52 resultados para Pareja


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Azul de Rosa Regàs contiene la relación de una historia sentimental de diez años que no se desarrolla linealmente, sino que se articula en una estructura de "tiempo reducido retrospectivo". El tiempo reducido abarca tres días. Un percance obliga a los viajeros del barco "Albatros" a cambiar el itinerario y detenerse en el puerto más cercano, en una pequeña isla. El texto entrelaza las dos historias: la de tres días correspondiente al nivel primario y la de diez años correspondiente al nivel secundario. La técnica de intercalar los fragmentos de cada nivel requiere el análisis de los recursos con que un relato aparece insertado en el otro. Los conflictos de la pareja central, en especial el del protagonista, dan lugar a diversas consideraciones sobre el tiempo: su pasar desgastante, los cambios en la persona y en el plano sociohistórico, y el contraste entre el tiempo subjetivo y el objetivo. En cuanto al espacio, la isla es el escenario propicio para la soledad en la que el joven protagonista vivirá experiencias comparables a una catábasis, a una revelación sobre sí mismo. Los efectos no son inmediatos ni decisivos. Martín Ures es introvertido, inseguro: varios factores lo ponen en desventaja frente a su entorno, pero el texto se concentra en señalar como factor definitorio su origen geográfico, es "hombre de tierra adentro". No se separa de su esposa. Para seguir juntos han tenido que recurrir al olvido y someterse a la ley universal del dolor. Por eso la novela que comienza hablando de la isla termina con una palabra que ensancha ampliamente la dimensión espacial y que en el contexto no está exenta de implicaciones temporales: ambos están inmersos en "el marasmo de dolor del mundo".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación', se inscribe en el marco del proyecto: 'Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de laparentalidad y la pareja', (Facultad de Psicología. UNLP), que indaga, interroga respecto a las presentaciones y funcionamientos actuales de la familia y la pareja donde la realidad y las mutaciones sociohistóricas imponen un modo diferente de convivencia que la forma tradicional. Se revisan cuestiones atinentes a la función de la investigación y su relación con la ética, tomando en cuenta dos ejes: revisión del concepto de familia permanencia y cambio, y en articulación a lo anterior, la cuestión dela alteridad, la diferencia de sexos y de generaciones en las presentaciones actuales de la pareja y la familia. Objetivos: En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone indagar acerca de las particularidades, singularidades y diversidades que denotan las organizaciones familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo. Situar semejanzas y diferencias con las organizaciones de corte tradicional. Metodología: Se aplica un enfoque cualitativo, que supone poner en relevancia aspectos locales o particulares (y no universales), un trabajo intensivo más que extensivo, centrado en la diversidad como postura epistemológica. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Persisten antiguas representaciones de la familia y de la pareja, ligadas a funcionamientos tradicionales con movimientos que generan novedad y cuestionan las nominaciones existentes. Una de las entrevistadas (madre con hijos), respecto del ejercicio de la parentalidad responde en un primer tramo con representaciones tradicionales acerca de la madre, el padre y del vínculo entre ambos para luego poder armar una estrategia novedosa. En un primer momento remite a la necesidad de que existan "dos", a una suerte de compensación para el ejercicio de las funciones parentales, para luego convocar a una reunión familiar con sus hijos, respetando la asimetría. En la pareja del mismo sexo permanecen representaciones ligadas a un funcionamiento familiar de corte tradicional (vinculado a la distribución económica y a las tareas domésticas), al mismo tiempo que coexiste una revisión e intento de transformación. En las entrevistas efectuadas surgen fundamentaciones novedosas al describir a la familia. Fundamentaciones en una caso (pareja homosexual), que cuestiona la necesidad del lazo filiatorio para nominar a una familia; y en el segundo (familia monoparental) la posibilidad de constituir una familia sin la conformación de una pareja. Conclusiones: las entrevistas realizadas con una pareja del mismo sexo y una familia monoparental nos muestran dos matices distintos: por un lado la cuestión de la alteridad, la relación al semejante y la diferencia, por otro lado la preocupación por la trascendencia, la diferencia generacional y la asimetría adulto-niño. Nos preguntamos cómo se enlazan estos aspectos en la misma organización familiar, si la pareja de homosexuales da un lugar a la cuestión de la trascendencia; y si la madre con los hijos da un lugar a la pareja. También nos interrogamos como se juega la terceridad en ambas situaciones. Estas presentaciones dan cuenta de una diversidad que va más allá de lo fenomenológico y proponen el armado de una configuración novedosa que requiere seguir siendo interrogada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años cuarenta en la Argentina se produce la entrada masiva de las mujeres al espacio público, caracterizada por el aumento de la participación femenina en la actividad económica y por la sanción de la ley 13.010 que consagraba una reivindicación histórica de las mujeres: el voto femenino. Tradicionalmente, y desde una visión estereotipada, se asignaba a los varones la participación en la esfera pública: el espacio de la producción, el trabajo remunerado y la participación política; mientras que la intervención de las mujeres quedaba reducida a la esfera del mundo privado: es decir, el trabajo no remunerado llevado a cabo en el hogar. Aun cuando la entrada masiva de las mujeres al mundo público no parece haber modificado substancialmente los papeles asignados por una sociedad tradicional y patriarcal, la participación masiva de las mujeres en el mercado de trabajo y en la acción política constituyeron un rasgo dominante del período. El presente trabajo se propone identificar y analizar las valoraciones acerca del rol de la mujer y su participación en los espacios público y privado durante la década de 1940, tal como aparecen enunciados discursivamente en dos publicaciones de gran circulación y fácil acceso, dirigidas específicamente al público femenino, las revistas El hogar y Para Ti.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: El presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'Modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone reflexionar y articular los efectos que las actuales modalidades del vínculo familiar producen en la función de transmisión intergeneracional y transgeneracional. Objetivos: Frente a las transformaciones en la organización y la configuración de losvínculos familiares y los modos actuales de pensarse el envejecimiento, nuestro objetivo es interrogarnos sobre las perspectivas teóricas, las múltiples funciones y formas en que puede pensarse las relaciones inter ytransgeneracionales en las nuevas configuraciones familiares desde la diversidad. A la par, indagar sobre el lugar y función de los representantes de las familias de origen (ancestros) frente a la diversidad, en familias con parejas homosexuales, o familias monoparentales. Metodología: se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones, por partir de los primeros datos relevados en el trabajo de campo, son provisorios y parciales. En lasprimeras entrevistas se exploran los modos en que se significan el lugar de los ancestros y su función, la resignificación por los orígenes, y las nuevas formas en las que se busca una continuidad histórica familiar que asigne un lugar de pertenencia y de producción de sentido. En esta línea nos encontramos con investigaciones preexistentes que apuntan a teorizar sobre las nuevas formas que adquiere la transmisión intergeneracional en las modalidades de la diversidad del vínculo filial. Aportes que permiten pensar la metabolización que los sujetos realizan para hallar un lugar en los nuevos vínculos. Conclusiones: estamos en un tiempo de la investigación de relevamiento y recolección de los datos empíricos. Aún no podríamos sacar conclusiones definitivas, pero sí nos permite encontrar, del material obtenido hasta el momento, nuevos efectos de sentido que nos permitan arrimarnos a conocer cómo los sujetos pueden ir realizando la metabolización y construyendo su propia subjetivación con relación a procesos de cambio. La realidad actual nos encuentra con un escenario familiar y social con transformaciones profundas acerca de las funciones a cumplir. Nos preguntamos qué espera hoy la cultura acerca de la función de transmisión?; qué esperan los integrantes de las nuevas modalidades del vinculo filial de la función que auspicie la continuidad histórica y el sostén identificatorio?, interrogantes que cuestionan los modelos anteriores y otorgan cierta fragilidad a los modelos identificatorios familiares, dando sustento y legitimidad al grupo social que acompaña y ampara decisiones novedosas del vinculo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros diseños de trabajo de lo grupal en Argentina surgen de 'la Mítica Intervención en el Hospicio de las Mercedes', y 'la Experiencia de Rosario'. Planificada y dirigida por Enrique Pichon-Rivière, la Experiencia de Rosario fue el punto de partida de las investigaciones sobre los grupos operativos. Los grupos operativos conjuntamente con otras formas de abordajes grupales, fueron instrumentos claves para el trabajo en espacios públicos, y se constituyeron en un fuerte anclajepara aquellos jóvenes profesionales que se sostenían como agentes de cambio social desde la salud pública. Ya en la década del 40, Pichon-Rivière, tuvo la iniciativa de organizar cursos para enfermeros por medio de los cuales se proponía superar el déficit de conocimiento en el tratamiento de pacientes. Esta experiencia no se limitaba a proporcionar información sobre el hacer de su práctica, sino que se incluían en ese espacio, problemáticas de otra índole con pacientes y familiares de los mismos. Un paro de enfermeros acaecido en aquel momento suscitó una segunda experiencia que ponía en movimiento un curso de enfermería destinado ahora a los pacientes menos graves. Esta experiencia permitió no solo el sostenimiento del servicio sino que tuvo importantes consecuencias prácticas, estos internos mejoraban ostensiblemente su salud mental, tenían una nueva adaptación dinámica a la sociedad, especialmente porque se sentían útiles. Posteriormente comenzó a esbozar el dispositivo de los grupos operativos. En 1958 comienza a gestarse la denominada 'Experiencia de Rosario'. Su principal objetivo era trabajar con la comunidad empleando técnicas distintas y una didáctica interdisciplinaria. David Liberman, Fernando Ulloa, José Bleger, Edgardo Rolla fueron los integrantes del equipo de profesionales especializados en el manejo de técnicas grupales que coordinaron esa experiencia de laboratorio social La metodología operativa comenzó a influir en las prácticas de la época. Los docentes que no recibían entrenamiento en pedagogía, empezaron a tener entrenamiento en manejo de grupos. De este modo, la modalidad operativa se incluyó en la enseñanza de Medicina, Psicología y otras carreras La aplicación de los grupos operativos llegó también a la enseñanza en las clases dictadas en la Escuela Privada de Psiquiatría. Pichon-Rivière y sus discípulos señalaban que tras la exposición magistral surgía la necesidad de reformular los temas expuestos dadas las profundasdistorsiones qué, sobre esos saberes, aparecían en los alumnos. La clase magistral configuraba un procedimiento anacrónico e inconducente si la exposición de conceptos teóricos, descripciones clínicas, técnicas terapéuticas, etc. no era seguida por un momento de replanteo y discusión en un grupo operativo La impronta de Rivière y el atravesamiento por diferentes experiencias operativas dejaron una marca en sus discípulos que llevó a su aplicación en diferentes espacios: la industria, la familia y la enseñanza universitaria. Uno de ellos, Edgardo Rolla, referente de los primeros psicólogos platenses, implementó en 1964 los grupos operativos en la enseñanza en la UNLP Para Rolla la implementación de los grupos operativos en la formación de los psicólogos era central. Enseñar no era solo transmitir conocimiento sino propiciar en quien aprende un posicionamiento autónomo que promueva el arte de comprender, 'Arte de comprender que en el psicólogo es la clave de toda su tarea'. De modo que,ya en el proceso formativo, los alumnos transitaban por esa modalidad. La aplicación de este sistema permitió comprobar que las dificultades en la comprensión de lo aprendido disminuían significativamente favoreciendo de este modo no solo el cumplimiento de los objetivos trazados para la enseñanza sino el alejamiento de prácticas de enseñanza anacrónicas como la clase magistral, el aprendizaje memorístico y la no utilización del pensamiento reflexivo por parte de los alumnos. La trasmisión de la modalidad operativa no quedó circunscripta al relevamiento de su aplicación en la enseñanza en la UNLP. en su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' da cuenta de la aplicación de esta modalidad en la fábrica, la pareja y los que denominó grupos preformados. Lo grupal no solo arribaba a través de la implementación de los grupos operativos en la enseñanza de Psicología Profunda en 1964 sino que se hacía presente en la Revista de Psicología. Allí se hacían recomendaciones sobre bibliografía específica: 'Un análisis de la psicoterapia grupal' de Taylor y 'Dinamics of groups at work' de Thelen además de publicitar el dictado de conferencias sobre Técnicas Psicodramáticas a cargo de E. Pavlovsky y Rojas Bermudez. Becarios de esa Universidad viajaban al exterior para especializarse en grupos operativos y dinámica de grupos en la Tavistock Clinic de Londres. De este modo, el psicoanálisis grupal también comenzaba a dejar sus huellas en la ciudad de las Diagonales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Tiempo de cerezas" es una mención a una vieja canción de los libertarios de la comuna de Paris, que el donostiarra Inazio Mujika Iraola (1963-) tomó como título para el cuento largo Gerezi denbora (Tiempo de cerezas) en euskera precisamente, publicado en 1999. Este cuento largo, para algunos novela corta, representó una de las primeras excepciones de la literatura vasca escrita en euskera en que el tema de la Guerra Civil española se trata lejos del punto de vista de la épica, tan propio hasta entonces. Gerezi denbora nos acerca a la parte absurda e incluso irónica de la guerra, de cualquier guerra. Que una pareja de anarquistas y un cura nacionalista vasco vayan a rescatar al arzobispo de Valladolid y ponerle a salvo en las líneas franquistas más bien podría resultar una comedia barata, pero no, ya que esta línea argumental de Gerezi denbora está basada en hechos reales. Gerezi denbora nos retrotrae a una época de sueños y esperanza, a un tiempo en el que debajo del manto de ideologías diversas, el anhelo general era construir un mundo diferente del conocido hasta entonces, años duros pero de gran riqueza, muy diferentes a los actuales de la globalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa que presento a continuación, plasma mis experiencias como estudiante-practicante, dentro del espacio curricular de Práctica Docente IV del Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba; en dicha oportunidad las prácticas de residencia fueron realizadas en una escuela de nivel primario de la ciudad de Córdoba. La modalidad de trabajo propuesta por la cátedra estuvo guiada por el formato de "investigación-acción" y para poder realizar el análisis e investigación de las propias prácticas de enseñanza, se hizo necesaria la documentación (Unidades Didácticas, planes de clase, registro y auto registro) y sistematización de las mismas (triangulación). Dicha narrativa pone de manifiesto cómo las matrices de aprendizaje y las experiencias previas me condicionaron a la hora de pensar la enseñanza, en este sentido se volvió importante la figura de "la pareja pedagógica", que colaboró (documentando) para que pudiera "ver" aquello que no veía y poder "cuestionar" aquello que concebía como natural en las clases de Educación Física. La incertidumbre, el error, las sensaciones opuestas y encontradas, lo diferente, el permiso... se constituyeron en requisitos fundamentales para el aprendizaje, para el cuestionamiento, para el análisis, en fin para repensar la enseñanza, para repensar mi propuesta de enseñanza en las clases de Educación Física...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo. En el siguiente trabajo nos plantearemos como objetivo principal pensar tres modalidades de presentación de la parentalidad (reproductiva, disociada e innovadora/compleja) en familias, donde los miembros de la pareja son del mismosexo. Dichas modalidades las hemos relevado en las entrevistas realizadas en investigaciones anteriores sobre el Ejercicio de la Parentalidad en Familias con niños, de La Plata (y Gran La Plata). Los interrogantes expuestos a lo largo del trabajo, surgen de la investigación actual sobre Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de la parentalidad y la pareja, llevada a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de la Plata y bajo la dirección de la profesora Norma Delucca. La metodología propuesta para la investigación actual está basada en entrevistas semi estructuradas a: familias monoparentales, con integrantes de la pareja del mismo sexo, familias sin hijo por decisión propia y familias ensambladas entre otras. En estos momentos nos encontramos en una fase de exploracion bibliográfica, planteo de interrogantes y realización de las entrevistas para su posterior categorización y sistematización de los resultados obtenidos. A partir de un análisis sobre: las modalidades de presentación de la parentalidad; la diferencia planteada entre hombres y mujeres en dicho ejercicio; la reproducción de dichas diferencias en la aceptación o no de la parentalidad para las parejas homosexuales sean de un sexo o del otro; el valor de la maternidad con una apoyatura netamente biológica; el discurso de los propios actores quienes si bien se ven envueltos en el cuerpo de un hombre, como Thomas Beatie, hablan del llamado de la 'maternidad' y no de la 'paternidad'; el pensar que las masculinidades no son de una vez y para siempre sino que hay quienes buscan redefinir su identidad como varones; es que pensamos sostener nuestra interrogación sobre la parentalidad en las parejas del mismo sexo. Todo lo anteriormente planteado nos hace pensar que existe mucho camino para recorrer desde los actores que vivencian estas nuevas experiencias, desde las significaciones sociales imaginarias (1) que incorporen lo novedoso sin la sanción moral, asimismo como desde los académicos y profesionales para posicionarse respecto a la problemática. Conclusiones: En el recorrido bibliográfico hemos encontrado que las posiciones son diversas, pero que las diferencias de género se juegan igualmente al momento de evaluar la parentalidad en familias cuyas parejas son del mismo sexo. Concluimos, junto a Anne Cadoret que una vez que se haya garantizado la llegada de un niño a una pareja homosexual, todavía queda pendiente que las familias homosexuales sean consideradas como tal públicamente. La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: "Las villas nuevas" cantábricas en el marco de su primitiva organización territorial : Valles, alfoques, solares y linajes en los enclaves portuarios del litoral marítimo del reino de Castilla entre los siglos XII al XIV / Osvaldo Víctor Pereyra. El puerto Gaditano en el Inico del Ocaso de la Época Colonial [1810-1812] / Luis López Molina. Reflexiones sobre la incidencia del puerto en la vida de la ciudad de Montevideo / Arturo Ariel Bentancur. Los cargadores de cuero del Complejo Portuario Rioplatense / Maximiliano Camarda. El consulado de Buenos Aires y el quiebre de la Monarquía : Los préstamos y contribuciones de los comerciantes, 1808-1816 / Javier Kraselsky. Comercio, orden y derechos de propiedad de un puerto alternativo del Río de La Plata : La boca del Río Salado ebtre dos bloqueos [1838-1848] / Antonio Galarza. Entre el viento y el humo : Embarcaciones, puertos y tripulantes en la provincia de Buenos Aires en los primeros censos nacionales [1869-1914] / José Mateo, José Luis Nogueira. La cuestión del Muelle Nacional y reactivación de Arroyo Pareja / Gustavo Chalier. Génesis y desarrollo de la pesquería de camarón en el puerto de Mazatlán, 1949-1958 : El empresario como centro del engranaje productivo / Ulises Suárez Estavillo. Puertos y embarcaderos en la "Carrera de Paragua" (Siglo XVIII) / Isabel Paredes. La reactivación de los puertos del río Paraná en el discurso del desarrollismo antifrigerista, 1958-1976 / Miguel Angel De Marco. Redescubriendo la ruta hacia el norte : Del puerto de Buenos Aires a Potosí, en las postrimerías del siglo XVIII / María Claudia Errecart. Faenados a contravención : Decomisos de cueros en la Banda oriental durante 1784 y 1785 / Nicolás Biangardi. Fiscalidad en el Antiguo Régimen : Indagaciones en torno a la estructura fiscal del Virreinato del Río de La Plata. El caso de la Real Aduana de Buenos Aires [1776-1810] / María Evangelina Vaccani. La ruta del cacao : Circuito comercial de la élite pamplonesa, Virreinato de Nueva Granada, siglos XVIII-XIV / Lina Constanza Díaz Boada. El turismo como fenómeno económico, soail y cultural : Caso Mazatlán, México / Yasser Orlando Espinoza García, Héctor Manuel Pimienta Fernández. Delitos sexuales en el espacio portuario : Sexualidad y derecho en la encrucijada / Betina Clara Riva. La ciudad y el puerto : Transformaciones de áreas portuarias en desuso. El caso de puerto madero / Claudia Carut. Un Hada en La Boca : Imágenes post modernas de un puerto "inactivo! / Marcelo N. Weissel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La novela Azul de Rosa Regàs contiene la relación de una historia sentimental de diez años que no se desarrolla linealmente, sino que se articula en una estructura de "tiempo reducido retrospectivo". El tiempo reducido abarca tres días. Un percance obliga a los viajeros del barco "Albatros" a cambiar el itinerario y detenerse en el puerto más cercano, en una pequeña isla. El texto entrelaza las dos historias: la de tres días correspondiente al nivel primario y la de diez años correspondiente al nivel secundario. La técnica de intercalar los fragmentos de cada nivel requiere el análisis de los recursos con que un relato aparece insertado en el otro. Los conflictos de la pareja central, en especial el del protagonista, dan lugar a diversas consideraciones sobre el tiempo: su pasar desgastante, los cambios en la persona y en el plano sociohistórico, y el contraste entre el tiempo subjetivo y el objetivo. En cuanto al espacio, la isla es el escenario propicio para la soledad en la que el joven protagonista vivirá experiencias comparables a una catábasis, a una revelación sobre sí mismo. Los efectos no son inmediatos ni decisivos. Martín Ures es introvertido, inseguro: varios factores lo ponen en desventaja frente a su entorno, pero el texto se concentra en señalar como factor definitorio su origen geográfico, es "hombre de tierra adentro". No se separa de su esposa. Para seguir juntos han tenido que recurrir al olvido y someterse a la ley universal del dolor. Por eso la novela que comienza hablando de la isla termina con una palabra que ensancha ampliamente la dimensión espacial y que en el contexto no está exenta de implicaciones temporales: ambos están inmersos en "el marasmo de dolor del mundo".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la Mesa temática autoconvocada 'Familias, Parejas y Diversidad. Avances de investigación', se inscribe en el marco del proyecto: 'Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de laparentalidad y la pareja', (Facultad de Psicología. UNLP), que indaga, interroga respecto a las presentaciones y funcionamientos actuales de la familia y la pareja donde la realidad y las mutaciones sociohistóricas imponen un modo diferente de convivencia que la forma tradicional. Se revisan cuestiones atinentes a la función de la investigación y su relación con la ética, tomando en cuenta dos ejes: revisión del concepto de familia permanencia y cambio, y en articulación a lo anterior, la cuestión dela alteridad, la diferencia de sexos y de generaciones en las presentaciones actuales de la pareja y la familia. Objetivos: En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone indagar acerca de las particularidades, singularidades y diversidades que denotan las organizaciones familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo. Situar semejanzas y diferencias con las organizaciones de corte tradicional. Metodología: Se aplica un enfoque cualitativo, que supone poner en relevancia aspectos locales o particulares (y no universales), un trabajo intensivo más que extensivo, centrado en la diversidad como postura epistemológica. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con familiares heterosexuales, monoparentales y con parejas del mismo sexo, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: La interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Persisten antiguas representaciones de la familia y de la pareja, ligadas a funcionamientos tradicionales con movimientos que generan novedad y cuestionan las nominaciones existentes. Una de las entrevistadas (madre con hijos), respecto del ejercicio de la parentalidad responde en un primer tramo con representaciones tradicionales acerca de la madre, el padre y del vínculo entre ambos para luego poder armar una estrategia novedosa. En un primer momento remite a la necesidad de que existan "dos", a una suerte de compensación para el ejercicio de las funciones parentales, para luego convocar a una reunión familiar con sus hijos, respetando la asimetría. En la pareja del mismo sexo permanecen representaciones ligadas a un funcionamiento familiar de corte tradicional (vinculado a la distribución económica y a las tareas domésticas), al mismo tiempo que coexiste una revisión e intento de transformación. En las entrevistas efectuadas surgen fundamentaciones novedosas al describir a la familia. Fundamentaciones en una caso (pareja homosexual), que cuestiona la necesidad del lazo filiatorio para nominar a una familia; y en el segundo (familia monoparental) la posibilidad de constituir una familia sin la conformación de una pareja. Conclusiones: las entrevistas realizadas con una pareja del mismo sexo y una familia monoparental nos muestran dos matices distintos: por un lado la cuestión de la alteridad, la relación al semejante y la diferencia, por otro lado la preocupación por la trascendencia, la diferencia generacional y la asimetría adulto-niño. Nos preguntamos cómo se enlazan estos aspectos en la misma organización familiar, si la pareja de homosexuales da un lugar a la cuestión de la trascendencia; y si la madre con los hijos da un lugar a la pareja. También nos interrogamos como se juega la terceridad en ambas situaciones. Estas presentaciones dan cuenta de una diversidad que va más allá de lo fenomenológico y proponen el armado de una configuración novedosa que requiere seguir siendo interrogada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo trata sobre un recorrido por la teorización psicoanalítica del amor tomando como referencia a Sigmund Freud y Jacques Lacan. Ello lleva desde la consideración freudiana del amor bajo los pliegues del narcisismo hasta la definición lacaniana del amor como dispositivo para sostener la diferencia heterónima del otro. Se refiere una antigua discusión que en el ámbito de la iglesia católica, llevó a la cuestión del amor puro y como, de alguna manera, el psicoanálisis la retoma. Esto realiza un camino por los distintos seminarios concluyendo en el seminario XX y la tesis central del no hay relación-proporción sexual. Y ello apunta a establecer las coordenadas necesarias para el desarrollo de una clínica de la des-pareja en los avatares de la vida contemporánea

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros diseños de trabajo de lo grupal en Argentina surgen de 'la Mítica Intervención en el Hospicio de las Mercedes', y 'la Experiencia de Rosario'. Planificada y dirigida por Enrique Pichon-Rivière, la Experiencia de Rosario fue el punto de partida de las investigaciones sobre los grupos operativos. Los grupos operativos conjuntamente con otras formas de abordajes grupales, fueron instrumentos claves para el trabajo en espacios públicos, y se constituyeron en un fuerte anclajepara aquellos jóvenes profesionales que se sostenían como agentes de cambio social desde la salud pública. Ya en la década del 40, Pichon-Rivière, tuvo la iniciativa de organizar cursos para enfermeros por medio de los cuales se proponía superar el déficit de conocimiento en el tratamiento de pacientes. Esta experiencia no se limitaba a proporcionar información sobre el hacer de su práctica, sino que se incluían en ese espacio, problemáticas de otra índole con pacientes y familiares de los mismos. Un paro de enfermeros acaecido en aquel momento suscitó una segunda experiencia que ponía en movimiento un curso de enfermería destinado ahora a los pacientes menos graves. Esta experiencia permitió no solo el sostenimiento del servicio sino que tuvo importantes consecuencias prácticas, estos internos mejoraban ostensiblemente su salud mental, tenían una nueva adaptación dinámica a la sociedad, especialmente porque se sentían útiles. Posteriormente comenzó a esbozar el dispositivo de los grupos operativos. En 1958 comienza a gestarse la denominada 'Experiencia de Rosario'. Su principal objetivo era trabajar con la comunidad empleando técnicas distintas y una didáctica interdisciplinaria. David Liberman, Fernando Ulloa, José Bleger, Edgardo Rolla fueron los integrantes del equipo de profesionales especializados en el manejo de técnicas grupales que coordinaron esa experiencia de laboratorio social La metodología operativa comenzó a influir en las prácticas de la época. Los docentes que no recibían entrenamiento en pedagogía, empezaron a tener entrenamiento en manejo de grupos. De este modo, la modalidad operativa se incluyó en la enseñanza de Medicina, Psicología y otras carreras La aplicación de los grupos operativos llegó también a la enseñanza en las clases dictadas en la Escuela Privada de Psiquiatría. Pichon-Rivière y sus discípulos señalaban que tras la exposición magistral surgía la necesidad de reformular los temas expuestos dadas las profundasdistorsiones qué, sobre esos saberes, aparecían en los alumnos. La clase magistral configuraba un procedimiento anacrónico e inconducente si la exposición de conceptos teóricos, descripciones clínicas, técnicas terapéuticas, etc. no era seguida por un momento de replanteo y discusión en un grupo operativo La impronta de Rivière y el atravesamiento por diferentes experiencias operativas dejaron una marca en sus discípulos que llevó a su aplicación en diferentes espacios: la industria, la familia y la enseñanza universitaria. Uno de ellos, Edgardo Rolla, referente de los primeros psicólogos platenses, implementó en 1964 los grupos operativos en la enseñanza en la UNLP Para Rolla la implementación de los grupos operativos en la formación de los psicólogos era central. Enseñar no era solo transmitir conocimiento sino propiciar en quien aprende un posicionamiento autónomo que promueva el arte de comprender, 'Arte de comprender que en el psicólogo es la clave de toda su tarea'. De modo que,ya en el proceso formativo, los alumnos transitaban por esa modalidad. La aplicación de este sistema permitió comprobar que las dificultades en la comprensión de lo aprendido disminuían significativamente favoreciendo de este modo no solo el cumplimiento de los objetivos trazados para la enseñanza sino el alejamiento de prácticas de enseñanza anacrónicas como la clase magistral, el aprendizaje memorístico y la no utilización del pensamiento reflexivo por parte de los alumnos. La trasmisión de la modalidad operativa no quedó circunscripta al relevamiento de su aplicación en la enseñanza en la UNLP. en su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' da cuenta de la aplicación de esta modalidad en la fábrica, la pareja y los que denominó grupos preformados. Lo grupal no solo arribaba a través de la implementación de los grupos operativos en la enseñanza de Psicología Profunda en 1964 sino que se hacía presente en la Revista de Psicología. Allí se hacían recomendaciones sobre bibliografía específica: 'Un análisis de la psicoterapia grupal' de Taylor y 'Dinamics of groups at work' de Thelen además de publicitar el dictado de conferencias sobre Técnicas Psicodramáticas a cargo de E. Pavlovsky y Rojas Bermudez. Becarios de esa Universidad viajaban al exterior para especializarse en grupos operativos y dinámica de grupos en la Tavistock Clinic de Londres. De este modo, el psicoanálisis grupal también comenzaba a dejar sus huellas en la ciudad de las Diagonales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: el presente trabajo, forma parte de la mesa temática autoconvocada 'familias, parejas y diversidad. Avances de investigación' y se enmarca en la investigación en curso 'modalidades de la diversidad en el ejercicio de la parentalidad y la pareja' (Facultad de Psicología. UNLP). Se propone una aproximación a nuevas presentaciones de la maternidad actual. Objetivos: en primer lugar, se hará una breve referencia a los objetivos de la investigación, las hipótesis que orientan las indagaciones y los lineamientos metodológicos. En cuanto a los objetivos de la tarea investigativa, se propone: investigar diferentes organizaciones familiares no convencionales; indagar sus modos de funcionamiento y de ejercicio de la parentalidad; analizar las particularidades delejercicio de la parentalidad, en familias con pareja del mismo sexo; comparar lo indagado en la presente investigación con materiales de las anteriores. En un segundo momento, se desarrolla lo relevado en relación a las presentaciones actuales de la maternidad. Metodología:se implementa una metodología cualitativa, centrada en la diversidad como postura epistemológica. Se selecciona un muestreo intencional: organizaciones familiares no tradicionales (uniparentales, ensambladas, entre otras); parejas del mismo sexo con y sin hijos; parejas de diferente sexo sin hijos, por elección e informantes clave. Se implementan entrevistas en profundidad, individuales y vinculares con madres y/o padres y parejas, realizadas por dos investigadores formados en abordajes vinculares. Resultados: la interpretación de los hallazgos y conclusiones tienen el carácter de provisorias y parciales, por partir de los primero datos relevados en el trabajo de campo. Se exploran y muestran algunos novedosos avatares que van surgiendo en nuestro medio, relativos a la elección de un grupo de mujeres de construir un proyecto de maternidad sin el complemento de su inclusión en una pareja: a partir de una gestación por fertilización asistidas en dos de los casos; por embarazo de una pareja ocasional con la que la mujer decide no convivir, ni darle participación en la crianza. Surge como recurrente, una primera presentación como supermadres autosuficientes, que no necesitan de la ayuda de otros. La descripción de la cotidianeidad, desmiente esta afirmación. Como singular, una de las madres ha construido una familia simbólica consensuada con amigos: abuelos, tíos y primos por afinidad. En esta construcción no dejaría de estar presente la representación de la familia tradicional. Desde el vínculo filial, ante la interrogación por parte de los pares escolares, surge la necesidad de conocer la identidad concreta del padre. Esto genera la representación de su falta y la necesidad de las madres de explicitar el origen o bien, el modo de concepción al que recurrieron. Conclusiones: se plantea como interrogante, si estas elecciones significan una persistencia de la figura de la mujer como madre ; si sería un retorno a la tradicional representación de la mujer o una nueva salida ante los reiterados fracasos del vínculo de pareja, donde el vínculo filial aparecería como un refugio más seguro. A su vez, van surgiendo, motivaciones ligadas a la búsqueda de conjurar la soledad y al deseo/anhelo narcisista de trascendencia, inherente a la condición humana. En una primera mirada, estas configuraciones podrían presentarse como una descomplejización de la parentalidad. Pero en sus singularidades, pueden ser oportunidad de construcciones creativas