales es diferente: no sólo el imperio de Mallea es reemplazado a mediados de los años cuarenta por un nuevo modelo de escritura promovido por algunos escritores afines a Sur sino que, de cara a los años sesenta, aparecen nuevos agentes que desplazan a la revista dirigida por Victoria Ocampo e instalan un debate teórico, estético y político inédito en Argentina. De forma paralela a estos re-posicionamientos en el sistema local comprendido entre fines de los años treinta y mediados de años sesenta, el derrotero por el que transcurre la trayectoria de Witold Gombrowicz en nuestro país lo encuentra durante este período permanentemente marginado de las instancias locales de consagración. En este sentido, en el presente trabajo se propone examinar desde una concepción del discurso como práctica las estrategias discursivas realizadas por el autor de Ferdydurke en el marco de un proceso de gestión de la propia competencia para redefinir su "identidad social" y ser reconocido e incorporado por sus pares a esa trama de relaciones específicas que hacia la década del sesenta comienza a girar en torno a los nombres de Borges en Argentina y de Cortázar en el extranjero

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Celentano, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fundado en 1965, tuvo su origen en el proceso de acercamiento y unificación entre la organización trotskista Política Obrera (PO), liderada por Nahuel Moreno, y la agrupación indoamericanista Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), liderada por Roberto Santucho. Tres años después de su fundación, en vísperas de la realización del IVo Congreso partidario (1968), tiene lugar la primera escisión partidaria encabezada por Nahuel Moreno. A partir de entonces, el relato oficial perretista -retomado en gran parte por la historiografía sobre el PRT-ERP- sostuvo que aquella escisión se había debido a la negativa de Nahuel Moreno de iniciar la lucha armada en Argentina, estrategia que, según este mismo relato, habría formado parte de los acuerdos iniciales entre ambas corrientes. La presenta ponencia busca confrontar este relato con los documentos emanados tanto de Política Obrera como de aquellos producidos en el contexto de la formación del PRT a fin de echar luz sobre las concepciones y posicionamientos del grupo liderado por Nahuel Moreno en torno al problema de la lucha armada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del crecimiento del Instituto de Sociología de la Facultad de Derecho fundado y dirigido desde 1956 por Alfredo Poviña, se organizaron emprendimientos académicos que desbordaron, rápidamente, los criterios impuestos para la sociología en Córdoba. Junto a Juan Carlos Agulla y Francisco Delich, Adolfo Critto se incorporó como investigador del Instituto. Ellos promovieron no sólo eventos académicos de notable magnitud (el Congreso Internacional de Sociología de 1963) sino que organizaron novedosos proyectos de investigación. Critto, egresado en Derecho en Tucumán, tras su paso por Holanda, consiguió doctorarse en la Columbia University bajo la dirección de Paul Lazarsfeld. Su formación en metodología cuantitativa supuso una aptitud diferencial en su regreso a Argentina en 1963. Vinculado al grupo de sociólogos católicos del Departamento de Sociología de la UCA, Critto llegó a Córdoba desde donde propulsó su carrera académica y su labor como funcionario estatal del Onganiato. Este texto analiza tres momentos centrales en la proyección de la investigación social alentada por Critto: el trabajo sobre Barrio Maldonado, la creación del Centro Universitario de Política Social (CEUPS) y el proyecto de Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. En ese recorrido se evidencian los vaivenes de una trayectoria intelectual, los conflictos institucionales y políticos que le dieron marco y el horizonte de una disciplina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la relación que guardan las fotografías de Gervasio Sánchez incluidas en Cuaderno de Sarajevo (1993) con el texto y su intertextualidad en El sitio de los sitios (1995). Ya que la fotografía ha sido instrumental en la representación de la guerra, es importante acotar su dinámica dentro del relato de viaje: como elemento dentro de la diégesis; como modelizador de la operación discursiva y como reflexión sobre los procesos de construcción textual ya que al crearse enlaces dentro de la lectura se apunta a uno de sus posibles desmontes. Situación que se llevará a sus últimas consecuencias en El sitio de los sitios donde se desmantela la ilusión naturalista de veridicción y se hace evidente, lo que el autor llama, "las necesidades retóricas de la narración", para revelar así las condiciones de posibilidad de experiencia de la escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la pintura mural civil mexicana del siglo XVI, ubicamos dos anónimas series iconológicas en dos habitaciones de la Casa del Deán de la ciudad de Puebla: Sibilas y Triunfos realizadas en 1580. Analizamos la posible procedencia del modelo sibilino, su número, particularidades, la composición de la serie y los problemas que presenta. Seguimos el mismo procedimiento para los Triunfos, cuya fuente literaria son los Trionfi de F. Petrarca; otro elemento a considerar son las guardas o cenefas que enmarcan cada serie con flora y fauna tropical americana. Concluimos con el tipo de síntesis plástica lograda

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta central para la elaboración de este trabajo es: ¿De qué manera se manifiesta el compromiso político de Juan Goytisolo dentro del juego -de doble mecánica- de presencia y borramiento en la estructura narratológica de El sitio de los sitios? La respuesta está orientada a pensar los juegos del autor que se presentan ante un lector desorientado. Para esto se revisarán las instancias de la enunciación -es decir, el intrincado laberinto de narradores, (personajes escritores y lectores) que aparecen en la novela-, que, por momentos, parecen borrar todo posible rasgo de la figura del autor en su sentido tradicional. Para ello se revisarán tres aspectos: rasgos lingüísticos y literarios que emplean los diferentes narradores de la novela; las técnicas pertenecientes a una escritura posmoderna típica del siglo XX, y, por último, las marcas autorales de todos sus relatos (alteración de voces narrativas, polifonía lingüística y discursiva, experimentos morfosintácticos, el collage, las elipsis temporales y espaciales, digresiones, interpolaciones irónicas, monólogos interiores, diálogo intertextual y simbolización)