335 resultados para Políticas públicas de asistencia a niños y adolescentes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ibarbia, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto actual de expulsión y ampliación de la pobreza generó la ampliación de la llamada zona de vulnerabilidad, generando que un vasto sector de niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de vulnerabilidad psicosocial. Tal situación definida desde la lógica del déficit, genera las condiciones necesarias para que la institucionalización continúe siendo la modalidad privilegiada de protección, pese a la existencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario (Ley 26.061, CDN). La institucionalización por causas asistenciales, como parte de los procesos de tutelarización (Donzelot, 1977) o de minorización (Duschastky, 2000), produce un tipo de subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemónica de la normalización, que reproduce la idea de un único niño posible. Por tal motivo, y con el propósito de desnaturalizar saberes instituidos, se presenta un estudio que, desde la perspectiva de los protagonistas -niños y niñas institucionalizados en hogares convivenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires-, pretende describir el modo en que los procesos de institucionalización afectan los procesos de construcción identitaria, así como también dar cuenta de sus vivencias, las cuales les permiten construir versiones sobre el deber ser y lo deseable, para sí mismos y para la vida social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan las investigaciones que venimos desarrollando sobre concepciones de niñas, niños y adultos acerca de las personas con diversidad funcional. Se trata de indagaciones descriptivas y exploratorias que recogen los puntos de vista de diferentes actores en el ámbito educativo. Las conceptualizaciones sobre la diversidad funcional resultan de construcciones sociales, culturales y científicas, siendo interpretadas por los individuos como modelos que implican valoraciones, actitudes, pensamientos y prácticas hacia el colectivo "personas con discapacidades", el que se visualiza como diferente y diverso. Desde el campo de la Ética y los Derechos Humanos la consideración de la discapacidad en la educación se concentra en el tema de la igualdad y de la equiparación de oportunidades, propiciando ambientes inclusivos. Nuestras investigaciones, centradas inicialmente en niñas, niños y adolescentes, y recientemente en docentes, intentan realizar aportes y brindar insumos para la reflexión que merece este problema en el marco de la escuela como parte de una sociedad más equitativa y justa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2005, se promulga la ley provincial No 13.298 de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. A partir de la misma surge una nueva concepción enmarcada en el Paradigma de la 'Protección Integral' de derechos, estrechamente vinculada al impacto que tuvo a nivel local la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). La Ley No 13.298 crea, en la provincia de Buenos Aires, el Sistema de Promoción y Protección Integral de niños, niñas y adolescentes (SPID). El objetivo de este trabajo es analizar el proceso que llevó a la adecuación, en materia legislativa, de la Argentina a la CIDN y a partir de la misma, a la conformación de uno de los órganos del SPID: el Consejo Local de Promoción y Protección de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de La Plata a fines del año 2009. Este trabajo se propone indagar en torno al compromiso comunitario y la participación de organizaciones de la sociedad civil, en vínculo con el Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2005, se promulga la ley provincial No 13.298 de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. A partir de la misma surge una nueva concepción enmarcada en el Paradigma de la 'Protección Integral' de derechos, estrechamente vinculada al impacto que tuvo a nivel local la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). La Ley No 13.298 crea, en la provincia de Buenos Aires, el Sistema de Promoción y Protección Integral de niños, niñas y adolescentes (SPID). El objetivo de este trabajo es analizar el proceso que llevó a la adecuación, en materia legislativa, de la Argentina a la CIDN y a partir de la misma, a la conformación de uno de los órganos del SPID: el Consejo Local de Promoción y Protección de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de La Plata a fines del año 2009. Este trabajo se propone indagar en torno al compromiso comunitario y la participación de organizaciones de la sociedad civil, en vínculo con el Estado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2005, se promulga la ley provincial No 13.298 de Promoción y Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. A partir de la misma surge una nueva concepción enmarcada en el Paradigma de la 'Protección Integral' de derechos, estrechamente vinculada al impacto que tuvo a nivel local la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). La Ley No 13.298 crea, en la provincia de Buenos Aires, el Sistema de Promoción y Protección Integral de niños, niñas y adolescentes (SPID). El objetivo de este trabajo es analizar el proceso que llevó a la adecuación, en materia legislativa, de la Argentina a la CIDN y a partir de la misma, a la conformación de uno de los órganos del SPID: el Consejo Local de Promoción y Protección de niños, niñas y adolescentes de la ciudad de La Plata a fines del año 2009. Este trabajo se propone indagar en torno al compromiso comunitario y la participación de organizaciones de la sociedad civil, en vínculo con el Estado