45 resultados para PROYECTO DE LEY 024 DEL 2007
Resumo:
El Plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires implica, en palabras del Gobernador, "una profunda revisión de los funcionamientos administrativos que nos han acompañado desde siempre" (Plan de Regionalización. Un nuevo paradigma de Estado, 2011, p.8); "la estrategia de reingeniería institucional más importante en la historia de la Provincia" (Plan de regionalización. Un estado inteligente para la provincia del futuro, 2010, p. 8). Entre objetivos tan disímiles como armonizar el desarrollo regional, acercar las instituciones a la ciudadanía y revertir la desigualdad social, existen algunos presupuestos acerca del funcionamiento del Estado bonaerense que legitiman este cambio: el conjunto de instituciones provinciales no han resultado funcionales al desarrollo integral de la provincia; la concentración de responsabilidades en la administración central resta eficacia a su accionar; una estructura institucional alejada de las problemáticas cotidianas; los problemas no pueden enfrentarse eficazmente mediante la actual institucionalidad provincial (fundamentos del proyecto de Ley). Pero existen otros presupuestos no explicitados que se deducen del Estado deseado. ¿Cuáles son los instrumentos tecnológicos, normativos y organizacionales que se han pensado como herramientas del cambio? ¿Qué orientación teórica puede advertirse en este ambicioso Plan? ¿Cuáles son los presupuestos ideológicos de este proyecto de reforma del Estado? Estas son algunas de las preguntas que guiarán la ponencia
Resumo:
El texto está configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos históricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educación Física y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educación Física. Tercera. La Comunicología, la Ingeniería Comunicológica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educación Física, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicología. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuación Física, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniería Comunicológica, poniendo énfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografía seleccionada para complementar la información
Resumo:
El texto está configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos históricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educación Física y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educación Física. Tercera. La Comunicología, la Ingeniería Comunicológica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educación Física, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicología. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuación Física, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniería Comunicológica, poniendo énfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografía seleccionada para complementar la información
Resumo:
La presentación sintetiza los principales aspectos teóricos, metodológicos, avances y conclusiones del Proyecto Red de Medición del Impacto de la Popularización de la Ciencia y Tecnología en Iberoamérica (REMIPCYT) con financiamiento del Programa Iberoamericano CYTED. El mismo se desarrolló en el marco de la RED POP - RED de Popularización de la Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe. El impacto se interpreta como los efectos generados en los sujetos sociales y en la sociedad, como consecuencia de procesos de apropiación de conocimientos de Ciencia y Tecnología. Efectos que se traducen y se leen a través de actitudes, prácticas, comportamientos sociales. Los resultados dan cuenta de modificaciones en cuatro dimensiones seleccionadas 1.- grado de involucramiento en la actividad de popularización, 2.- relación entre el contenido temático de popularización y la toma de decisiones personales de los participantes, 3.- relación entre la popularización y el diálogo de saberes 4.- impacto de la popularización en la formación personal y la vida laboral
Resumo:
A partir del crecimiento del Instituto de Sociología de la Facultad de Derecho fundado y dirigido desde 1956 por Alfredo Poviña, se organizaron emprendimientos académicos que desbordaron, rápidamente, los criterios impuestos para la sociología en Córdoba. Junto a Juan Carlos Agulla y Francisco Delich, Adolfo Critto se incorporó como investigador del Instituto. Ellos promovieron no sólo eventos académicos de notable magnitud (el Congreso Internacional de Sociología de 1963) sino que organizaron novedosos proyectos de investigación. Critto, egresado en Derecho en Tucumán, tras su paso por Holanda, consiguió doctorarse en la Columbia University bajo la dirección de Paul Lazarsfeld. Su formación en metodología cuantitativa supuso una aptitud diferencial en su regreso a Argentina en 1963. Vinculado al grupo de sociólogos católicos del Departamento de Sociología de la UCA, Critto llegó a Córdoba desde donde propulsó su carrera académica y su labor como funcionario estatal del Onganiato. Este texto analiza tres momentos centrales en la proyección de la investigación social alentada por Critto: el trabajo sobre Barrio Maldonado, la creación del Centro Universitario de Política Social (CEUPS) y el proyecto de Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. En ese recorrido se evidencian los vaivenes de una trayectoria intelectual, los conflictos institucionales y políticos que le dieron marco y el horizonte de una disciplina
Resumo:
Cada período histórico se construye según las pujas persistentes entre los diferentes actores sociales, éstas moldean contextos sociales, políticos y económicos particulares. Simultáneamente, la gubernamentalidad adquiere las especificidades necesarias y suficientes para conducir las conductas dentro de los marcos que establece el orden social dominante. En este sentido, con la apertura democrática Argentina desde diciembre de 1983, los diferentes gobiernos se abocaron a la tarea del control social sobre los díscolos por medio de la legalidad como estrategia de reafirmar la vocación democrática, de sostener la restauración institucional y de minimizar cualquier riesgo de desviación de los sujetos y de la protesta social. Nos valemos de la noción de archivo como estrategia para el análisis de las Leyes Antiterroristas prescriptas por los Gobiernos post dictatoriales. Entendida como el conjunto de discursos efectivamente pronunciados, que continua funcionando yque se transforma a través de la historia, esta herramienta permite establecer sus múltiples relaciones y hallar sus regularidades. Trabajamos a partir del Decreto Nacional 83/89 firmado por el Dr. Raúl Alfonsín, luego del asalto al Regimiento de Infantería Mecanizado 3 "General Belgrano" con asiento en La Tablada por parte de militantes de Movimiento Todos Por La Patria en enero de 1989, continuando con el Decreto Nacional 327/89, atravesamos las distintas leyes que los sucesivos Gobiernos instauraron hasta llegar al proyecto de Ley del 13 octubre de 2011 firmado por el Dr. Julio Alak, Ministro de Justicia, y el Dr. Aníbal Fernández,Jefe de Gabinete. Haciendo uso de la legalidad institucional el orden social se prepara para contener las protestas sociales que genera este modelo económico cada vez más inequitativo -a pesar de los buenos discursos-
Resumo:
La provincia de Pernambuco es un importante escenario de la educación del Nordeste de Brasil. En lo que se refiere a la enseñanza de la Lengua Española, en la Enseñanza Fundamental y Media, se destaca la ciudad de Cabo de Santo Agostinho por ser pionera en la implementación del español en la Red Municipal. La discusión sobre la influencia hispánica en la ciudad empezó cuando algunos expertos, a través de estudios académicos, concluyeron que el navegador español Vicente Yáñez Pinzón arribó a tierras cabenses tresmeses antes que el portugués Pedro Álvares Cabral. Debido a eso, y a la importancia de Brasil en MERCOSUR, el Ayuntamiento de Cabo, a través de un proyecto de Ley, implementó el español como segunda lengua extranjera. Por esta razón, los docentes tuvieron formación continua ofrecida por La Facultad de Formación de Profesores de Olinda. Actualmente, la Coordinación de Lenguas de Cabo de Santo Agostinho realizó el I Encuentro Hispanoamérica de Cabo, el I Congreso Pernambucano de Profesores de Español y el I Simposio de Formación de Profesores de Español en Conmemoración a los veinte años de la Asociación de Profesores de Español de Pernambuco.
Resumo:
El Plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires implica, en palabras del Gobernador, "una profunda revisión de los funcionamientos administrativos que nos han acompañado desde siempre" (Plan de Regionalización. Un nuevo paradigma de Estado, 2011, p.8); "la estrategia de reingeniería institucional más importante en la historia de la Provincia" (Plan de regionalización. Un estado inteligente para la provincia del futuro, 2010, p. 8). Entre objetivos tan disímiles como armonizar el desarrollo regional, acercar las instituciones a la ciudadanía y revertir la desigualdad social, existen algunos presupuestos acerca del funcionamiento del Estado bonaerense que legitiman este cambio: el conjunto de instituciones provinciales no han resultado funcionales al desarrollo integral de la provincia; la concentración de responsabilidades en la administración central resta eficacia a su accionar; una estructura institucional alejada de las problemáticas cotidianas; los problemas no pueden enfrentarse eficazmente mediante la actual institucionalidad provincial (fundamentos del proyecto de Ley). Pero existen otros presupuestos no explicitados que se deducen del Estado deseado. ¿Cuáles son los instrumentos tecnológicos, normativos y organizacionales que se han pensado como herramientas del cambio? ¿Qué orientación teórica puede advertirse en este ambicioso Plan? ¿Cuáles son los presupuestos ideológicos de este proyecto de reforma del Estado? Estas son algunas de las preguntas que guiarán la ponencia
Resumo:
A partir del crecimiento del Instituto de Sociología de la Facultad de Derecho fundado y dirigido desde 1956 por Alfredo Poviña, se organizaron emprendimientos académicos que desbordaron, rápidamente, los criterios impuestos para la sociología en Córdoba. Junto a Juan Carlos Agulla y Francisco Delich, Adolfo Critto se incorporó como investigador del Instituto. Ellos promovieron no sólo eventos académicos de notable magnitud (el Congreso Internacional de Sociología de 1963) sino que organizaron novedosos proyectos de investigación. Critto, egresado en Derecho en Tucumán, tras su paso por Holanda, consiguió doctorarse en la Columbia University bajo la dirección de Paul Lazarsfeld. Su formación en metodología cuantitativa supuso una aptitud diferencial en su regreso a Argentina en 1963. Vinculado al grupo de sociólogos católicos del Departamento de Sociología de la UCA, Critto llegó a Córdoba desde donde propulsó su carrera académica y su labor como funcionario estatal del Onganiato. Este texto analiza tres momentos centrales en la proyección de la investigación social alentada por Critto: el trabajo sobre Barrio Maldonado, la creación del Centro Universitario de Política Social (CEUPS) y el proyecto de Diagnóstico Social del Noroeste de la Provincia de Córdoba. En ese recorrido se evidencian los vaivenes de una trayectoria intelectual, los conflictos institucionales y políticos que le dieron marco y el horizonte de una disciplina
Resumo:
El texto está configurado en cuatro partes. Primera. Subjetividad y cuerpo. Proyecto social y vida del cuerpo. Historia conceptual cultural del cuerpo y del deporte. Se presentan elementos históricos culturales sobre los proyectos subjetivos sociales del cuerpo. Segunda. La Educación Física y el cuerpo. El proyecto social gremial institucional del cuerpo y del deporte. Se presentan algunos elementos de la historia del proyecto subjetivo social de la Educación Física. Tercera. La Comunicología, la Ingeniería Comunicológica, el cuerpo y el deporte. El movimiento hacia una nueva intersubjetividad de la vida social. Se presenta una lectura sobre la Educación Física, el deporte y el cuerpo, desde la Comunicología. Se propone un programa de trabajo sobre la Ecuación Física, el deporte y el cuerpo, como caso ejemplar, desde la Ingeniería Comunicológica, poniendo énfasis en la figura de la intersubjetividad sobre la de la subjetividad del cuerpo. Cuarta. Bibliografía seleccionada para complementar la información
Resumo:
La presentación sintetiza los principales aspectos teóricos, metodológicos, avances y conclusiones del Proyecto Red de Medición del Impacto de la Popularización de la Ciencia y Tecnología en Iberoamérica (REMIPCYT) con financiamiento del Programa Iberoamericano CYTED. El mismo se desarrolló en el marco de la RED POP - RED de Popularización de la Ciencia y Tecnología en América Latina y el Caribe. El impacto se interpreta como los efectos generados en los sujetos sociales y en la sociedad, como consecuencia de procesos de apropiación de conocimientos de Ciencia y Tecnología. Efectos que se traducen y se leen a través de actitudes, prácticas, comportamientos sociales. Los resultados dan cuenta de modificaciones en cuatro dimensiones seleccionadas 1.- grado de involucramiento en la actividad de popularización, 2.- relación entre el contenido temático de popularización y la toma de decisiones personales de los participantes, 3.- relación entre la popularización y el diálogo de saberes 4.- impacto de la popularización en la formación personal y la vida laboral
Resumo:
Cada período histórico se construye según las pujas persistentes entre los diferentes actores sociales, éstas moldean contextos sociales, políticos y económicos particulares. Simultáneamente, la gubernamentalidad adquiere las especificidades necesarias y suficientes para conducir las conductas dentro de los marcos que establece el orden social dominante. En este sentido, con la apertura democrática Argentina desde diciembre de 1983, los diferentes gobiernos se abocaron a la tarea del control social sobre los díscolos por medio de la legalidad como estrategia de reafirmar la vocación democrática, de sostener la restauración institucional y de minimizar cualquier riesgo de desviación de los sujetos y de la protesta social. Nos valemos de la noción de archivo como estrategia para el análisis de las Leyes Antiterroristas prescriptas por los Gobiernos post dictatoriales. Entendida como el conjunto de discursos efectivamente pronunciados, que continua funcionando yque se transforma a través de la historia, esta herramienta permite establecer sus múltiples relaciones y hallar sus regularidades. Trabajamos a partir del Decreto Nacional 83/89 firmado por el Dr. Raúl Alfonsín, luego del asalto al Regimiento de Infantería Mecanizado 3 "General Belgrano" con asiento en La Tablada por parte de militantes de Movimiento Todos Por La Patria en enero de 1989, continuando con el Decreto Nacional 327/89, atravesamos las distintas leyes que los sucesivos Gobiernos instauraron hasta llegar al proyecto de Ley del 13 octubre de 2011 firmado por el Dr. Julio Alak, Ministro de Justicia, y el Dr. Aníbal Fernández,Jefe de Gabinete. Haciendo uso de la legalidad institucional el orden social se prepara para contener las protestas sociales que genera este modelo económico cada vez más inequitativo -a pesar de los buenos discursos-
Resumo:
La provincia de Pernambuco es un importante escenario de la educación del Nordeste de Brasil. En lo que se refiere a la enseñanza de la Lengua Española, en la Enseñanza Fundamental y Media, se destaca la ciudad de Cabo de Santo Agostinho por ser pionera en la implementación del español en la Red Municipal. La discusión sobre la influencia hispánica en la ciudad empezó cuando algunos expertos, a través de estudios académicos, concluyeron que el navegador español Vicente Yáñez Pinzón arribó a tierras cabenses tresmeses antes que el portugués Pedro Álvares Cabral. Debido a eso, y a la importancia de Brasil en MERCOSUR, el Ayuntamiento de Cabo, a través de un proyecto de Ley, implementó el español como segunda lengua extranjera. Por esta razón, los docentes tuvieron formación continua ofrecida por La Facultad de Formación de Profesores de Olinda. Actualmente, la Coordinación de Lenguas de Cabo de Santo Agostinho realizó el I Encuentro Hispanoamérica de Cabo, el I Congreso Pernambucano de Profesores de Español y el I Simposio de Formación de Profesores de Español en Conmemoración a los veinte años de la Asociación de Profesores de Español de Pernambuco.
Resumo:
El Plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires implica, en palabras del Gobernador, "una profunda revisión de los funcionamientos administrativos que nos han acompañado desde siempre" (Plan de Regionalización. Un nuevo paradigma de Estado, 2011, p.8); "la estrategia de reingeniería institucional más importante en la historia de la Provincia" (Plan de regionalización. Un estado inteligente para la provincia del futuro, 2010, p. 8). Entre objetivos tan disímiles como armonizar el desarrollo regional, acercar las instituciones a la ciudadanía y revertir la desigualdad social, existen algunos presupuestos acerca del funcionamiento del Estado bonaerense que legitiman este cambio: el conjunto de instituciones provinciales no han resultado funcionales al desarrollo integral de la provincia; la concentración de responsabilidades en la administración central resta eficacia a su accionar; una estructura institucional alejada de las problemáticas cotidianas; los problemas no pueden enfrentarse eficazmente mediante la actual institucionalidad provincial (fundamentos del proyecto de Ley). Pero existen otros presupuestos no explicitados que se deducen del Estado deseado. ¿Cuáles son los instrumentos tecnológicos, normativos y organizacionales que se han pensado como herramientas del cambio? ¿Qué orientación teórica puede advertirse en este ambicioso Plan? ¿Cuáles son los presupuestos ideológicos de este proyecto de reforma del Estado? Estas son algunas de las preguntas que guiarán la ponencia
Resumo:
La presente ponencia es parte de una tesis en desarrollo del programa de Maestría CTS de la Universidad Nacional de Quilmes, cuyo objetivo es conocer la situación actual y el proceso de desarrollo de los repositorios digitales institucionales en el ámbito de las universidades nacionales argentinas en el período 2004-2015. Los repositorios digitales institucionales comenzaron a crearse y difundirse en todo el mundo a principios del 2000, como una forma de reunir, preservar y ofrecer acceso digital, libre y gratuito a los artículos científicos que producen los investigadores de una institución determinada en el marco de lo que se conoce como "movimiento de acceso abierto al conocimiento científico" u open access. En nuestro país, el open access se comenzó a difundir ampliamente entre los bibliotecarios universitarios y científicos alrededor de 2003, en confluencia con los primeros años de creación de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (BECYT). Desde 2009 comenzó a ser impulsado por el Mincyt, que en 2011 creó el Sistema Nacional de Repositorios Digitales en CyT (SNRD) y elaboró un proyecto de ley que fue aprobado a fines de 2013, transformando el tema en política pública. La Ley 26.899 "Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos" estableció la obligatoriedad del acceso abierto a la producción financiada con fondos públicos a nivel nacional, a través de repositorios digitales. Un relevamiento realizado en 2013 mostró que 20 de las casi 50 universidades nacionales argentinas estaba desarrollando un repositorio institucional, y en 2015 solo siete universidades nacionales integraban el Portal del SNRD, en lo que parecería ser un lento avance a pesar del impulso inicial recibido. El abordaje teórico que se propone toma los elementos de la perspectiva de la construcción social de la tecnología (SCOT) en tanto considera a los repositorios como artefactos socio-técnicos, en cuya construcción participan actores y grupos sociales con intereses, necesidades y visiones diferentes que resulta interesante investigar. Entre ellos, autores, bibliotecarios e informáticos, editores, instituciones y financiadores de la investigación. Es posible que aún no se haya logrado un consenso en relación con los significados atribuidos por cada uno de los grupos sociales a los repositorios en relación a su capacidad para lograr el acceso abierto a la producción científica generada en las UUNN, motivo por el cual su desarrollo es lento. O bien que las políticas públicas implementadas sean insuficientes o ineficaces en su objetivo. La investigación se desarrolla en dos etapas que combinan técnicas cuantitativas y cualitativas. En la primera etapa se realiza una amplia revisión de la bibliografía a fin de contextualizar el problema e identificar y caracterizar a los grupos sociales relevantes en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. Luego, a partir de un relevamiento de los sitios web de las 58 universidades existentes a la fecha, se registra la existencia de repositorios digitales institucionales y/o iniciativas relacionadas (proyectos de repositorios, portales de revistas o publicaciones institucionales, entre otros), en base a los cuales se analizan y exponen resultados que describen la situación actual. Finalmente en una segunda etapa, a partir de entrevistas con actores relevantes pertenecientes a los distintos grupos sociales, se trabaja con dos casos seleccionados (un repositorio en desarrollo y otro en funcionamiento) para profundizar en el análisis y la comprensión del proceso de creación de los repositorios. En esta ponencia se exponen los resultados alcanzados en la primera etapa