72 resultados para Nueva ciudad


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda la temática juventud y trabajo, ubicándose en el debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la integración social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las instituciones de la modernidad y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. En un contexto de profundas transformaciones en la condición juvenil, la investigación analiza el resquebrajamiento del modelo lineal de transición a la vida adulta, que encuentra una de sus manifestaciones más emblemáticas en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. ;En un marco de fragmentación de los mecanismos tradicionales de integración social, el objetivo que guía a la investigación busca comprender el modo en que se constituyen las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata (Pcia. de Buenos Aires). Desde una perspectiva cualitativa, realizamos entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis documental buscando aprehender la constelación de sentidos, prácticas e imaginarios juveniles. Precisamente, el planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición de los jóvenes se caracterizan por su desestructuración, y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida asociadas a su construcción desde un punto de vista procesual. ;En este sentido, los cambios ocurridos a fines del siglo XX trascienden la esfera laboral y dan cuenta de una reconfiguración en las experiencias biográficas de las jóvenes generaciones. Las biografías laborales juveniles no pueden comprenderse al margen de las transformaciones que ocurren en distintas esferas de la vida social, tampoco por fuera de los marcos espacio-temporales en los que se insertan. Por esta razón, la investigación busca comprender las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante de cara a generar una reflexión profunda que aporte a la comprensión de la nueva condición juvenil en un tiempo y espacio determinado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado 'minas y canteras' -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto 'glaciares'. Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación aborda la temática juventud y trabajo, ubicándose en el debate actual que se ha suscitado en torno al problema de la integración social y laboral de este grupo etario en la sociedad contemporánea. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las instituciones de la modernidad y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. En un contexto de profundas transformaciones en la condición juvenil, la investigación analiza el resquebrajamiento del modelo lineal de transición a la vida adulta, que encuentra una de sus manifestaciones más emblemáticas en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. ;En un marco de fragmentación de los mecanismos tradicionales de integración social, el objetivo que guía a la investigación busca comprender el modo en que se constituyen las trayectorias laborales de jóvenes varones de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata (Pcia. de Buenos Aires). Desde una perspectiva cualitativa, realizamos entrevistas en profundidad, observaciones participantes y análisis documental buscando aprehender la constelación de sentidos, prácticas e imaginarios juveniles. Precisamente, el planteo teórico-metodológico parte de concebir a las trayectorias como un punto de cruce entre lo estructural y lo biográfico, entendiendo que los procesos de transición de los jóvenes se caracterizan por su desestructuración, y requieren de miradas analíticas que consideren las múltiples esferas de la vida asociadas a su construcción desde un punto de vista procesual. ;En este sentido, los cambios ocurridos a fines del siglo XX trascienden la esfera laboral y dan cuenta de una reconfiguración en las experiencias biográficas de las jóvenes generaciones. Las biografías laborales juveniles no pueden comprenderse al margen de las transformaciones que ocurren en distintas esferas de la vida social, tampoco por fuera de los marcos espacio-temporales en los que se insertan. Por esta razón, la investigación busca comprender las imbricaciones entre diversas esferas que, en el juego de sus interdependencias, dan forma a las trayectorias juveniles: la educación, la familia, el barrio y los grupos de pares. En esta línea, se elabora una tipología que surge del análisis empírico y que aparece como un hallazgo relevante de cara a generar una reflexión profunda que aporte a la comprensión de la nueva condición juvenil en un tiempo y espacio determinado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis estudia y analiza una serie de estrategias puestas en prácticas por el régimen cívico militar para construir consensos, entre 1973 y 1980, así como la diversidad de respuestas y actitudes periodísticas, políticas y sociales que, sobre todo, sirvieron de apoyo al régimen. El enfoque está centrado en una localidad del interior, la ciudad de Durazno, o sea: estudia un problema nacional en un escenario específico. Pretende aportar a los estudios sobre el papel que jugaron distintos sujetos (por lo general no tenidos en cuenta por la historiografía uruguaya) tanto en la implantación, como en el funcionamiento del nuevo régimen institucional. La tesis trabaja sobre algunos componentes autoritarios presentes en distintos ámbitos de la sociedad uruguaya, centrándose en una serie de demandas de orden autoritario difundidas por un periódico local; en el apoyo político inmediato al régimen de la amplia mayoría de los intendentes municipales; en la creación e integración de la Junta de Vecinos (que sustituyó a las Juntas Departamentales); en la realización de obras públicas por parte de los gobiernos (nacional y municipal); y en las políticas coercitivas creadas para controlar a los presos políticos que eran liberados y, al mismo tiempo, para conseguir apoyos nuevos, reforzar los existentes o inhibir cualquier gesto de oposición. A la vez, trabaja con las memorias de ese grupo de personas que vivieron en la ciudad de Durazno tras salir de la cárcel, y de otros sujetos: funcionarios municipales, familiares de presos y maestros. La idea es reconstruir, en base a esas memorias, distintos aspectos (laborales, culturales, políticos y sociales) de la vida cotidiana en la ciudad de Durazno durante la dictadura; y analizar esos relatos y compararlos con otras experiencias (de militancia, de trayectorias políticas y de lugares de residencia). En conjunto intenta complejizar los análisis de las conductas descritas en base a distintos aportes teóricos sobre esas y otras experiencias históricas, para evitar la "culpabilización" o "justificación". La frase que da título a la tesis ("Lo hicimos ayer, hoy y lo seguiremos haciendo en todos los puestos que nuestra Patria nos necesite") fue pronunciada por el presidente de la Junta de Vecinos de Durazno, Sinforoso Sánchez, cuando asumió nuevamente el cargo en octubre de 1976 (La Idea Nueva, 8/10/1976: 1)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis aborda el análisis de la incidencia de los procesos de metropolización surgidos en los años 90 en la costa de la Región Metropolitana de Buenos Aires como instancias de configuración y reconfiguración de los nuevos escenarios. A partir de la lectura de la relación entre la ciudad y el estuario surge un supuesto de partida: si entendemos que el territorio es parte integral de la sociedad y el estuario como un recorte territorial contextualizado, dicha relación es la expresión de una realidad construida, por lo que no puede existir separación entre el medio estuarial y lo metropolitano. El Estuario como parte integral de la metrópoli se concibe desde el momento que fue un espacio estructurante por su vocación portuaria. En otras palabras, sin estuario no hubiera habido metrópolis porque fue una valoración histórica como puerto. Pensando al estuario como una realidad construida permite que nos preguntemos ¿Cómo los actores han valorado ese territorio?: ¿cómo una mercancía donde prima el interés de la renta o como patrimonio social común donde la identidad del lugar adquiere un peso destacado? Así surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo jugó y juega el estuario y sus vocaciones en la estructuración de la metrópolis o viceversa? ¿Cómo es el perfil de la interface entre ambos? ¿Qué clima de ideas contiene el territorio estuarial hoy? ¿Cuáles son los ejes de organización de la década de los 90 que impactaron en el espacio costero? ¿Cómo se inserta la costa en este nuevo modelo de metropolización? ¿Cuál es la nueva lectura de la costa emergente del proceso de globalización? Estos interrogantes conducen a formular la siguiente hipótesis de trabajo: La costa estuarial metropolitana responde a las características del modelo de metropolización de la década de los 90, donde la fragmentación territorial es su eje rector. Sin embargo esta fragmentación ha permitido el surgimiento de dos modelos de área costera: uno integrado a la metrópoli, donde las inversiones inmobiliarias y la desregulación y la privatización de los servicios son la dominante en la conformación de estos territorios ?desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Tigre-; otro, alejado del modelo metropolitano intenta su desarrollo desde las vocaciones estuariales específicas y sus herencias territoriales y sociales -desde la ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Berisso-, donde la escasa incorporación al modelo metropolitano se hace en forma puntual en algunos sectores (Puerto La Plata, emprendimientos inmobiliarios de Marinas, entre otros). El desarrollo de la tesis se realiza en el marco de cinco momentos que permiten definir 6 capítulos. En el primer momento se pone el acento en las cuestiones teórico-metodológicas de la tesis donde se inicia el análisis definiendo qué se entiende por espacio estuarial metropolitano intentando superar el dualismo entre el estuario y la metrópoli desde una mirada del espacio y territorio como partes integrales de la sociedad, de la costa como un recorte territorial contextualizado contiguo al frente estuarial y al estuario como forma litoral producto de relaciones sociales que construyen vocaciones litorales. Para luego abordar la trilogía clima de ideas, herencias territoriales y vocaciones, concluyendo con el planteo del juego de contrapuestos dialécticos como una instancia para descubrir el germen de considerar al territorio como patrimonio social común. En un segundo momento se trabajó con las tendencias históricas de valorización costera haciendo hincapié en las vocaciones como una lectura desde lo estuarial, para luego introducirnos en una tercera etapa en el modelo de metropolización surgido del clima de ideas de los 90. Estos tres momentos nos permitieron definir un cuarto donde se trabaja con las dos visiones antagónicas pero complementarias del territorio estuarial metropolitano: el caso representativo del modelo territorial costero de los 90 (el escenario emblemático de la posmodernidad de Puerto Madero) y su contrapuesto (los territorios del anonimato desde la producción del vino de la costa). Así llegamos a plantear, en un quinto momento, el comienzo de un camino inverso: pensar desde el territorio para llegar a lo espacial como corolario de entender el juego de contrapuestos dialéctico de los lugares, que permitirá sentar las bases para considerar al territorio como Patrimonio social común

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto de desestructuración del mundo del trabajo, persisten viejos y nuevos problemas en la población juvenil, que se presenta como uno de los grupos más vulnerables. En efecto, las nuevas generaciones experimentan la crisis de las distintas instituciones y, en consecuencia, de aquellas pautas de integración consideradas hegemónicas para un momento histórico-social determinado. Los cambios ocurridos durante las últimas décadas, han implicado profundas transformaciones en la condición juvenil, que encuentra una de sus manifestaciones más relevantes en las trayectorias laborales que delinean los jóvenes. En este marco, el presente artículo investiga el modo en que se articulan sentidos y prácticas en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes de un barrio de la periferia sudoeste de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. Se propone analizar los sentidos que otorgan al trabajo los jóvenes a lo largo de su vida; buscando aprehender al mismo tiempo las lógicas que orientan su accionar en este ámbito, que da cuenta de una compleja trama entre la esfera laboral y otros mundos de la vida. Desde una perspectiva cualitativa, se realizan entrevistas en profundidad buscando aprehender el conjunto de procesos, prácticas e imaginarios juveniles a partir de una caracterización objetiva y subjetiva del itinerario laboral. En esta línea, se presentan algunos puntos que surgen del análisis y que aparecen como temas de reflexión relevantes de cara a generar una discusión más profunda que aporte a la comprensión del fenómeno juvenil.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La corriente norteamericana llamada 'Nuevo periodismo', nacida en los años sesenta, supuso para la Periodística tradicional de Estados Unidos toda una revolución por la combinación de elementos literarios con otros propios de la investigación periodística. Hunter S. Thompson, autor de Miedo y asco en las Vegas (1971), con su periodismo gonzo, le iba a dar una vuelta más a la propuesta del New Journalism, llevando al extremo el proceso de inmersión, hasta implicarse personalmente en sus reportajes y acogiendo sobre todo influencias narrativas del movimiento Beat de los cincuenta. Casi 35 años después, en El Dorado, Juan-Cantavella hace un paralelismo entre Las Vegas y la ciudad de vacaciones en la costa mediterránea española, Marina D'Or y desarrolla en este ámbito una novela, protagonizada por su alter ego el periodista punk, Escargot. Novela, periodismo, gonzo, ficción, cuento, punk, ensayo, reportaje, 'aportaje', fragmentación discursiva, diálogos, monólogos interiores, descripciones, comunicados, telegramas, emails, notas de prensa, noticias radiofónicas, canciones, eslóganes, todo cabe para recrear géneros, para releer tradiciones periodísticas y literarias, y llegar a construir algo nuevo. Este trabajo analiza este proceso que va desde el periodismo gonzo, de Miedo y asco en Las Vegas a la narrativa española actual de El Dorado. Se ocupa de discernir los recursos literarios de que se sirve el periodista gonzo para construir sus reportajes y las herramientas periodísticas que nutren la 'narrativa punk' de Juan-Cantavella. Un ejemplo singular de simbiosis periodístico-literaria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo deriva de estudios realizados anteriormente sobre la caracterización económica de la Provincia de Santa Cruz. En dicho contexto se releva a la actividad turística como emergente de una nueva dinámica productiva. La estructura económica provincial se ha basado históricamente en el sector primario, con preponderancia del agregado 'minas y canteras' -en especial la rama petrolera-. Destacan en dicha actividad sus características de enclave y de recurso agotable. En la actualidad se observa un importante flujo de inversiones públicas -y en menor medida privadas-, las que impactarán a futuro en el desarrollo económico provincial. Las obras de infraestructura en ejecución propenden a dotar a la provincia de mejores condiciones de competitividad, favoreciendo la diversificación de sus actividades. En ese contexto emerge la actividad turística con gran dinamismo y evidenciando un enorme potencial, especialmente a partir de las nuevas condiciones macroeconómicas derivadas de la crisis devaluatoria del año 2001. El principal atractivo se centra en el producto 'glaciares'. Sin embargo, la región cuenta también con muchos otros vinculados a la naturaleza, que favorecen el desarrollo de nuevas dimensiones de la actividad turística, tales como el turismo de intereses especiales, científico, cultural, de aventura. La ciudad de El Calafate, localizada en el Departamento de Lago Argentino, se constituye en el epicentro de la región. El flujo de inversiones recibido, ha generado en los últimos años un significativo incremento de la actividad, repercutiendo en el empleo vinculado al sector; el cual posee características de extrema particularidad. Surge como objetivo del presente trabajo el análisis del sector turístico provincial y su vinculación con el empleo, así como también de los aspectos a tener en cuenta para su desarrollo sustentable en el tiempo. Resulta necesario analizar tanto las ventajas comparativas existentes como los problemas estructurales que enfrenta el sector para lograr condiciones de competitividad en el mercado turístico mundial. Por otra parte, el análisis de la morfología de la estructura empresarial permite comprender más acabadamente las formas de contratación existentes y su proyección en el tiempo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carut, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida medida a través del sistema de transporte de una región se convierte en una variable significativa en el desarrollo de las personas, que como conjunto reflejan el desarrollo de una localidad. La motivación de esta investigación se enfoca en la importancia del sistema de transporte Metro Cable Linea K y los impactos generados en la comuna uno de la ciudad de Medellín durante el periodo (2004-2008), comuna caracterizada por la alta vulnerabilidad económica, social y una alta densidad poblacional con respecto a otras comunas de la ciudad. Se busca entonces observar como para este caso especifico de la ciudad de Medellín, la nueva infraestructura de transporte potencializa el desarrollo de la movilidad, buscando generar un efecto positivo sobre el acceso al centro de la ciudad, el ahorro de tiempo en los desplazamientos, descongestión del tráfico vehicular, cuidado del medio ambiente e impacto sobre el ingreso disponible

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente trabajo nos proponemos indagar sobre las transformaciones en el uso del suelo urbano a partir de la ley 2972, mediante la cual el Ministerio de Desarrollo Económico, crea el Distrito Tecnológico en la zona sur. El mismo estará ubicado en los barrios de Parque Patricios y Nueva Pompeya, en el polígono conformado por las avenidas Sáenz, Boedo, Chiclana, Sánchez de Loria, Brasil, las calles Alberti y Manuel García y la Av. Amancio Alcorta. Este Distrito contará con una serie de beneficios y exenciones para las empresas que allí se radiquen, además de la ventaja que implica la concentración geográfica de recursos y el aprovechamiento de economías de escala. En este sentido, a partir del caso concreto de Parque Patricio problematizaremos las formas de accionar del Estado a nivel local para promover cambios en los usos del suelo urbano, centrando la atención en las posibles consecuencias socio habitacionales para los residentes de aquel barrio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar las estrategias y acciones que desde el campo simbólico-cultural intervienen en el espacio público y los -¿difusos?- bordes sobre los que se poden a andar: entre práctica artística, comunicación social, acción mediática- digital y acción política. Consideramos que estas acciones extienden las nociones de arte, artista y obra, planteando interrogantes acerca de la autoría y los circuitos de circulación. Surgen también nuevos intentos por nombrar lo que se hace en tanto producción colectiva, acción, intervención o práctica situacional. La obra ya no se plantea como objeto a contemplar, sino que es entendida como acontecimiento a producir, completar y re- significar por el público tomado como participante. A su vez, el espacio público urbano -las calles, paredes, plazas- es redefinido, en tanto se plantean nuevas formas de entenderlo y habitarlo. Estas expresiones ¿amplían "lo político": las categorías de política y acción política como puesta en acto? ¿Trastocan las lógicas tradicionales de representación y reconfiguran una nueva esfera pública? ¿El "desacuerdo" podría ser un concepto apropiado para pensarlas?. Analizaremos experiencias diferentes que se gestan en la ciudad de La Plata