40 resultados para Parques científicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca comenzar a aportar datos para el análisis de las redes sociales académicas, un fenómeno de difusión de la producción científica relativamente reciente pero con un alcance y unos resultados hasta la fecha que los hacen dignos de atención. En concreto, nos referiremos a las características de dos de estas redes: Academia.edu y ResearchGate, haciendo, en particular, un relevamiento de las posibilidades que ofrecen para la publicación de textos científicos, que en estos espacios se lleva a cabo siguiendo los postulados del movimiento de acceso abierto. Analizaremos además al grado de accesibilidad y visibilidad que tienen los trabajos incluidos en ambos sitios en comparación con la difusión que alcanzan mediante los mecanismos tradicionales de evaluación y publicación de textos académicos. Por último, relevaremos la presencia de los científicos e investigadores de la Universidad Nacional de La Plata en estas redes, mediante el empleo de las herramientas de búsqueda que las mismas ofrecen

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se dan a conocer los resultados del análisis de un cuestionario realizado con alumnos del nivel medio de la enseñanza, respecto a la visión que tienen de los científicos. En la misma se atiende a las siguientes dimensiones: motivaciones e intereses sobre el trabajo de los científicos; personalidad de los científicos y aspectos sociales de los científicos. Se observa que la imagen que poseen es distorsionada y alejada de la realidad. Se destaca la responsabilidad de la tarea de los docentes para lograr cambiar esta mirada de los científicos por parte de los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta presentación buscar reflexionar sobre las implicancias del proceso de internacionalización de la educación superior, sobre las capacidades de generación y transferencia de conocimientos de la base científica del país en proceso de formación. Para esto, se realiza una revisión de la literatura que debate la relación existente entre el rol que hoy cumplen las universidades como ámbitos de vinculación académica transnacional y, el persistente problema de absorción de recursos humanos altamente calificados por parte de las instituciones científico-tecnológicas locales. En un escenario mundial en el que los nuevos modos de producción del conocimiento trascienden las fronteras nacionales, la formación avanzada en el exterior alienta el acceso a nuevos conocimientos, intercambios culturales y, oportunidades de cooperación; pero ante las dificultades de desempeño profesional en el país que encuentran los jóvenes argentinos cuando concluyen sus itinerarios educativos, la movilidad también puede representar un canal de desvinculación o fuga de talentos. Con el fin de ilustrar las condiciones sobre las que se manifiesta el problema propuesto y, de fomentar la propuesta de interrogantes sobre posibles escenarios, a lo largo de la exposición también se presentan evidencias cuantitativas sobre las características de participación de los universitarios argentinos en los flujos de estudiantes internacionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os Parques Infantis de Mario de Andrade pretende mostrar o cenário físico, cultural e social da cidade de Sao Paulo entre 1930 - 1940 e a realizaçao desta inovadora instituiçao de atendimento à infância e a juventude das classes operárias. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, histórica com revisao de literatura em Língua Portuguesa. Dentre muitos serviços à populaçao, Mário de Andrade, Secretário da Cultura do Município de Sao Paulo, e escritor de Pauliceia Desvairada, idealizou e implementou os Parques Infantis para crianças e jovens paulistanos. Os Parques Infantis educavam seusfrequentadores de forma plena; os serviços ali prestados incluindo - o médico odontológicos - representavam mais que um atendimento aos abandonados aprópria sorte. A elaboraçao de jornal, atividades de leitura, as cívicas, motoras e lúdicas eram e supervisionadas especialistas. Dos Parques Infantis idealizados ficou memórias esparsas, alguns registros iconográficos e uma única (hoje) escola que pude conhecer

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os Parques Infantis de Mario de Andrade pretende mostrar o cenário físico, cultural e social da cidade de Sao Paulo entre 1930 - 1940 e a realizaçao desta inovadora instituiçao de atendimento à infância e a juventude das classes operárias. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, histórica com revisao de literatura em Língua Portuguesa. Dentre muitos serviços à populaçao, Mário de Andrade, Secretário da Cultura do Município de Sao Paulo, e escritor de Pauliceia Desvairada, idealizou e implementou os Parques Infantis para crianças e jovens paulistanos. Os Parques Infantis educavam seusfrequentadores de forma plena; os serviços ali prestados incluindo - o médico odontológicos - representavam mais que um atendimento aos abandonados aprópria sorte. A elaboraçao de jornal, atividades de leitura, as cívicas, motoras e lúdicas eram e supervisionadas especialistas. Dos Parques Infantis idealizados ficou memórias esparsas, alguns registros iconográficos e uma única (hoje) escola que pude conhecer

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os Parques Infantis de Mario de Andrade pretende mostrar o cenário físico, cultural e social da cidade de Sao Paulo entre 1930 - 1940 e a realizaçao desta inovadora instituiçao de atendimento à infância e a juventude das classes operárias. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, histórica com revisao de literatura em Língua Portuguesa. Dentre muitos serviços à populaçao, Mário de Andrade, Secretário da Cultura do Município de Sao Paulo, e escritor de Pauliceia Desvairada, idealizou e implementou os Parques Infantis para crianças e jovens paulistanos. Os Parques Infantis educavam seusfrequentadores de forma plena; os serviços ali prestados incluindo - o médico odontológicos - representavam mais que um atendimento aos abandonados aprópria sorte. A elaboraçao de jornal, atividades de leitura, as cívicas, motoras e lúdicas eram e supervisionadas especialistas. Dos Parques Infantis idealizados ficou memórias esparsas, alguns registros iconográficos e uma única (hoje) escola que pude conhecer