109 resultados para Práctica corporal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que afrontó este trabajo de investigación fue determinar, si existe relación entre las medias de los diferentes test de aptitud física y el nivel de actividad corporal de los alumnos del nivel secundario. Los test realizados fueron los siguientes: Test de leger, test de abdominales 30 seg, test de Sit And Reach (SR), peso, altura y preguntas relacionadas con la practica corporal que realizan. Se trabajó con adolescentes de entre 13 a 15 años, todos de escuelas técnicas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el tercer trimestre del ciclo lectivo 2014. En base a los resultados dados, las variables investigadas como objeto de estudio, develan que el tipo de práctica corporal que realicen los alumnos influye en el nivel de aptitud física

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito pretendo hablar sobre la gimnasia y su didáctica reflexionando desde su ubicación en el espectro de las actividades físicas y desde su lugar en la cultura de lo corporal. Las clases de gimnasia se han popularizado de una manera impensada hace pocos años atrás, sin embargo en la clase de educación física escolar la gimnasia casi a desaparecido (salvo cuando enseñamos deporte) o resulta un mero castigo ante el mal comportamiento de los niños o sólo forma parte de la rutina de la entrada en calor. Fuera de la educación física esta popularidad de los últimos años no la exime de correr la misma suerte que otras prácticas corporales que han gozado de un auge poco duradero. Es preciso reflexionar sobre la construcción de estos modelos del cuerpo que se construyen en la práctica. Percibir a la gimnasia como una configuración de movimientos, ver sus rasgos, su historia; estudiarla de esa manera supera el concepto de "Agente ", o el del mero "desarrollo de las capacidades motoras". Es necesario pensar la gimnasia como práctica cultural de 3000 años. Práctica del cuerpo originaria en la cultura misma. Interpreto la gimnasia como un aspecto de la cultura del cuerpo, reconocida socialmente que favoreciéndose en el aprovechamiento social de la experiencia humana intenta resolver problemas corporales. ¿ Que reduccionismo se observa actualmente en la práctica gímnica? ¿Cómo pensar a la gimnasia desde un concepto integrador en donde se sintetice la práctica corporal desde las corrientes que han sido y desde aquellas que empiezan a ser?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia, es una profundización de otras, presentadas en diferentes eventos académicos. A su vez, la misma, procede de la participación en dos trabajos de corte académico: la enseñanza de natación en el Profesorado de Educación Física y el ser integrante de un trabajo de investigación, que dirige la profesora María Lucía Gayol. También son motivo de mis reflexiones el estar finalizando mi Tesis de Maestría. Mediante este trabajo se intenta analizar cuáles y cómo son las metodologías de trabajo de los profesores en Educación Física que trabajan en natación. Para ello se realizará un recorrido por diferentes paradigmas y discursos, comparando y caracterizando distintas teorías de la enseñanza que tienen que ver por un lado con las tradicionales y por otro, con las más actuales, nombrando elementos que las constituyen, diferencian y las acercan. Mi preocupación por indagar acerca de las formas de enseñar esta disciplina constitutiva de la Educación Física me llevó a formularme algunas preguntas: ¿Cómo enseñar a nadar?, ¿Qué saberes seleccionan los docentes para enseñar?, ¿qué maneras o formas de enseñar caracterizan las prácticas de los docentes de natación? ¿Cómo construyen los profesores de natación su metodología de trabajo? ¿Cuáles son las teorías en las que se apoyan para dar sus prácticas? Para esta oportunidad compartiré con la audiencia, algunas reflexiones acerca de la enseñanza de esta especialidad. La práctica acuática, llamada por algunos autores "actividades acuáticas" es una práctica corporal relacionada con el dominio del medio acuático que requiere, para ser realizada, la adquisición de habilidades, por tanto se vincula con intervenciones de enseñantes y concomitantemente de aprendices. De todas las prácticas acuáticas, la más conocida ha sido la natación. También la natación es un deporte. Parlebas (1998: 371) señala que desde esta perspectiva la natación, ..."es una actividad competitiva,... (individual)...reglada e institucionalizada". Abordar la problemática de la enseñanza nos llevará a profundizar en cuestiones vinculadas con estrategias didácticas que despliega el enseñante al intervenir en el proceso de aprendizaje de su/s alumno/s. Al respecto analizaremos a las estrategias considerando la incidencia del proceso de formación profesional, su propia biografía y representaciones y configuraciones que se van construyendo en los mismos contextos en los que le toca intervenir y formar parte

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

De lo que se trata es de reflexionar sobre zonas de la práctica corporal que no se reflexiona, correrse del centro, romper con la tendencia centrípeta y trasladarse al límite. En lo que respecta al cuerpo, el reflexionar sobre su práctica, sobre sus formas de percibir, de hacer y de decir, no puede hacerse de otra forma que involucrando el mismo en lo concreto y reflexionando sobre lo invisible de lo visible, lo oculto, lo no dicho, sobre lo sujetado y todo aquello que fue corrido del centro y se encuentra en los límites subyaciendo la práctica. Este desplazamiento al límite de la práctica permite cuestionar lo central (normas, códigos, hábitos), aquellas configuraciones de movimientos establecidas, aquello de lo que no podemos dar cuenta porque no sentimos que haya algo de lo cual dar cuenta. Así el límite se constituye como el espacio donde la naturalización de ciertas formas de acción pierde su consistencia, y parece hacerse tangible la transformación. Este posible cambio, producto de la lucha en los límites, lo pensamos enmarcado en una práctica corporal concreta como el contac improvisación mediante un hacer disciplinado y una práctica caracterizada por cierta ascesis

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende dar cuenta de la Eutonía como práctica corporal dando cuenta de sus objetivos y principios. La Eutonía fue creada por Gerda Alexander.El término, del griego, Eu: bueno, óptimo -Tonus: tensión; expresa la idea de una tonicidad armoniosamente equilibrada en adaptación constante al estado o actividad del momento. Es una disciplina basada en la experiencia del propio cuerpo, que conduce a la persona hacia una toma de conciencia de si misma y propone un aprendizaje para la fluctuación de los tonos neuromuscular, neurovegetativo y psíquico, con su adecuación a las distintas situaciones de la vida, a través de sus Principios. Promueve el desarrollo de la conciencia observadora, del "yo observador", posibilitándole la expansión de la conciencia hacia los distintos dominios del ser y la interacción con el entorno. Los principios son: - conciencia de la piel, el tacto conciente, - experiencia del volumen del cuerpo (espacio interno, tridimensionalidad), - desarrollo conciente de la presencia de los huesos y su orientación en el espacio, - contacto conciente, - experiencia del transporte (reflejo conciente de enderezamiento), - repousser (uso de la fuerza), - vibraciones óseas, - vibraciones vocales, - micromovimientos, microdeslizamientos, - movimientos activos y pasivos, - posiciones de control, - movimiento eutónico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo surge del proyecto de investigación 'El discurso de la prácticas corporales' en el cual se analizan críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudian los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. En esta oportunidad hemos analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y hemos encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística y la rítmica. Podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Iremos dando cuenta de los conceptos que surgen sobre la enseñanza de la gimnasia y los estudiaremos críticamente, realizando un análisis teórico de cada uno de ellos y exploraremos las raíces epistemológicas de estos discursos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas corporales, van haciendo cuerpos. Cuerpos que se mueven y en ese movimiento van construyéndose, configurándose, naciéndose, habitándose ¿Se hace el cuerpo de un físicoculturista? ¿Se hace un cuerpo- gimnasta? ¿Cómo se hace un cuerpo danzante? ¿Cómo se hace un cuerpo yóguico? El cuerpo, patrimonio de un sujeto que se mueve, está atravesado por la experiencia que lo puebla, por el lenguaje que lo nombra, por la cultura que lo define, por las decisiones tomadas, por sus usos y sus prácticas. Y su práctica corporal lo descubre y a la vez lo crea. No hay naturaleza posible que genere estos cuerpos, hechos de práctica; lo biológico-desnudo no basta: cada práctica, inventada socialmente, son su propio lenguaje, y definiciones, genera cuerpos. El Yoga, como práctica corporal, genera su tipo particular de cuerpo. Los practicantes, de yoga, se acercan a la disciplina buscando diversos resultados que van desde la unión del alma individual con Dios (para los que tienen una postura religiosa) hasta la búsqueda del bienestar físico y mental. En todos los casos, los practicantes, buscan ?algo? más allá de este cuerpo entendido como organismo biológico ¿qué indicios hay del cuerpo en esta práctica? ¿qué huellas hay de esta práctica en sus cuerpos?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general que nos hemos planteado fue analizar la práctica del skate que llevan adelante los y las jóvenes en la ciudad. Por otro lado, nuestros objetivos específicos fueron: 1) relevar y describir acciones, características, particularidades, lugares, que asumen las diferentes prácticas del skate en la ciudad; 2) conocer las representaciones que acerca de esa práctica tienen los propios jóvenes y la sociedad; 3) profundizar en las implicancias sociales que tiene una práctica corporal que se ejerce en espacios públicos y en el tiempo libre de los jóvenes, y finalmente, 4) indagar en las relaciones e intersecciones entre prácticas culturales, juventud y espacios urbanos. Nuestra hipótesis interpretativa fue que a través del skate los jóvenes encuentran un espacio de sociabilidad donde interactuar entre pares, identificando gustos e intereses personales y consolidando identidades, al mismo tiempo que es un espacio de participación donde comenzar a ejercer algunos roles ciudadanos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende dar cuenta de la Eutonía como práctica corporal dando cuenta de sus objetivos y principios. La Eutonía fue creada por Gerda Alexander.El término, del griego, Eu: bueno, óptimo -Tonus: tensión; expresa la idea de una tonicidad armoniosamente equilibrada en adaptación constante al estado o actividad del momento. Es una disciplina basada en la experiencia del propio cuerpo, que conduce a la persona hacia una toma de conciencia de si misma y propone un aprendizaje para la fluctuación de los tonos neuromuscular, neurovegetativo y psíquico, con su adecuación a las distintas situaciones de la vida, a través de sus Principios. Promueve el desarrollo de la conciencia observadora, del "yo observador", posibilitándole la expansión de la conciencia hacia los distintos dominios del ser y la interacción con el entorno. Los principios son: - conciencia de la piel, el tacto conciente, - experiencia del volumen del cuerpo (espacio interno, tridimensionalidad), - desarrollo conciente de la presencia de los huesos y su orientación en el espacio, - contacto conciente, - experiencia del transporte (reflejo conciente de enderezamiento), - repousser (uso de la fuerza), - vibraciones óseas, - vibraciones vocales, - micromovimientos, microdeslizamientos, - movimientos activos y pasivos, - posiciones de control, - movimiento eutónico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las prácticas corporales, van haciendo cuerpos. Cuerpos que se mueven y en ese movimiento van construyéndose, configurándose, naciéndose, habitándose ¿Se hace el cuerpo de un físicoculturista? ¿Se hace un cuerpo- gimnasta? ¿Cómo se hace un cuerpo danzante? ¿Cómo se hace un cuerpo yóguico? El cuerpo, patrimonio de un sujeto que se mueve, está atravesado por la experiencia que lo puebla, por el lenguaje que lo nombra, por la cultura que lo define, por las decisiones tomadas, por sus usos y sus prácticas. Y su práctica corporal lo descubre y a la vez lo crea. No hay naturaleza posible que genere estos cuerpos, hechos de práctica; lo biológico-desnudo no basta: cada práctica, inventada socialmente, son su propio lenguaje, y definiciones, genera cuerpos. El Yoga, como práctica corporal, genera su tipo particular de cuerpo. Los practicantes, de yoga, se acercan a la disciplina buscando diversos resultados que van desde la unión del alma individual con Dios (para los que tienen una postura religiosa) hasta la búsqueda del bienestar físico y mental. En todos los casos, los practicantes, buscan ?algo? más allá de este cuerpo entendido como organismo biológico ¿qué indicios hay del cuerpo en esta práctica? ¿qué huellas hay de esta práctica en sus cuerpos?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito pretendo hablar sobre la gimnasia y su didáctica reflexionando desde su ubicación en el espectro de las actividades físicas y desde su lugar en la cultura de lo corporal. Las clases de gimnasia se han popularizado de una manera impensada hace pocos años atrás, sin embargo en la clase de educación física escolar la gimnasia casi a desaparecido (salvo cuando enseñamos deporte) o resulta un mero castigo ante el mal comportamiento de los niños o sólo forma parte de la rutina de la entrada en calor. Fuera de la educación física esta popularidad de los últimos años no la exime de correr la misma suerte que otras prácticas corporales que han gozado de un auge poco duradero. Es preciso reflexionar sobre la construcción de estos modelos del cuerpo que se construyen en la práctica. Percibir a la gimnasia como una configuración de movimientos, ver sus rasgos, su historia; estudiarla de esa manera supera el concepto de "Agente ", o el del mero "desarrollo de las capacidades motoras". Es necesario pensar la gimnasia como práctica cultural de 3000 años. Práctica del cuerpo originaria en la cultura misma. Interpreto la gimnasia como un aspecto de la cultura del cuerpo, reconocida socialmente que favoreciéndose en el aprovechamiento social de la experiencia humana intenta resolver problemas corporales. ¿ Que reduccionismo se observa actualmente en la práctica gímnica? ¿Cómo pensar a la gimnasia desde un concepto integrador en donde se sintetice la práctica corporal desde las corrientes que han sido y desde aquellas que empiezan a ser?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que afrontó este trabajo de investigación fue determinar, si existe relación entre las medias de los diferentes test de aptitud física y el nivel de actividad corporal de los alumnos del nivel secundario. Los test realizados fueron los siguientes: Test de leger, test de abdominales 30 seg, test de Sit And Reach (SR), peso, altura y preguntas relacionadas con la practica corporal que realizan. Se trabajó con adolescentes de entre 13 a 15 años, todos de escuelas técnicas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el tercer trimestre del ciclo lectivo 2014. En base a los resultados dados, las variables investigadas como objeto de estudio, develan que el tipo de práctica corporal que realicen los alumnos influye en el nivel de aptitud física

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia, es una profundización de otras, presentadas en diferentes eventos académicos. A su vez, la misma, procede de la participación en dos trabajos de corte académico: la enseñanza de natación en el Profesorado de Educación Física y el ser integrante de un trabajo de investigación, que dirige la profesora María Lucía Gayol. También son motivo de mis reflexiones el estar finalizando mi Tesis de Maestría. Mediante este trabajo se intenta analizar cuáles y cómo son las metodologías de trabajo de los profesores en Educación Física que trabajan en natación. Para ello se realizará un recorrido por diferentes paradigmas y discursos, comparando y caracterizando distintas teorías de la enseñanza que tienen que ver por un lado con las tradicionales y por otro, con las más actuales, nombrando elementos que las constituyen, diferencian y las acercan. Mi preocupación por indagar acerca de las formas de enseñar esta disciplina constitutiva de la Educación Física me llevó a formularme algunas preguntas: ¿Cómo enseñar a nadar?, ¿Qué saberes seleccionan los docentes para enseñar?, ¿qué maneras o formas de enseñar caracterizan las prácticas de los docentes de natación? ¿Cómo construyen los profesores de natación su metodología de trabajo? ¿Cuáles son las teorías en las que se apoyan para dar sus prácticas? Para esta oportunidad compartiré con la audiencia, algunas reflexiones acerca de la enseñanza de esta especialidad. La práctica acuática, llamada por algunos autores "actividades acuáticas" es una práctica corporal relacionada con el dominio del medio acuático que requiere, para ser realizada, la adquisición de habilidades, por tanto se vincula con intervenciones de enseñantes y concomitantemente de aprendices. De todas las prácticas acuáticas, la más conocida ha sido la natación. También la natación es un deporte. Parlebas (1998: 371) señala que desde esta perspectiva la natación, ..."es una actividad competitiva,... (individual)...reglada e institucionalizada". Abordar la problemática de la enseñanza nos llevará a profundizar en cuestiones vinculadas con estrategias didácticas que despliega el enseñante al intervenir en el proceso de aprendizaje de su/s alumno/s. Al respecto analizaremos a las estrategias considerando la incidencia del proceso de formación profesional, su propia biografía y representaciones y configuraciones que se van construyendo en los mismos contextos en los que le toca intervenir y formar parte

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

De lo que se trata es de reflexionar sobre zonas de la práctica corporal que no se reflexiona, correrse del centro, romper con la tendencia centrípeta y trasladarse al límite. En lo que respecta al cuerpo, el reflexionar sobre su práctica, sobre sus formas de percibir, de hacer y de decir, no puede hacerse de otra forma que involucrando el mismo en lo concreto y reflexionando sobre lo invisible de lo visible, lo oculto, lo no dicho, sobre lo sujetado y todo aquello que fue corrido del centro y se encuentra en los límites subyaciendo la práctica. Este desplazamiento al límite de la práctica permite cuestionar lo central (normas, códigos, hábitos), aquellas configuraciones de movimientos establecidas, aquello de lo que no podemos dar cuenta porque no sentimos que haya algo de lo cual dar cuenta. Así el límite se constituye como el espacio donde la naturalización de ciertas formas de acción pierde su consistencia, y parece hacerse tangible la transformación. Este posible cambio, producto de la lucha en los límites, lo pensamos enmarcado en una práctica corporal concreta como el contac improvisación mediante un hacer disciplinado y una práctica caracterizada por cierta ascesis

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo surge del proyecto de investigación 'El discurso de la prácticas corporales' en el cual se analizan críticamente los discursos que circulan en la formación de profesores de Educación Física en cuanto a la enseñanza de las diferentes prácticas corporales. Para ello se estudian los programas de las diferentes asignaturas de diversas instituciones formadoras del país, indagando sobre los saberes que se intentan transmitir sobre cada una de ellas. En esta oportunidad hemos analizado los programas relacionados con la gimnasia como práctica corporal y hemos encontrado gran cantidad de saberes provenientes de los deportes tales como la gimnasia artística y la rítmica. Podemos decir que se reduce a la gimnasia a su versión deportiva olvidándose de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana. Iremos dando cuenta de los conceptos que surgen sobre la enseñanza de la gimnasia y los estudiaremos críticamente, realizando un análisis teórico de cada uno de ellos y exploraremos las raíces epistemológicas de estos discursos