66 resultados para PRT ERP
Resumo:
Fil: Volontè, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Volontè, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fundado en 1965, tuvo su origen en el proceso de acercamiento y unificación entre la organización trotskista Política Obrera (PO), liderada por Nahuel Moreno, y la agrupación indoamericanista Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), liderada por Roberto Santucho. Tres años después de su fundación, en vísperas de la realización del IVo Congreso partidario (1968), tiene lugar la primera escisión partidaria encabezada por Nahuel Moreno. A partir de entonces, el relato oficial perretista -retomado en gran parte por la historiografía sobre el PRT-ERP- sostuvo que aquella escisión se había debido a la negativa de Nahuel Moreno de iniciar la lucha armada en Argentina, estrategia que, según este mismo relato, habría formado parte de los acuerdos iniciales entre ambas corrientes. La presenta ponencia busca confrontar este relato con los documentos emanados tanto de Política Obrera como de aquellos producidos en el contexto de la formación del PRT a fin de echar luz sobre las concepciones y posicionamientos del grupo liderado por Nahuel Moreno en torno al problema de la lucha armada
Resumo:
El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de "hombre nuevo" y de "moral revolucionaria". Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del "hombre nuevo" perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces. Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos "memorias del sacrificio revolucionario". Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política
Resumo:
Una mirada desde el género posibilita re leer la cultura y ver en ella aspectos invisibilizados que no han sido abordados antes. En este sentido, el presente trabajo se dispone a problematizar aquellas fisuras producidas en la lectura de la participación de las mujeres en las organizaciones armadas Montoneros y PRT - ERP, preguntando sobre la construcción de la subjetividad revolucionaria al interior de ambos grupos guerrilleros y cómo y en qué términos las mujeres se involucraron en sus estructuras organizativas. A su vez, la politización de la vida cotidiana de las y los militantes es otra de las problemáticas que se abordaran en el presente artículo, pensar la forma en la que las diferencias de género se pusieron al servicio de la construcción de la subjetividad militante y en qué medida su incorporación repercutió en las propias definiciones acerca de cómo se imaginaban el proceso revolucionario, como también en qué momento la diferencia de género se puso al servicio de la construcción de la subjetividad militante. Estos aspectos se abordan con el fin de re pensar las organizaciones guerrilleras desde una mirada de género
Resumo:
Una mirada desde el género posibilita re leer la cultura y ver en ella aspectos invisibilizados que no han sido abordados antes. En este sentido, el presente trabajo se dispone a problematizar aquellas fisuras producidas en la lectura de la participación de las mujeres en las organizaciones armadas Montoneros y PRT - ERP, preguntando sobre la construcción de la subjetividad revolucionaria al interior de ambos grupos guerrilleros y cómo y en qué términos las mujeres se involucraron en sus estructuras organizativas. A su vez, la politización de la vida cotidiana de las y los militantes es otra de las problemáticas que se abordaran en el presente artículo, pensar la forma en la que las diferencias de género se pusieron al servicio de la construcción de la subjetividad militante y en qué medida su incorporación repercutió en las propias definiciones acerca de cómo se imaginaban el proceso revolucionario, como también en qué momento la diferencia de género se puso al servicio de la construcción de la subjetividad militante. Estos aspectos se abordan con el fin de re pensar las organizaciones guerrilleras desde una mirada de género
Resumo:
El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de "hombre nuevo" y de "moral revolucionaria". Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del "hombre nuevo" perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces. Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos "memorias del sacrificio revolucionario". Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política
Resumo:
Una mirada desde el género posibilita re leer la cultura y ver en ella aspectos invisibilizados que no han sido abordados antes. En este sentido, el presente trabajo se dispone a problematizar aquellas fisuras producidas en la lectura de la participación de las mujeres en las organizaciones armadas Montoneros y PRT - ERP, preguntando sobre la construcción de la subjetividad revolucionaria al interior de ambos grupos guerrilleros y cómo y en qué términos las mujeres se involucraron en sus estructuras organizativas. A su vez, la politización de la vida cotidiana de las y los militantes es otra de las problemáticas que se abordaran en el presente artículo, pensar la forma en la que las diferencias de género se pusieron al servicio de la construcción de la subjetividad militante y en qué medida su incorporación repercutió en las propias definiciones acerca de cómo se imaginaban el proceso revolucionario, como también en qué momento la diferencia de género se puso al servicio de la construcción de la subjetividad militante. Estos aspectos se abordan con el fin de re pensar las organizaciones guerrilleras desde una mirada de género
Resumo:
El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fundado en 1965, tuvo su origen en el proceso de acercamiento y unificación entre la organización trotskista Política Obrera (PO), liderada por Nahuel Moreno, y la agrupación indoamericanista Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), liderada por Roberto Santucho. Tres años después de su fundación, en vísperas de la realización del IVo Congreso partidario (1968), tiene lugar la primera escisión partidaria encabezada por Nahuel Moreno. A partir de entonces, el relato oficial perretista -retomado en gran parte por la historiografía sobre el PRT-ERP- sostuvo que aquella escisión se había debido a la negativa de Nahuel Moreno de iniciar la lucha armada en Argentina, estrategia que, según este mismo relato, habría formado parte de los acuerdos iniciales entre ambas corrientes. La presenta ponencia busca confrontar este relato con los documentos emanados tanto de Política Obrera como de aquellos producidos en el contexto de la formación del PRT a fin de echar luz sobre las concepciones y posicionamientos del grupo liderado por Nahuel Moreno en torno al problema de la lucha armada
Resumo:
El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fundado en 1965, tuvo su origen en el proceso de acercamiento y unificación entre la organización trotskista Política Obrera (PO), liderada por Nahuel Moreno, y la agrupación indoamericanista Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), liderada por Roberto Santucho. Tres años después de su fundación, en vísperas de la realización del IVo Congreso partidario (1968), tiene lugar la primera escisión partidaria encabezada por Nahuel Moreno. A partir de entonces, el relato oficial perretista -retomado en gran parte por la historiografía sobre el PRT-ERP- sostuvo que aquella escisión se había debido a la negativa de Nahuel Moreno de iniciar la lucha armada en Argentina, estrategia que, según este mismo relato, habría formado parte de los acuerdos iniciales entre ambas corrientes. La presenta ponencia busca confrontar este relato con los documentos emanados tanto de Política Obrera como de aquellos producidos en el contexto de la formación del PRT a fin de echar luz sobre las concepciones y posicionamientos del grupo liderado por Nahuel Moreno en torno al problema de la lucha armada
Resumo:
El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de "hombre nuevo" y de "moral revolucionaria". Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del "hombre nuevo" perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces. Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos "memorias del sacrificio revolucionario". Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política