241 resultados para Pasado y Presente


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo delimitar el lugar de la obra del filósofomarxista francés Louis Althusser en el proceso de relectura de la tradiciónmarxista llevado a cabo por el colectivo de intelectuales argentinosnucleados en la revista Pasado y Presente. A partir de la reconstrucciónde dicho proceso de recepción, se matiza y complejiza la interpretacióncanónica de la necesaria exclusión e incompatibilidad entre lastradiciones gramsciana y althusseriana al interior de esta experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo delimitar el lugar de la obra del filósofomarxista francés Louis Althusser en el proceso de relectura de la tradiciónmarxista llevado a cabo por el colectivo de intelectuales argentinosnucleados en la revista Pasado y Presente. A partir de la reconstrucciónde dicho proceso de recepción, se matiza y complejiza la interpretacióncanónica de la necesaria exclusión e incompatibilidad entre lastradiciones gramsciana y althusseriana al interior de esta experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se abordan sintéticamente las características, la línea política y ubicación en el contexto nacional e internacional del Partido Comunista Argentino (PCA) a principios de los años sesenta, marcados por el debate sobre el "stalinismo" y las "vías" para acceder al poder así como la importante renovación teórica que se producía en el marxismo de occidente. Se hace referencia a las tensiones que recorrían al PCA en relación, además, con su histórica posición ante el peronismo, su actitud hacia la Revolución Cubana y ante la complejización del campo de la izquierda en la Argentina. Se muestra que, mientras en otros ámbitos políticos de la izquierda se discutía acalorada y públicamente sobre estos temas, el PCA adoptaba una actitud refractaria que, un poco después, resultaría en un lento pero persistente alejamiento de militantes, sobre todo jóvenes e intelectuales. Uno de los casos más notables fue el del grupo que, en 1963, comenzó a publicar la revista "Pasado y Presente", y por lo cual varios de sus integrantes fueron expulsados del Partido. Las páginas de "Pasado y Presente" (Primera Epoca) permiten elaborar una completa agenda de los temas teóricos y político organizativos que, en la primera parte de la década, preocupaban a la naciente "nueva izquierda" y que se desplegarían hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se abordan sintéticamente las características, la línea política y ubicación en el contexto nacional e internacional del Partido Comunista Argentino (PCA) a principios de los años sesenta, marcados por el debate sobre el "stalinismo" y las "vías" para acceder al poder así como la importante renovación teórica que se producía en el marxismo de occidente. Se hace referencia a las tensiones que recorrían al PCA en relación, además, con su histórica posición ante el peronismo, su actitud hacia la Revolución Cubana y ante la complejización del campo de la izquierda en la Argentina. Se muestra que, mientras en otros ámbitos políticos de la izquierda se discutía acalorada y públicamente sobre estos temas, el PCA adoptaba una actitud refractaria que, un poco después, resultaría en un lento pero persistente alejamiento de militantes, sobre todo jóvenes e intelectuales. Uno de los casos más notables fue el del grupo que, en 1963, comenzó a publicar la revista "Pasado y Presente", y por lo cual varios de sus integrantes fueron expulsados del Partido. Las páginas de "Pasado y Presente" (Primera Epoca) permiten elaborar una completa agenda de los temas teóricos y político organizativos que, en la primera parte de la década, preocupaban a la naciente "nueva izquierda" y que se desplegarían hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se abordan sintéticamente las características, la línea política y ubicación en el contexto nacional e internacional del Partido Comunista Argentino (PCA) a principios de los años sesenta, marcados por el debate sobre el "stalinismo" y las "vías" para acceder al poder así como la importante renovación teórica que se producía en el marxismo de occidente. Se hace referencia a las tensiones que recorrían al PCA en relación, además, con su histórica posición ante el peronismo, su actitud hacia la Revolución Cubana y ante la complejización del campo de la izquierda en la Argentina. Se muestra que, mientras en otros ámbitos políticos de la izquierda se discutía acalorada y públicamente sobre estos temas, el PCA adoptaba una actitud refractaria que, un poco después, resultaría en un lento pero persistente alejamiento de militantes, sobre todo jóvenes e intelectuales. Uno de los casos más notables fue el del grupo que, en 1963, comenzó a publicar la revista "Pasado y Presente", y por lo cual varios de sus integrantes fueron expulsados del Partido. Las páginas de "Pasado y Presente" (Primera Epoca) permiten elaborar una completa agenda de los temas teóricos y político organizativos que, en la primera parte de la década, preocupaban a la naciente "nueva izquierda" y que se desplegarían hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Meschiany, Talia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conceptos difundidos como creencia, actitud y estereotipo pueden aplicarse al análisis de las relaciones entre cada grupo inmigratorio y la sociedad receptora. El estereotipo -que se sustenta en la enfatización de ciertos elementos como origen geográfico, ascendencia común, prácticas religiosas, instituciones políticas o variedades lingüísticas- implica una categorización social, lograda a partir de un proceso cognitivo que permite comprender el entorno social y en cuya conformación interactúan un componente subjetivo, personal y otro, social, histórico. En trabajos previos (Orsi 2004a, 2004b, 2004c, 2006 y 2007) se pudo constatar la existencia de un estereotipo en Bahía Blanca, fundado en valoraciones negativas, de los inmigrantes de procedencia chilena, frecuente tema de discusión, e incluso anclaje de prácticas discriminatorias. La posibilidad de abordar el estudio de los estereotipos desde una perspectiva diacrónica permite corroborar su existencia previa, buscando regularidades y diferencias. Esta posibilidad encuentra sustento en el principio de uniformitarismo, que sostiene que el uso lingüístico de etapas anteriores estuvo sometido a las mismas presiones que nuestra actividad comunicativa diaria (Labov 1972: 274). El presente trabajo se propone indagar desde una perspectiva diacrónica la existencia del estereotipo del inmigrante chileno en la década del setenta en publicaciones periodísticas de la ciudad de Bahía Blanca, intentando establecer semejanzas y diferencias respecto del estereotipo contemporáneo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González Canosa, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.