45 resultados para Nuevas experiencias constituyentes


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo nos proponemos abordar la problemática de las fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores, en su relación con las diferentes formas que fue adquiriendo la dinámica del conflicto y las representaciones sociales que se han puesto en juego en este recorrido. Haremos una breve reseña de las características que este movimiento asumió en nuestro país, articulando, a su vez, con las diferentes lecturas que se han realizado sobre el mismo. El tiempo transcurrido desde la crisis acaecida en la Argentina hacia fines del año 2001 hasta nuestros días, nos ofrece quizás, la posibilidad de observar con otros ojos la dinámica que ha tenido este movimiento. Nos ha parecido oportuno relacionar, a raíz de estas experiencias, algunos aspectos de las interpretaciones sobre las nuevas dimensiones que adquiere el trabajo en el mundo contemporáneo, en tanto factor de integración social. Considerando la diversidad del material disponible sobre diferentes experiencias de recuperación de fábricas, hemos dirigido nuestra mirada hacia algunos trabajos que se han ocupado de indagar en experiencias concretas; como así también, hacia aquellos estudios que han intentado describir el devenir de estos procesos, realizando distintos tipos de relevamientos y diagnósticos. Los procesos de recuperación de fábricas y empresas nos convocan así, a pensar cómo juegan las diferentes relaciones que se pueden establecer entre las acciones colectivas que los trabajadores han llevado adelante, en los diferentes contextos de protestas y conflictos, y las representaciones sociales que se han construido en torno a estos mismos procesos. Asimismo, buscamos con este trabajo un acercamiento a la problemática, mediante una descripción más bien cualitativa del sector y de los actores que han participado. Creemos que los estudios sobre la acción colectiva y las nociones de autogestión y autonomía, junto con la revitalización de algunas prácticas comunitarias y cooperativas, son de especial interés para sistematizar junto al estudio de estos nuevos movimientos sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo nos proponemos abordar la problemática de las fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores, en su relación con las diferentes formas que fue adquiriendo la dinámica del conflicto y las representaciones sociales que se han puesto en juego en este recorrido. Haremos una breve reseña de las características que este movimiento asumió en nuestro país, articulando, a su vez, con las diferentes lecturas que se han realizado sobre el mismo. El tiempo transcurrido desde la crisis acaecida en la Argentina hacia fines del año 2001 hasta nuestros días, nos ofrece quizás, la posibilidad de observar con otros ojos la dinámica que ha tenido este movimiento. Nos ha parecido oportuno relacionar, a raíz de estas experiencias, algunos aspectos de las interpretaciones sobre las nuevas dimensiones que adquiere el trabajo en el mundo contemporáneo, en tanto factor de integración social. Considerando la diversidad del material disponible sobre diferentes experiencias de recuperación de fábricas, hemos dirigido nuestra mirada hacia algunos trabajos que se han ocupado de indagar en experiencias concretas; como así también, hacia aquellos estudios que han intentado describir el devenir de estos procesos, realizando distintos tipos de relevamientos y diagnósticos. Los procesos de recuperación de fábricas y empresas nos convocan así, a pensar cómo juegan las diferentes relaciones que se pueden establecer entre las acciones colectivas que los trabajadores han llevado adelante, en los diferentes contextos de protestas y conflictos, y las representaciones sociales que se han construido en torno a estos mismos procesos. Asimismo, buscamos con este trabajo un acercamiento a la problemática, mediante una descripción más bien cualitativa del sector y de los actores que han participado. Creemos que los estudios sobre la acción colectiva y las nociones de autogestión y autonomía, junto con la revitalización de algunas prácticas comunitarias y cooperativas, son de especial interés para sistematizar junto al estudio de estos nuevos movimientos sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, en el campo de la música identificada no sin conflictos con lo juvenil, adquiere notoriedad en la Argentina un tipo de agrupamiento de músicos y productores estéticos identificado como "sello", alrededor del cual se despliegan formas de producción musical diferentes a las del período previo, a partir de una vinculación novedosa entre los avances tecnológicos y los cambios en las condiciones de mercantilización de los productos musicales. En ese marco, esta tesis se interroga por el conjunto de prácticas que reproducen un "sello", asimismo, indaga acerca de sus formas de sustentabilidad y su valor como institución particular y clave de los mundos de la música "independiente" contemporánea. Para estos fines, se propone el desarrollo de un trabajo de campo etnográfico con sellos de la ciudad de La Plata, que contempla la residencia con los sujetos de investigación, experiencias de observación participante, entrevistas abiertas y trabajo con fuentes documentales de diversa clase. Esta investigación, a través de un abordaje etnográfico, se orienta hacia la caracterización de un período, a partir del cambio en las formas de emergencia de lo musical. Es desde la consideración de ese mismo hecho que asume también la posibilidad de contribuir a las conceptualizaciones analíticas emergentes sobre la articulación entre la música y la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde mediados de la década del 50, se produjo un doble proceso: una crisis de legitimidad y una crisis de rentabilidad que explica en gran parte la inestabilidad política e institucional del período. En este proceso, la clase trabajadora jugó un rol fundamental, al protagonizar diversas acciones como huelgas, manifestaciones, sabotajes, ocupaciones de los lugares de trabajo, resistencias abiertas y solapadas, que fueron cristalizando en diferentes formas organizativas. Éstas fueron tanto producto de la acumulación de experiencias y prácticas ligadas al proceso de la denominada resistencia peronista como de una coyuntura que llevó a los/as trabajadores/as a poner en acto nuevas prácticas y formas de protesta. La mayor parte de la historiografía coincide en caracterizar al período 1955-76 como un ciclo de protestas atravesado por la inestabilidad política, las recurrentes crisis económicas y la conflictividad social. También los estudios historiográficos sostienen que el protagonismo de la clase trabajadora en los diversos momentos del ciclo de protesta 1955-1976 se debió a su rol significativo en la estructura social, producto del importante desarrollo de la industria para esa época. En un marco nacional de ISI [Industrialización Sustitutiva de Importaciones] Mendoza tuvo un trayecto económico diferenciado al del centro del país. Sin embargo, pese a no haberse producido un proceso de industrialización ni haberse conformado un proletariado industrial; también hubo conflictos constantes entre las fuerzas del capital y del trabajo; y ya desde la resistencia peronista trabajadores/as de distintos sectores protagonizaron numerosos paros y masivas movilizaciones que pusieron en jaque a las distintas intervenciones militares, produciéndose en abril de 1972 el Mendozazo, hecho que tuvo hondas consecuencias en las experiencias organizativas de distintos sectores de trabajadores/as. Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y los/as trabajadores/as en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo [1972] y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación. Para ello realizaremos una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, para luego concentrarnos en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo [docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña] apuntando a conocer qué factores y dimensiones actuaron en la articulación de intereses comunes. Atenderemos también al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia [Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII], teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera así como al proceso que los condujo a confluir en la represión del enemigo político en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través del presente trabajo se relata la experiencia realizada en el marco de La Noche de los Museos durante los años 2008-2009, en el Museo de La Plata por docentes del Servicio de Guías. "Los Guardianes del Museo", titulo de dicha actividad, propuso un recorrido diferente por las salas con el objetivo de interpelar a los visitantes en el marco de un proceso educativo. Para ello, por medio de actividades lúdicas, los visitantes debían responder una serie de preguntas cuyas respuestas se encontraban en las vitrinas. Con el fin de que el proceso de aprendizaje iniciado no se limite al espacio físico del museo, al concluir la actividad, se les entrega a los participantes un juego de mesa para toda la familia. De esta forma, jugando con la oscuridad, las expectativas de niños y adultos y el misterio que el museo genera, invitamos a recorrer las salas con la excusa de convertirnos en "Los Guardianes del Museo".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según indican estudios, resulta limitada la disponibilidad de canales para la formación horizontal entre docentes que sean pensados en torno de las propias experiencias pedagógicas. Asimismo, en diversos trabajos hemos identificado las múltiples dificultades vinculadas con la habilitación de espacios y tiempos para el trabajo colaborativo entre diversos actores del sistema educativo. Frente a este escenario, en esta presentación nos proponemos dar a conocer y problematizar una experiencia que venimos desarrollando en el marco del Programa de Extensión Universitaria "Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas" que dirige Daniel H. Suárez en la FFyL/UBA. El Programa se encuentra en curso desde 2010, y tiene como antecedentes sucesivos proyectos de investigación que venimos desarrollando como Grupo Memoria Docente y Documentación Pedagógica. Se trata de una forma colectiva de organización vinculada con la reconstrucción del saber pedagógico, la activación de la memoria escolar y la movilización en el campo educativo. Esta Red articula colectivos de docentes que llevan adelante procesos de indagación narrativa de sus prácticas y del mundo escolar informados en el dispositivo de documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Desde una perspectiva particular de investigación formación acción, nos proponemos establecer un espacio de co investigación, formación y trabajo conjunto entre colectivos de docentes, redes educativas, investigadores, docentes y estudiantes universitarios en virtud de la reconstrucción narrativa y reflexiva de la experiencia escolar y de los saberes pedagógicos construidos en torno de ella. En el Programa desarrollamos e implementamos un dispositivo de trabajo que genera relaciones horizontales entre docentes e investigadores y se orienta a la producción de relatos de experiencias escritos por los propios docentes, pretendiendo poner en foco la interpretación de las experiencias y saberes pedagógicos que los tienen como protagonistas. En este sentido, sostenemos que los procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas, en tanto modalidad particular de investigación acción docente, encuentra un ámbito con fuertes potencialidades en el marco de la extensión universitaria, con vistas a sostener articulaciones no sólo entre miembros de la comunidad académica, sino entre los investigadores y otros sujetos de conocimiento (actores sociales, movimientos y organizaciones) para la producción y validación del saber. Desde la Red sostenemos la conveniencia de trabajar con otros actores para la construcción de un conocimiento más sensible, sofisticado y potente, y de generar espacios colaborativos entre participantes para la intervención en el debate pedagógico público.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de dos experiencias de trabajo y un recorrido de pensamiento que les es común. Una de ellas consiste en la creación y puesta en curso de un seminario curricular "Derribando muros entre la metodología y la epistemología", que acontece en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de un espacio colectivo que propone una reflexión sobre las metodologías de investigación promovidas en las carreras de Sociología y Antropología (UBA), ensayando nuevas formas de concebir y practicar la investigación. La segunda fue el armado de una radio en una escuela pública de la Pcia. de Bs.As., iniciado en 2007 y todavía en funcionamiento, que se plantea como desafío la tarea de ensayar con alumnos, maestros y otros habitantes de la escuela situaciones educativas alternativas a los modos tradicionales que propone la institución escuela

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo sintetiza los resultados de una investigación llevada a cabo por los autores, actualmente estudiantes de grado, en el marco del Taller "Sociología y Literatura". En el se abordan las concepciones y prácticas de lectura en un grupo estructurado alrededor del ciclo de conferencias llamadas "Conocimiento de Si Mismo" (CSM), dictado en la ciudad de La Plata en el año 2009. A tal fin se presenta en líneas generales qué es CSM, sus ideas básicas y el ámbito en el que se desarrolla, inscribiéndolo en el debate actual sobre las nuevas formas de religiosidad denominadas comúnmente como Nueva Era. Luego, se plantea una discusión basada en los estudios actuales sobre la lectura, desde una perspectiva que privilegia las experiencias de los propios actores. Nos valemos de ambos recorridos para pensar cómo la lectura se convierte en una práctica sagrada, integrándose a la vivencia cotidiana de lo trascendental y formando parte del ámbito personal en el que se elabora una religiosidad entendida como liberación de la conciencia. Por último se intenta ver cómo los seguidores de CSM conforman una cierta clave de lectura, derivada de su particular cosmovisión, que les permite posicionarse frente a todo un amplio espectro de consumos culturales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década, en el campo de la música identificada no sin conflictos con lo juvenil, adquiere notoriedad en la Argentina un tipo de agrupamiento de músicos y productores estéticos identificado como "sello", alrededor del cual se despliegan formas de producción musical diferentes a las del período previo, a partir de una vinculación novedosa entre los avances tecnológicos y los cambios en las condiciones de mercantilización de los productos musicales. En ese marco, esta tesis se interroga por el conjunto de prácticas que reproducen un "sello", asimismo, indaga acerca de sus formas de sustentabilidad y su valor como institución particular y clave de los mundos de la música "independiente" contemporánea. Para estos fines, se propone el desarrollo de un trabajo de campo etnográfico con sellos de la ciudad de La Plata, que contempla la residencia con los sujetos de investigación, experiencias de observación participante, entrevistas abiertas y trabajo con fuentes documentales de diversa clase. Esta investigación, a través de un abordaje etnográfico, se orienta hacia la caracterización de un período, a partir del cambio en las formas de emergencia de lo musical. Es desde la consideración de ese mismo hecho que asume también la posibilidad de contribuir a las conceptualizaciones analíticas emergentes sobre la articulación entre la música y la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según indican estudios, resulta limitada la disponibilidad de canales para la formación horizontal entre docentes que sean pensados en torno de las propias experiencias pedagógicas. Asimismo, en diversos trabajos hemos identificado las múltiples dificultades vinculadas con la habilitación de espacios y tiempos para el trabajo colaborativo entre diversos actores del sistema educativo. Frente a este escenario, en esta presentación nos proponemos dar a conocer y problematizar una experiencia que venimos desarrollando en el marco del Programa de Extensión Universitaria "Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas" que dirige Daniel H. Suárez en la FFyL/UBA. El Programa se encuentra en curso desde 2010, y tiene como antecedentes sucesivos proyectos de investigación que venimos desarrollando como Grupo Memoria Docente y Documentación Pedagógica. Se trata de una forma colectiva de organización vinculada con la reconstrucción del saber pedagógico, la activación de la memoria escolar y la movilización en el campo educativo. Esta Red articula colectivos de docentes que llevan adelante procesos de indagación narrativa de sus prácticas y del mundo escolar informados en el dispositivo de documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Desde una perspectiva particular de investigación formación acción, nos proponemos establecer un espacio de co investigación, formación y trabajo conjunto entre colectivos de docentes, redes educativas, investigadores, docentes y estudiantes universitarios en virtud de la reconstrucción narrativa y reflexiva de la experiencia escolar y de los saberes pedagógicos construidos en torno de ella. En el Programa desarrollamos e implementamos un dispositivo de trabajo que genera relaciones horizontales entre docentes e investigadores y se orienta a la producción de relatos de experiencias escritos por los propios docentes, pretendiendo poner en foco la interpretación de las experiencias y saberes pedagógicos que los tienen como protagonistas. En este sentido, sostenemos que los procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas, en tanto modalidad particular de investigación acción docente, encuentra un ámbito con fuertes potencialidades en el marco de la extensión universitaria, con vistas a sostener articulaciones no sólo entre miembros de la comunidad académica, sino entre los investigadores y otros sujetos de conocimiento (actores sociales, movimientos y organizaciones) para la producción y validación del saber. Desde la Red sostenemos la conveniencia de trabajar con otros actores para la construcción de un conocimiento más sensible, sofisticado y potente, y de generar espacios colaborativos entre participantes para la intervención en el debate pedagógico público.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo da cuenta de dos experiencias de trabajo y un recorrido de pensamiento que les es común. Una de ellas consiste en la creación y puesta en curso de un seminario curricular "Derribando muros entre la metodología y la epistemología", que acontece en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de un espacio colectivo que propone una reflexión sobre las metodologías de investigación promovidas en las carreras de Sociología y Antropología (UBA), ensayando nuevas formas de concebir y practicar la investigación. La segunda fue el armado de una radio en una escuela pública de la Pcia. de Bs.As., iniciado en 2007 y todavía en funcionamiento, que se plantea como desafío la tarea de ensayar con alumnos, maestros y otros habitantes de la escuela situaciones educativas alternativas a los modos tradicionales que propone la institución escuela

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través del presente trabajo se relata la experiencia realizada en el marco de La Noche de los Museos durante los años 2008-2009, en el Museo de La Plata por docentes del Servicio de Guías. "Los Guardianes del Museo", titulo de dicha actividad, propuso un recorrido diferente por las salas con el objetivo de interpelar a los visitantes en el marco de un proceso educativo. Para ello, por medio de actividades lúdicas, los visitantes debían responder una serie de preguntas cuyas respuestas se encontraban en las vitrinas. Con el fin de que el proceso de aprendizaje iniciado no se limite al espacio físico del museo, al concluir la actividad, se les entrega a los participantes un juego de mesa para toda la familia. De esta forma, jugando con la oscuridad, las expectativas de niños y adultos y el misterio que el museo genera, invitamos a recorrer las salas con la excusa de convertirnos en "Los Guardianes del Museo".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo nos proponemos abordar la problemática de las fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores, en su relación con las diferentes formas que fue adquiriendo la dinámica del conflicto y las representaciones sociales que se han puesto en juego en este recorrido. Haremos una breve reseña de las características que este movimiento asumió en nuestro país, articulando, a su vez, con las diferentes lecturas que se han realizado sobre el mismo. El tiempo transcurrido desde la crisis acaecida en la Argentina hacia fines del año 2001 hasta nuestros días, nos ofrece quizás, la posibilidad de observar con otros ojos la dinámica que ha tenido este movimiento. Nos ha parecido oportuno relacionar, a raíz de estas experiencias, algunos aspectos de las interpretaciones sobre las nuevas dimensiones que adquiere el trabajo en el mundo contemporáneo, en tanto factor de integración social. Considerando la diversidad del material disponible sobre diferentes experiencias de recuperación de fábricas, hemos dirigido nuestra mirada hacia algunos trabajos que se han ocupado de indagar en experiencias concretas; como así también, hacia aquellos estudios que han intentado describir el devenir de estos procesos, realizando distintos tipos de relevamientos y diagnósticos. Los procesos de recuperación de fábricas y empresas nos convocan así, a pensar cómo juegan las diferentes relaciones que se pueden establecer entre las acciones colectivas que los trabajadores han llevado adelante, en los diferentes contextos de protestas y conflictos, y las representaciones sociales que se han construido en torno a estos mismos procesos. Asimismo, buscamos con este trabajo un acercamiento a la problemática, mediante una descripción más bien cualitativa del sector y de los actores que han participado. Creemos que los estudios sobre la acción colectiva y las nociones de autogestión y autonomía, junto con la revitalización de algunas prácticas comunitarias y cooperativas, son de especial interés para sistematizar junto al estudio de estos nuevos movimientos sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde mediados de la década del 50, se produjo un doble proceso: una crisis de legitimidad y una crisis de rentabilidad que explica en gran parte la inestabilidad política e institucional del período. En este proceso, la clase trabajadora jugó un rol fundamental, al protagonizar diversas acciones como huelgas, manifestaciones, sabotajes, ocupaciones de los lugares de trabajo, resistencias abiertas y solapadas, que fueron cristalizando en diferentes formas organizativas. Éstas fueron tanto producto de la acumulación de experiencias y prácticas ligadas al proceso de la denominada resistencia peronista como de una coyuntura que llevó a los/as trabajadores/as a poner en acto nuevas prácticas y formas de protesta. La mayor parte de la historiografía coincide en caracterizar al período 1955-76 como un ciclo de protestas atravesado por la inestabilidad política, las recurrentes crisis económicas y la conflictividad social. También los estudios historiográficos sostienen que el protagonismo de la clase trabajadora en los diversos momentos del ciclo de protesta 1955-1976 se debió a su rol significativo en la estructura social, producto del importante desarrollo de la industria para esa época. En un marco nacional de ISI [Industrialización Sustitutiva de Importaciones] Mendoza tuvo un trayecto económico diferenciado al del centro del país. Sin embargo, pese a no haberse producido un proceso de industrialización ni haberse conformado un proletariado industrial; también hubo conflictos constantes entre las fuerzas del capital y del trabajo; y ya desde la resistencia peronista trabajadores/as de distintos sectores protagonizaron numerosos paros y masivas movilizaciones que pusieron en jaque a las distintas intervenciones militares, produciéndose en abril de 1972 el Mendozazo, hecho que tuvo hondas consecuencias en las experiencias organizativas de distintos sectores de trabajadores/as. Esta tesis busca abordar el enfrentamiento entre las fuerzas del capital y los/as trabajadores/as en Mendoza, una provincia agroindustrial, en el período abierto entre el Mendozazo [1972] y la dictadura militar de 1976; procurando producir un relato que permita construir, desde las perspectivas de clase y género, tanto el momento de auge de masas como las respuestas represivas de la clase dominante y el papel jugado por el Estado en un momento de agudización de la lucha de clases y de superposición de las crisis de dominación y acumulación. Para ello realizaremos una reconstrucción del ciclo de protestas en la provincia en el lapso 1972-1976, para luego concentrarnos en la experiencia de los sectores de trabajadores que tuvieron mayor visibilidad en dicho ciclo [docentes, estatales, bancarios y contratistas de viña] apuntando a conocer qué factores y dimensiones actuaron en la articulación de intereses comunes. Atenderemos también al accionar de los grupos parapoliciales que actuaron en la provincia [Comando Anticomunista Mendoza y Comando Moralizador Pío XII], teniendo en cuenta el carácter sexuado que la represión adquirió, la genealogía de los grupos de derecha y sus conexiones a un lado y otro de la cordillera así como al proceso que los condujo a confluir en la represión del enemigo político en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo sintetiza los resultados de una investigación llevada a cabo por los autores, actualmente estudiantes de grado, en el marco del Taller "Sociología y Literatura". En el se abordan las concepciones y prácticas de lectura en un grupo estructurado alrededor del ciclo de conferencias llamadas "Conocimiento de Si Mismo" (CSM), dictado en la ciudad de La Plata en el año 2009. A tal fin se presenta en líneas generales qué es CSM, sus ideas básicas y el ámbito en el que se desarrolla, inscribiéndolo en el debate actual sobre las nuevas formas de religiosidad denominadas comúnmente como Nueva Era. Luego, se plantea una discusión basada en los estudios actuales sobre la lectura, desde una perspectiva que privilegia las experiencias de los propios actores. Nos valemos de ambos recorridos para pensar cómo la lectura se convierte en una práctica sagrada, integrándose a la vivencia cotidiana de lo trascendental y formando parte del ámbito personal en el que se elabora una religiosidad entendida como liberación de la conciencia. Por último se intenta ver cómo los seguidores de CSM conforman una cierta clave de lectura, derivada de su particular cosmovisión, que les permite posicionarse frente a todo un amplio espectro de consumos culturales