47 resultados para Procesamiento en lenguaje natural
Resumo:
La Semana de Intercambio de Experiencias en Ciencias Naturales constituye una muestra activa y viva en la medida en que permite la consulta directa entre experimentadores y destinatarios durante el acto mismo de realización de las experiencias. El tipo de propuesta a la que nos referimos recrea en la clase de ciencias las actividades que habitualmente se utilizan en el área y requiere de preparación y "especialización" sobre un tema que otros alumnos (pares de otro curso) no conocen aún, porque no lo han tratado con su maestro, o al menos no lo han tratado con la misma profundidad o perspectiva. Los niños (de 6 a 11 años) cuentan y explican a otros niños (de su misma edad) lo aprendido con sus compañeros y su docente. Preguntas y respuestas se entrelazan en una clase moderada por el maestro, que interviene en esta etapa, si es necesario, reencauzando el tema que se desarrolla en su aula. El proceso que aquí se produce, según nuestra experiencia, promueve la comunicación en forma natural entre los alumnos, además de garantizar la oportunidad a todos ellos de desempeñar un rol protagónico junto a su grupo como hacedor y/o comunicador de cada experiencia.
Resumo:
El uso de herramientas informáticas en la resolución de problemas matemáticos genera escenarios donde los métodos de resolución implican distintas competencias matemáticas, en este trabajo se muestran diversas variantes en la solución de un problema geométrico. El objetivo central es el estudio de los distintos marcos mentales involucrados y el valor didáctico de la multiplicidad de enfoques. La situación que se plantea tiene que ver con la intersección de rectas y las formas de resolución están ligadas a las aplicaciones que se utilizan. Con un sistema de matemática dinámica se trabaja con objetos y listas, con un sistema de calculo simbólico se obtiene la solución mediante un comando estructurado programado específicamente y finalmente se utiliza la simetría del problema para resolverlo deductivamente. Los esquemas mentales puestos en juego en cada una de las tres formas de resolución son distintos. El primer marco esta relacionado con la organización de la información y su posterior procesamiento, en el segundo hay programación del sistema para que ejecute las operaciones necesarias y por último, el método que podríamos llamar clásico, tiene que ver con el descubrimiento de la simetría del problema
Resumo:
El uso de herramientas informáticas en la resolución de problemas matemáticos genera escenarios donde los métodos de resolución implican distintas competencias matemáticas, en este trabajo se muestran diversas variantes en la solución de un problema geométrico. El objetivo central es el estudio de los distintos marcos mentales involucrados y el valor didáctico de la multiplicidad de enfoques. La situación que se plantea tiene que ver con la intersección de rectas y las formas de resolución están ligadas a las aplicaciones que se utilizan. Con un sistema de matemática dinámica se trabaja con objetos y listas, con un sistema de calculo simbólico se obtiene la solución mediante un comando estructurado programado específicamente y finalmente se utiliza la simetría del problema para resolverlo deductivamente. Los esquemas mentales puestos en juego en cada una de las tres formas de resolución son distintos. El primer marco esta relacionado con la organización de la información y su posterior procesamiento, en el segundo hay programación del sistema para que ejecute las operaciones necesarias y por último, el método que podríamos llamar clásico, tiene que ver con el descubrimiento de la simetría del problema
Resumo:
Este artículo explora críticamente la tesis según la cual la lógica formal deductiva contemporánea proporciona métodos e instrumentos para una teoría de la evaluación de argumentos formulados en un lenguaje natural. En este artículo se sostiene que la teoría de la (in)validez de la lógica formal deductiva sólo se puede aplicar a los argumentos del lenguaje natural utilizando aquello que se quiere explicar teóricamente, i.e. Las intuiciones que los/las hablantes de un lenguaje natural tienen acerca de la relaciones de implicación lógica entre las expresiones de esa lengua. Se exploran también algunas consecuencias pedagógicas de esta crítica.
Resumo:
La Semana de Intercambio de Experiencias en Ciencias Naturales constituye una muestra activa y viva en la medida en que permite la consulta directa entre experimentadores y destinatarios durante el acto mismo de realización de las experiencias. El tipo de propuesta a la que nos referimos recrea en la clase de ciencias las actividades que habitualmente se utilizan en el área y requiere de preparación y "especialización" sobre un tema que otros alumnos (pares de otro curso) no conocen aún, porque no lo han tratado con su maestro, o al menos no lo han tratado con la misma profundidad o perspectiva. Los niños (de 6 a 11 años) cuentan y explican a otros niños (de su misma edad) lo aprendido con sus compañeros y su docente. Preguntas y respuestas se entrelazan en una clase moderada por el maestro, que interviene en esta etapa, si es necesario, reencauzando el tema que se desarrolla en su aula. El proceso que aquí se produce, según nuestra experiencia, promueve la comunicación en forma natural entre los alumnos, además de garantizar la oportunidad a todos ellos de desempeñar un rol protagónico junto a su grupo como hacedor y/o comunicador de cada experiencia.
Resumo:
En este artículo la autora revisa los diferentes modos en que se pensó la relación de educación y democracia a lo largo de los años de régimen democrático que se inician en 1984. Con este fin, Guillermina Tiramonti considera tres períodos en los que esa relación se pensó desde parámetros totalmente diferentes. El primer período se caracteriza por una hegemonía política que se resuelve en la antinomia autoritarismo-democracia, dos términos con los que se delimita un pasado que se quiere abandonar y un futuro que se considera deseable. El segundo período es el de la reforma educativa, que tiene una impronta modernizadora definida en términos de cambio de la ingeniería organizativa del sistema educativo y de las subjetividades. Hay un tercer período al que la autora denomina "Después de los noventa" en virtud de la eficacia de la reestructuración producida en esa década, lo que le permite marcar el nuevo período, en el que la relación democracia y educación se define a la luz de las exigencias de la gobernabilidad. Finalmente se proponen algunas ideas para la reconstrucción de una agenda para la discusión y procesamiento en la esfera pública.
Resumo:
Este trabajo intenta reconstruir las prácticas visuales de relevamiento de los topógrafos de la Dirección de Minas. En este caso analizaremos los materiales visuales que realizó Felipe E. Godoy Bonnet para la realización de la Hoja topográfica Sierra Apeleg (1980). En el proceso de construcción de la cartografía topográfica encontramos distintas instancias: gabinete / precampo, campo y gabinete / poscampo. En cada una de ellas, el topógrafo es capaz de construir diferentes tipos de paisajes, aunque todos remitan al mismo espacio. En la primera de estas etapas, el topógrafo comienza a visualizar mentalmente un paisaje (paisaje topográfico imaginado) a partir de la observación de materiales cartográficos recopilados antes de aventurarse en el terreno. En la segunda, ya en el campo, el topógrafo activa su agudeza visual para reconstruir y reformular el paisaje previamente imaginado y lo completa con datos empíricos (paisaje topográfico medido). En la etapa de trabajo de poscampo, se comienza a dibujar -en lenguaje cartográfico- el paisaje que imaginó, vio y midió el topógrafo (paisaje topográfico dibujado). Una vez terminado el trabajo, cualquier observador entrenado en los códigos cartográficos puede decodificar y leer el mapa, dar volumen a las líneas de nivel y (re)construir un nuevo paisaje topográfico imaginado (ya que el mapa se puede convertir en un insumo para ir a relevar nuevamente el terreno). Intentamos establecer los primeros lineamientos para pensar qué son los paisajes topográficos, la variedad de registros que implican, los lenguajes que articulan y cómo es el proceso que ayuda a su construcción. A su vez, pensamos que la construcción de los paisajes topográficos varía a lo largo del proceso cartográfico y de sus lecturas posteriores. Esas variaciones pueden ser pensadas en términos de un agenciamiento, como lo propone Alfred Gell (1997).
Resumo:
Este trabajo intenta reconstruir las prácticas visuales de relevamiento de los topógrafos de la Dirección de Minas. En este caso analizaremos los materiales visuales que realizó Felipe E. Godoy Bonnet para la realización de la Hoja topográfica Sierra Apeleg (1980). En el proceso de construcción de la cartografía topográfica encontramos distintas instancias: gabinete / precampo, campo y gabinete / poscampo. En cada una de ellas, el topógrafo es capaz de construir diferentes tipos de paisajes, aunque todos remitan al mismo espacio. En la primera de estas etapas, el topógrafo comienza a visualizar mentalmente un paisaje (paisaje topográfico imaginado) a partir de la observación de materiales cartográficos recopilados antes de aventurarse en el terreno. En la segunda, ya en el campo, el topógrafo activa su agudeza visual para reconstruir y reformular el paisaje previamente imaginado y lo completa con datos empíricos (paisaje topográfico medido). En la etapa de trabajo de poscampo, se comienza a dibujar -en lenguaje cartográfico- el paisaje que imaginó, vio y midió el topógrafo (paisaje topográfico dibujado). Una vez terminado el trabajo, cualquier observador entrenado en los códigos cartográficos puede decodificar y leer el mapa, dar volumen a las líneas de nivel y (re)construir un nuevo paisaje topográfico imaginado (ya que el mapa se puede convertir en un insumo para ir a relevar nuevamente el terreno). Intentamos establecer los primeros lineamientos para pensar qué son los paisajes topográficos, la variedad de registros que implican, los lenguajes que articulan y cómo es el proceso que ayuda a su construcción. A su vez, pensamos que la construcción de los paisajes topográficos varía a lo largo del proceso cartográfico y de sus lecturas posteriores. Esas variaciones pueden ser pensadas en términos de un agenciamiento, como lo propone Alfred Gell (1997).
Resumo:
En este trabajo se comunican resultados preliminares de un proyecto en curso, (Piacente y Tittarelli, 2010), destinado a indagar cómo un grupo de alumnos, se perciben como lectores y/o escritores, variables que pueden ser vinculantes con el desempeño efectivo de los alumnos universitarios. Investigaciones nacionales e internacionales han puesto en evidencia las dificultades que presentan los alumnos de este nivel académico en la comprensión y producción textual, la insuficiencia de las estrategias de evaluación para detectarlas oportunamente en niveles educativos anteriores y la inadecuación de las estrategias que favorecen el desempeño en lectura y escritura. Diversos factores pueden incidir en el desarrollo de esta situación. Con el fin de ayudar a revertirla, a partir de diferentes perspectivas de estudio y evaluación se ha intentado indagar la existencia o inexistencia de relaciones entre la autopercepción y el desempeño efectivo de los alumnos universitarios en lectura y escritura. En la investigación de referencia se han incluido además variables relativas al caudal de vocabulario, estrategias metacognitivas, estrategias de aprendizaje, memoria operativa y velocidad de procesamiento. En este caso, nos centraremos en los resultados preliminares relativos a la indagación específica acerca de cómo se autoperciben como lectores y/o escritores, alumnos universitarios de la Licenciatura y/o Profesorado en Psicología de la UNLP. Para ello se diseñó un Cuestionario de Autopercepción precodificado compuesto por un conjunto de preguntas, con distintas opciones de respuesta, que permiten obtener información sobre diferentes aspectos de las variables bajo estudio. Su administración estuvo a cargo de los integrantes del Proyecto, entrenados para ese propósito. Seleccionamos una muestra conformada por 35 alumnos de ambos sexos (27 mujeres y 8 varones), que cursan tercer año. Los resultados encontrados ponen en evidencia que un elevado porcentaje de estudiantes manifiesta tener dificultades tanto en lectura como en la escritura. - Dificultades de fluidez lectora. - Dificultades para exponer en forma clara y precisa lo que pretende poner por escrito. - Dificultades para encontrar el vocabulario adecuado. - Dificultades ortográficas. - Dificultades para adecuar la redacción de acuerdo al estilo con el que debe redactarse un informe, monografía, resumen u otro texto académico. - Desconocen las estructuras de algunos textos (partes que lo componen), tales como monografías, informes, artículos científicos u otros. para redactar de manera gramaticalmente correcta. - Dificultades de comprensión de textos. - Dificultades para comprender el significado de algunas palabras. - Dificultades para hacer inferencias (completar la información que no aparece explícitamente en el texto). - Dificultades para diferenciar apropiadamente las ideas principales y las secundarias. El análisis del conjunto de los datos permite observar, por un lado, las dificultades que ellos mismos detectan. Por otro, las diferencias individuales existentes entre ellos. Tomando en cuenta estas consideraciones, es necesario reflexionar acerca de las estrategias necesarias para optimizar la comprensión y producción textual, circunstancia que redundará en procesos de enseñanza y aprendizaje más exitosos
Resumo:
La educación ambiental es una disciplina formada por componentes naturales y socioculturales del ambiente. Los estudiantes del Profesorado, desarrollan su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza de la ciencia participando en investigaciones científicas, generando conocimientos que ellos mismos impartirán a sus futuros alumnos. Además, se apropian del método científico a través de la práctica del mismo y no simplemente de la teoría, que suele crear conceptualmente una barrera entre la acción y los resultados alcanzados. Por su parte, las bioinvasiones constituyen una de las amenazas de mayor crecimiento y más significativas para la conservación de la biodiversidad global. La inconciencia del hombre determina el traslado voluntario o accidental de especies desde su hábitat nativo hacia sitios que no habrían podido alcanzar en forma natural. El desafío reside, entonces, en que hay que prevenir las bioinvasiones y, es en este sentido, un rol determinante el de la educación a la sociedad. En el año 2005, se detecta, en Monte Caseros, Corrientes, el comienzo de una bioinvasión (el mejillón dorado, causante de "macrofouling"). A partir de esta invasión, a través de un Acuerdo entre UNLP, IFD de Monte Caseros y la ONG Asociación Ecologista Río Mocoretá, se desarrolla un trabajo que tiene como propósito que los alumnos logren una construcción significativa del conocimiento, afianzando la interacción entre ciencia, educación y sociedad, a fin de lograr la acción directa de la enseñanza, generando conciencia ante este reciente y preocupante problema económico-ambiental en la región Neotropical.
Resumo:
En este trabajo se comunican resultados preliminares de un proyecto en curso, (Piacente y Tittarelli, 2010), destinado a indagar cómo un grupo de alumnos, se perciben como lectores y/o escritores, variables que pueden ser vinculantes con el desempeño efectivo de los alumnos universitarios. Investigaciones nacionales e internacionales han puesto en evidencia las dificultades que presentan los alumnos de este nivel académico en la comprensión y producción textual, la insuficiencia de las estrategias de evaluación para detectarlas oportunamente en niveles educativos anteriores y la inadecuación de las estrategias que favorecen el desempeño en lectura y escritura. Diversos factores pueden incidir en el desarrollo de esta situación. Con el fin de ayudar a revertirla, a partir de diferentes perspectivas de estudio y evaluación se ha intentado indagar la existencia o inexistencia de relaciones entre la autopercepción y el desempeño efectivo de los alumnos universitarios en lectura y escritura. En la investigación de referencia se han incluido además variables relativas al caudal de vocabulario, estrategias metacognitivas, estrategias de aprendizaje, memoria operativa y velocidad de procesamiento. En este caso, nos centraremos en los resultados preliminares relativos a la indagación específica acerca de cómo se autoperciben como lectores y/o escritores, alumnos universitarios de la Licenciatura y/o Profesorado en Psicología de la UNLP. Para ello se diseñó un Cuestionario de Autopercepción precodificado compuesto por un conjunto de preguntas, con distintas opciones de respuesta, que permiten obtener información sobre diferentes aspectos de las variables bajo estudio. Su administración estuvo a cargo de los integrantes del Proyecto, entrenados para ese propósito. Seleccionamos una muestra conformada por 35 alumnos de ambos sexos (27 mujeres y 8 varones), que cursan tercer año. Los resultados encontrados ponen en evidencia que un elevado porcentaje de estudiantes manifiesta tener dificultades tanto en lectura como en la escritura. - Dificultades de fluidez lectora. - Dificultades para exponer en forma clara y precisa lo que pretende poner por escrito. - Dificultades para encontrar el vocabulario adecuado. - Dificultades ortográficas. - Dificultades para adecuar la redacción de acuerdo al estilo con el que debe redactarse un informe, monografía, resumen u otro texto académico. - Desconocen las estructuras de algunos textos (partes que lo componen), tales como monografías, informes, artículos científicos u otros. para redactar de manera gramaticalmente correcta. - Dificultades de comprensión de textos. - Dificultades para comprender el significado de algunas palabras. - Dificultades para hacer inferencias (completar la información que no aparece explícitamente en el texto). - Dificultades para diferenciar apropiadamente las ideas principales y las secundarias. El análisis del conjunto de los datos permite observar, por un lado, las dificultades que ellos mismos detectan. Por otro, las diferencias individuales existentes entre ellos. Tomando en cuenta estas consideraciones, es necesario reflexionar acerca de las estrategias necesarias para optimizar la comprensión y producción textual, circunstancia que redundará en procesos de enseñanza y aprendizaje más exitosos
Resumo:
La educación ambiental es una disciplina formada por componentes naturales y socioculturales del ambiente. Los estudiantes del Profesorado, desarrollan su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza de la ciencia participando en investigaciones científicas, generando conocimientos que ellos mismos impartirán a sus futuros alumnos. Además, se apropian del método científico a través de la práctica del mismo y no simplemente de la teoría, que suele crear conceptualmente una barrera entre la acción y los resultados alcanzados. Por su parte, las bioinvasiones constituyen una de las amenazas de mayor crecimiento y más significativas para la conservación de la biodiversidad global. La inconciencia del hombre determina el traslado voluntario o accidental de especies desde su hábitat nativo hacia sitios que no habrían podido alcanzar en forma natural. El desafío reside, entonces, en que hay que prevenir las bioinvasiones y, es en este sentido, un rol determinante el de la educación a la sociedad. En el año 2005, se detecta, en Monte Caseros, Corrientes, el comienzo de una bioinvasión (el mejillón dorado, causante de "macrofouling"). A partir de esta invasión, a través de un Acuerdo entre UNLP, IFD de Monte Caseros y la ONG Asociación Ecologista Río Mocoretá, se desarrolla un trabajo que tiene como propósito que los alumnos logren una construcción significativa del conocimiento, afianzando la interacción entre ciencia, educación y sociedad, a fin de lograr la acción directa de la enseñanza, generando conciencia ante este reciente y preocupante problema económico-ambiental en la región Neotropical.
Resumo:
En este trabajo se comunican resultados preliminares de un proyecto en curso, (Piacente y Tittarelli, 2010), destinado a indagar cómo un grupo de alumnos, se perciben como lectores y/o escritores, variables que pueden ser vinculantes con el desempeño efectivo de los alumnos universitarios. Investigaciones nacionales e internacionales han puesto en evidencia las dificultades que presentan los alumnos de este nivel académico en la comprensión y producción textual, la insuficiencia de las estrategias de evaluación para detectarlas oportunamente en niveles educativos anteriores y la inadecuación de las estrategias que favorecen el desempeño en lectura y escritura. Diversos factores pueden incidir en el desarrollo de esta situación. Con el fin de ayudar a revertirla, a partir de diferentes perspectivas de estudio y evaluación se ha intentado indagar la existencia o inexistencia de relaciones entre la autopercepción y el desempeño efectivo de los alumnos universitarios en lectura y escritura. En la investigación de referencia se han incluido además variables relativas al caudal de vocabulario, estrategias metacognitivas, estrategias de aprendizaje, memoria operativa y velocidad de procesamiento. En este caso, nos centraremos en los resultados preliminares relativos a la indagación específica acerca de cómo se autoperciben como lectores y/o escritores, alumnos universitarios de la Licenciatura y/o Profesorado en Psicología de la UNLP. Para ello se diseñó un Cuestionario de Autopercepción precodificado compuesto por un conjunto de preguntas, con distintas opciones de respuesta, que permiten obtener información sobre diferentes aspectos de las variables bajo estudio. Su administración estuvo a cargo de los integrantes del Proyecto, entrenados para ese propósito. Seleccionamos una muestra conformada por 35 alumnos de ambos sexos (27 mujeres y 8 varones), que cursan tercer año. Los resultados encontrados ponen en evidencia que un elevado porcentaje de estudiantes manifiesta tener dificultades tanto en lectura como en la escritura. - Dificultades de fluidez lectora. - Dificultades para exponer en forma clara y precisa lo que pretende poner por escrito. - Dificultades para encontrar el vocabulario adecuado. - Dificultades ortográficas. - Dificultades para adecuar la redacción de acuerdo al estilo con el que debe redactarse un informe, monografía, resumen u otro texto académico. - Desconocen las estructuras de algunos textos (partes que lo componen), tales como monografías, informes, artículos científicos u otros. para redactar de manera gramaticalmente correcta. - Dificultades de comprensión de textos. - Dificultades para comprender el significado de algunas palabras. - Dificultades para hacer inferencias (completar la información que no aparece explícitamente en el texto). - Dificultades para diferenciar apropiadamente las ideas principales y las secundarias. El análisis del conjunto de los datos permite observar, por un lado, las dificultades que ellos mismos detectan. Por otro, las diferencias individuales existentes entre ellos. Tomando en cuenta estas consideraciones, es necesario reflexionar acerca de las estrategias necesarias para optimizar la comprensión y producción textual, circunstancia que redundará en procesos de enseñanza y aprendizaje más exitosos
Resumo:
La educación ambiental es una disciplina formada por componentes naturales y socioculturales del ambiente. Los estudiantes del Profesorado, desarrollan su comprensión conceptual y aprenden más acerca de la naturaleza de la ciencia participando en investigaciones científicas, generando conocimientos que ellos mismos impartirán a sus futuros alumnos. Además, se apropian del método científico a través de la práctica del mismo y no simplemente de la teoría, que suele crear conceptualmente una barrera entre la acción y los resultados alcanzados. Por su parte, las bioinvasiones constituyen una de las amenazas de mayor crecimiento y más significativas para la conservación de la biodiversidad global. La inconciencia del hombre determina el traslado voluntario o accidental de especies desde su hábitat nativo hacia sitios que no habrían podido alcanzar en forma natural. El desafío reside, entonces, en que hay que prevenir las bioinvasiones y, es en este sentido, un rol determinante el de la educación a la sociedad. En el año 2005, se detecta, en Monte Caseros, Corrientes, el comienzo de una bioinvasión (el mejillón dorado, causante de "macrofouling"). A partir de esta invasión, a través de un Acuerdo entre UNLP, IFD de Monte Caseros y la ONG Asociación Ecologista Río Mocoretá, se desarrolla un trabajo que tiene como propósito que los alumnos logren una construcción significativa del conocimiento, afianzando la interacción entre ciencia, educación y sociedad, a fin de lograr la acción directa de la enseñanza, generando conciencia ante este reciente y preocupante problema económico-ambiental en la región Neotropical.
Resumo:
En esta comunicación, expondremos, dentro de una perspectiva gramatical, ciertos objetivos de investigación acerca de la adquisición / aprendizaje de las categorías funcionales en adolescentes sordos y en un joven con diagnóstico de Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Comenzaremos por la cuestión de la concordancia entre sujeto y predicado, y la identificación de la referencia manifestada en los pronombres. Partiremos de la hipótesis de que la jerarquía de instigadores naturales (Moure 2001) incide en la identificación exitosa de los referentes; y de la idea de que existe una relación proporcional entre la menor información codificada léxicamente y la menor proximidad sintáctica con el verbo con el que concuerda, por un lado, y el número de los fallos en la interpretación, por otro. En efecto, se observa que la dificultad en el procesamiento de la información gramatical (más abstracta que la de las clases léxicas y, además, expresada, a través de rasgos de baja sustancia fónica -como los de flexión-) resulta un indicio contundente del déficit morfosintáctico, el que sumado a otros marcadores psicolingüísticos, colabora en la detección del fracaso en el desarrollo lingüístico (Buiza Navarrete et al 2004)