87 resultados para Nuevo Mundo
Resumo:
Una de las empresas más emblemáticas en la historia del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo es la que comanda Hernando de Magallanes y concluye Sebastián Elcano en procura de encontrar una nueva ruta hacia las islas Molucas, paraíso de la especiería. Este artículo propone una lectura de la carta escrita en latín por Maximiliano Transilvano, Secretario de Carlos V, firmada a los pocos días del retorno de los sobrevivientes (5 de octubre de 1522) de la travesía interoceánica. El análisis se detiene en el episodio del desembarco en Puerto San Julián, en las costas patagónicas argentinas, y en el modo en que ingresa en la escritura un espacio geográfico hostil e intimidante, generador de violencia y enfrentamientos
Resumo:
En este artículo se abordará la problemática transición política producida en la provincia de Buenos Aires luego de la batalla de Caseros en febrero de 1852 y el impacto que generó en la campaña. Partimos del siguiente argumento: la intervención política de los habitantes rurales y el grado de dependencia/independencia de sus reclamos se explica en gran medida a través del entramado de relaciones de poder (complejo y cambiante) que se construyó en cada pueblo. En primera instancia, la atención estará puesta en las diferentes expresiones políticas que se manifestaron en el vecindario de la Guardia de Luján durante el rosismo y las repercusiones del día después. Luego, se estudiará el pronunciamiento del General Hilario Lagos del 1º de diciembre de 1852 y la participación del vecindario. Por último, se reseñaran las repercusiones locales producto del derrocamiento de Juan Manuel de Rosas
Resumo:
Después de pasar la mayor parte de unos seis años en la Argentina pronunciando conferencias y emprendiendo una aventura colonizadora, Blasco Ibáñez el novelista reaparece en 1914 con Los argonautas, su primera obra evocativa de índole impresionista. Según Rodolfo Cortina Gómez, esta clase de novela aparece en El papa de mar (1925) y A los pies de Venus (1926). En su libro estimable, Cortina Gómez da énfasis a la técnica impresionista de la doble narración, inaugurada por Blasco en Los argonautas con un hilo narrativo en el presente dedicado a los argonautas modernos que viajan al Nuevo Mundo, y el otro hilo dedicado a los argonautas heroicos del pasado. Los argonautas también se distingue de las obras pre-Argentinas en que la estética impresionista es predominante, ya que se nota en el carácter de los personajes, en los temas y motivosv y en el estilo.
Resumo:
El universo mítico de las amazonas ocupó la mente de viajeros y conquistadores durante la Edad Media y el Renacimiento; la historia sobre la existencia de estas mujeres pobló las páginas de los relatos sobre el Nuevo Mundo que imaginariamente y en el comienzo, iba construyéndose sobre el Viejo. Un pueblo de hembras cuyo origen se remontaba a Asia Menor, que combatía masculinamente y privilegiaba la descendencia femenina aparecía en las mirabilia que se propusieron hallar los europeos en América. La literatura caballeresca también sucumbió a los encantos de este mito, en primer lugar, con Garci Rodríguez de Montalvo en las Sergas de Esplandián, quien posiblemente en el momento de la escritura habría oído los relatos de Colón sobre las mujeres guerreras. Si bien el refundidor de Amadís de Gaula y autor de las hazañas de su hijo fue el primero, no fue el único. ¿Qué función tuvieron las amazonas en esta literatura? ¿Cómo conjugaron su espíritu guerrero con la esencia bélica de los caballeros andantes? Interrogantes que tendrán en este trabajo una respuesta aproximada, pero que también pretenden abrir un camino hacia la investigación sobre los mitos que, de alguna manera, unieron culturalmente a Europa y América.
Resumo:
En los ensayos de un escritor, las nociones que se valen de imágenes o de metáforas no operan de ese modo por pura retórica o para ilustrar ideas un poco abstractas: es el tropo mismo el que trae consigo un sentido preciso. Para Saer, "la selva espesa de lo real", donde el narrador se interna, es el imaginario de la literatura latinoamericana o, mejor, latinoamericanista. Esa selva debe ser atravesada para internarse en la intemperie de lo material: aunque en sus ensayos no la nombra, la llanura, paisaje predominante de sus narraciones, es ese reverso mudo y sin significación al que arriba el narrador luego de atravesar la selva espesa, esto es, la realidad previa, dada. El entenado (1983) interroga el mito del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo figurando, en la historia de su narrador, la génesis de la narración saeriana. Operación doble en donde, por un lado, se impugna cualquier noción esencialista de América Latina (y, por extensión, de cultura, hombre o literatura latinoamericana) y, por el otro, se presenta, de modo literal, el trabajo mismo del narrador que, desembarazado de todo preconcepto de realidad (europeo o americano, que, en el caso de la novela, es el mismo), atraviesa la selva para acceder a la intemperie: el Afuera. La nada de la que parte, para Saer, toda narración, y también todo arte
Resumo:
En los ensayos de un escritor, las nociones que se valen de imágenes o de metáforas no operan de ese modo por pura retórica o para ilustrar ideas un poco abstractas: es el tropo mismo el que trae consigo un sentido preciso. Para Saer, "la selva espesa de lo real", donde el narrador se interna, es el imaginario de la literatura latinoamericana o, mejor, latinoamericanista. Esa selva debe ser atravesada para internarse en la intemperie de lo material: aunque en sus ensayos no la nombra, la llanura, paisaje predominante de sus narraciones, es ese reverso mudo y sin significación al que arriba el narrador luego de atravesar la selva espesa, esto es, la realidad previa, dada. El entenado (1983) interroga el mito del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo figurando, en la historia de su narrador, la génesis de la narración saeriana. Operación doble en donde, por un lado, se impugna cualquier noción esencialista de América Latina (y, por extensión, de cultura, hombre o literatura latinoamericana) y, por el otro, se presenta, de modo literal, el trabajo mismo del narrador que, desembarazado de todo preconcepto de realidad (europeo o americano, que, en el caso de la novela, es el mismo), atraviesa la selva para acceder a la intemperie: el Afuera. La nada de la que parte, para Saer, toda narración, y también todo arte
Resumo:
Una de las empresas más emblemáticas en la historia del descubrimiento, conquista y colonización del Nuevo Mundo es la que comanda Hernando de Magallanes y concluye Sebastián Elcano en procura de encontrar una nueva ruta hacia las islas Molucas, paraíso de la especiería. Este artículo propone una lectura de la carta escrita en latín por Maximiliano Transilvano, Secretario de Carlos V, firmada a los pocos días del retorno de los sobrevivientes (5 de octubre de 1522) de la travesía interoceánica. El análisis se detiene en el episodio del desembarco en Puerto San Julián, en las costas patagónicas argentinas, y en el modo en que ingresa en la escritura un espacio geográfico hostil e intimidante, generador de violencia y enfrentamientos
Resumo:
En este artículo se abordará la problemática transición política producida en la provincia de Buenos Aires luego de la batalla de Caseros en febrero de 1852 y el impacto que generó en la campaña. Partimos del siguiente argumento: la intervención política de los habitantes rurales y el grado de dependencia/independencia de sus reclamos se explica en gran medida a través del entramado de relaciones de poder (complejo y cambiante) que se construyó en cada pueblo. En primera instancia, la atención estará puesta en las diferentes expresiones políticas que se manifestaron en el vecindario de la Guardia de Luján durante el rosismo y las repercusiones del día después. Luego, se estudiará el pronunciamiento del General Hilario Lagos del 1º de diciembre de 1852 y la participación del vecindario. Por último, se reseñaran las repercusiones locales producto del derrocamiento de Juan Manuel de Rosas
Resumo:
Después de pasar la mayor parte de unos seis años en la Argentina pronunciando conferencias y emprendiendo una aventura colonizadora, Blasco Ibáñez el novelista reaparece en 1914 con Los argonautas, su primera obra evocativa de índole impresionista. Según Rodolfo Cortina Gómez, esta clase de novela aparece en El papa de mar (1925) y A los pies de Venus (1926). En su libro estimable, Cortina Gómez da énfasis a la técnica impresionista de la doble narración, inaugurada por Blasco en Los argonautas con un hilo narrativo en el presente dedicado a los argonautas modernos que viajan al Nuevo Mundo, y el otro hilo dedicado a los argonautas heroicos del pasado. Los argonautas también se distingue de las obras pre-Argentinas en que la estética impresionista es predominante, ya que se nota en el carácter de los personajes, en los temas y motivosv y en el estilo.
Resumo:
El universo mítico de las amazonas ocupó la mente de viajeros y conquistadores durante la Edad Media y el Renacimiento; la historia sobre la existencia de estas mujeres pobló las páginas de los relatos sobre el Nuevo Mundo que imaginariamente y en el comienzo, iba construyéndose sobre el Viejo. Un pueblo de hembras cuyo origen se remontaba a Asia Menor, que combatía masculinamente y privilegiaba la descendencia femenina aparecía en las mirabilia que se propusieron hallar los europeos en América. La literatura caballeresca también sucumbió a los encantos de este mito, en primer lugar, con Garci Rodríguez de Montalvo en las Sergas de Esplandián, quien posiblemente en el momento de la escritura habría oído los relatos de Colón sobre las mujeres guerreras. Si bien el refundidor de Amadís de Gaula y autor de las hazañas de su hijo fue el primero, no fue el único. ¿Qué función tuvieron las amazonas en esta literatura? ¿Cómo conjugaron su espíritu guerrero con la esencia bélica de los caballeros andantes? Interrogantes que tendrán en este trabajo una respuesta aproximada, pero que también pretenden abrir un camino hacia la investigación sobre los mitos que, de alguna manera, unieron culturalmente a Europa y América.
Resumo:
A partir de la indagación de los diarios de sesiones de la asamblea constituyente y periódicos partidarios y comerciales, entre otras fuentes, este artículo examina las formulaciones y debates en torno al artículo 14 bis de la Constitución Argentina de 1957. En particular, se resaltará el aporte de las mujeres que actuaron en ese debate quienes establecieron interpretaciones distintas de las existentes hasta ese momento. En ese camino, el estudio arroja luz sobre la dimensión jurídica y política de un tema que no ha sido considerado hasta la fecha en esta normativa: los derechos de las trabajadoras. Las características específicas de los debates y el artículo final de proporcionar una visión de género de esta ley a fin de tener en cuenta dos dimensiones: cómo la política construye el género y cómo éste construye la política
Resumo:
A partir de la indagación de los diarios de sesiones de la asamblea constituyente y periódicos partidarios y comerciales, entre otras fuentes, este artículo examina las formulaciones y debates en torno al artículo 14 bis de la Constitución Argentina de 1957. En particular, se resaltará el aporte de las mujeres que actuaron en ese debate quienes establecieron interpretaciones distintas de las existentes hasta ese momento. En ese camino, el estudio arroja luz sobre la dimensión jurídica y política de un tema que no ha sido considerado hasta la fecha en esta normativa: los derechos de las trabajadoras. Las características específicas de los debates y el artículo final de proporcionar una visión de género de esta ley a fin de tener en cuenta dos dimensiones: cómo la política construye el género y cómo éste construye la política
Resumo:
A partir de la indagación de los diarios de sesiones de la asamblea constituyente y periódicos partidarios y comerciales, entre otras fuentes, este artículo examina las formulaciones y debates en torno al artículo 14 bis de la Constitución Argentina de 1957. En particular, se resaltará el aporte de las mujeres que actuaron en ese debate quienes establecieron interpretaciones distintas de las existentes hasta ese momento. En ese camino, el estudio arroja luz sobre la dimensión jurídica y política de un tema que no ha sido considerado hasta la fecha en esta normativa: los derechos de las trabajadoras. Las características específicas de los debates y el artículo final de proporcionar una visión de género de esta ley a fin de tener en cuenta dos dimensiones: cómo la política construye el género y cómo éste construye la política