85 resultados para Noventa y ocho


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la obra periodística de Tomás Eloy Martínez publicada en sus últimas antologías. En el análisis, se priorizan los modos en que su escritura frecuenta los géneros híbridos, la construcción de la imagen de escritor que emerge en estos escritos, y el lugar que busca ocupar en el campo literario e intelectual argentino (Bourdieu, 2003). Por último, se indaga en la concepción de cultura desde la cual Tomás Eloy Martínez interpreta la realidad y en las representaciones o imágenes de país que colabora en construir durante los noventa y a partir de la crisis del 2001

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de arándano en Argentina, prácticamente desconocido dos décadas atrás, se desarrolla incipientemente durante la década del noventa y experimenta un acelerado crecimiento tras la salida de la convertibilidad y la devaluación de la moneda en 2002. Actualmente, la superficie implantada alcanza las 4200 hectáreas, la mitad de las cuales, aproximadamente, se concentra en la provincia de Entre Ríos, principalmente en la localidad de Concordia. Se trata de una producción con altos requerimientos de mano de obra transitoria, especialmente para el período de cosecha, que se realiza manualmente y se extiende a lo largo de apenas dos meses. Nuestro interés se centra en analizar las condiciones laborales y de vida de los obreros cosecheros del arándano en la localidad de Concordia. Como primera aproximación a la temática, la presente ponencia tiene por objetivo realizar un estado de la cuestión, examinando las características del mercado de trabajo conformado alrededor de esta producción

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia propone el análisis de las relecturas críticas que contribuyeron a la construcción del valor literario de formas narrativas hasta los años '80 consideradas periféricas y problemáticas por la crítica literaria latinoamericana: la crónica y el testimonio. Nuestra indagación focaliza en llamado "boom de la crónica" de los años noventa y dos mil en el Cono Sur latinoamericano, a partir de la puesta en marcha de una lectura metacrítica que establece un cruce necesario entre las trasformaciones que tuvieron lugar en el campo de la crítica y la teoría latinoamericana durante los años noventa (haciendo un hincapié en el impacto particular de los Estudios de Género y los Estudios Poscoloniales), y la emergencia de una nueva crónica urbana/gay como discurso habilitado para dar cauce a una serie de problemáticas de índole estética, literaria y política

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el relato "Pequeño Pie de Piedra. Una vida imaginaria de Ceferino Namuncurá en treinta y ocho testimonios" de Leopoldo Brizuela (2002) y su cuestionamiento de los abusos de la memoria en el relato de la Nación a partir de los intertextos que funcionan como motor de la escritura. Según nuestra lectura, y desde la perspectiva del proceso de secularización que hace eclosión a fines del XIX cediendo los márgenes de la "barbarie" a una cristianización que se revela en definitiva utilitaria a los fines del Estado, la polémica figura de Ceferino le permite a Brizuela indagar en los silencios de la historia nacional y cuestionar el poder de la letra que nombra santos y salvajes, beatos y locos. La "vida imaginaria" del indio se acerca así, menos a la historia verídica de Ceferino Namuncurá, que a las lagunas de la historiografía liberal, problematizando la conversión de salvaje en santo y explorando la distancia establecida entre los relatos bio(hagio)gráficos sobre Ceferino y su experiencia como mapuche en la Patagonia de fines del XIX. El texto de Brizuela, propuesto como ficción, coloca al imaginario popular como vía de superación del discurso racionalizador de la historiografía, y recurre a una prosa poética que, evocando lo mítico y lo arcaico, da espesor a una lengua narrativa cuyo sentido más político puede atribuirse a su trabajo con la "imaginación material" (Bachelard). Los treinta y ocho testimonios funcionan, así, como ejercicios de la imaginación sobre el pasado en torno de una materia privilegiada por la narración: el agua

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales de las áreas periurbanas demanda el conocimiento de la evolución de las actividades que allí se desarrollan. El presente trabajo analiza las transformaciones del periurbano de Mar del Plata entre los noventa y la actualidad, enfatizando en los cambios de las actividades. Para ello, se realiza una clasificación supervisada de usos sobre imágenes satelitales de 1989 y 2009, que es ajustada a partir de una base de datos del área. Posteriormente, se analizan las transformaciones considerando distintas fases de estructuración de las ciudades y se establece una periodización siguiendo las nociones de régimen y ruptura. El estudio realizado constituye una base para generar estrategias de ocupación y desarrollo del área y la metodología aplicada puede extenderse a otros territorios

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El macrosistema eléctrico de la costa atlántica bonaerense muestra un desarrollo divergente respecto de las tracciones y expectativas del proceso productivo global y de las condiciones generales de la reproducción social que puede ser calificado como subdesarrollo. Desde 2003, al producirse el sostenido repunte del consumo eléctrico, la problemática del abastecimiento de electricidad se agravó y el territorio local comenzó a atravesar un estado de emergencia energética. El trabajo analiza los principales factores explicativos de dicha situación: la reestructuración capitalista del sector eléctrico llevada a cabo durante los noventa y los funcionamientos impuestos por el marco regulatorio, los cambios político-económicos de la Posconvertibilidad, la aplicación de una estrategia anticrisis basada en medidas paliativas y la marcada estacionalidad de la demanda eléctrica local inducida por la enorme afluencia turística de la zona

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la obra periodística de Tomás Eloy Martínez publicada en sus últimas antologías. En el análisis, se priorizan los modos en que su escritura frecuenta los géneros híbridos, la construcción de la imagen de escritor que emerge en estos escritos, y el lugar que busca ocupar en el campo literario e intelectual argentino (Bourdieu, 2003). Por último, se indaga en la concepción de cultura desde la cual Tomás Eloy Martínez interpreta la realidad y en las representaciones o imágenes de país que colabora en construir durante los noventa y a partir de la crisis del 2001

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el relato "Pequeño Pie de Piedra. Una vida imaginaria de Ceferino Namuncurá en treinta y ocho testimonios" de Leopoldo Brizuela (2002) y su cuestionamiento de los abusos de la memoria en el relato de la Nación a partir de los intertextos que funcionan como motor de la escritura. Según nuestra lectura, y desde la perspectiva del proceso de secularización que hace eclosión a fines del XIX cediendo los márgenes de la "barbarie" a una cristianización que se revela en definitiva utilitaria a los fines del Estado, la polémica figura de Ceferino le permite a Brizuela indagar en los silencios de la historia nacional y cuestionar el poder de la letra que nombra santos y salvajes, beatos y locos. La "vida imaginaria" del indio se acerca así, menos a la historia verídica de Ceferino Namuncurá, que a las lagunas de la historiografía liberal, problematizando la conversión de salvaje en santo y explorando la distancia establecida entre los relatos bio(hagio)gráficos sobre Ceferino y su experiencia como mapuche en la Patagonia de fines del XIX. El texto de Brizuela, propuesto como ficción, coloca al imaginario popular como vía de superación del discurso racionalizador de la historiografía, y recurre a una prosa poética que, evocando lo mítico y lo arcaico, da espesor a una lengua narrativa cuyo sentido más político puede atribuirse a su trabajo con la "imaginación material" (Bachelard). Los treinta y ocho testimonios funcionan, así, como ejercicios de la imaginación sobre el pasado en torno de una materia privilegiada por la narración: el agua

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia propone el análisis de las relecturas críticas que contribuyeron a la construcción del valor literario de formas narrativas hasta los años '80 consideradas periféricas y problemáticas por la crítica literaria latinoamericana: la crónica y el testimonio. Nuestra indagación focaliza en llamado "boom de la crónica" de los años noventa y dos mil en el Cono Sur latinoamericano, a partir de la puesta en marcha de una lectura metacrítica que establece un cruce necesario entre las trasformaciones que tuvieron lugar en el campo de la crítica y la teoría latinoamericana durante los años noventa (haciendo un hincapié en el impacto particular de los Estudios de Género y los Estudios Poscoloniales), y la emergencia de una nueva crónica urbana/gay como discurso habilitado para dar cauce a una serie de problemáticas de índole estética, literaria y política

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de arándano en Argentina, prácticamente desconocido dos décadas atrás, se desarrolla incipientemente durante la década del noventa y experimenta un acelerado crecimiento tras la salida de la convertibilidad y la devaluación de la moneda en 2002. Actualmente, la superficie implantada alcanza las 4200 hectáreas, la mitad de las cuales, aproximadamente, se concentra en la provincia de Entre Ríos, principalmente en la localidad de Concordia. Se trata de una producción con altos requerimientos de mano de obra transitoria, especialmente para el período de cosecha, que se realiza manualmente y se extiende a lo largo de apenas dos meses. Nuestro interés se centra en analizar las condiciones laborales y de vida de los obreros cosecheros del arándano en la localidad de Concordia. Como primera aproximación a la temática, la presente ponencia tiene por objetivo realizar un estado de la cuestión, examinando las características del mercado de trabajo conformado alrededor de esta producción

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye la principal fuente de ingresos de las clases sociales más bajas, dado que, no cuentan con otros "activos" que les provean acceso a bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades básicas. Los crecientes problemas laborales de la década de los noventa y el aumento de los precios, en especial de los alimentos, a partir de la devaluación de principios de 2002, duplican la cantidad de indigentes y pobres en la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este problema de 'ingresos' no siempre se encuentra relacionado con la inactividad. El presente trabajo se realiza a partir del trabajo de campo realizado en barrios carenciados de la ciudad, y de la imposibilidad de acceder a los alimentos de estas familias. A través del proyecto de investigación "Evaluación de los Planes Sociales Alimentarios. El caso de la ciudad Concordia", se puede inferir que la mayoría de los casos analizados son ocupados con jornadas que se extienden a 10 u 12 horas diarias. ¿Qué características revisten estos mercados laborales que no permiten generar inclusión a los trabajadores y sus familias en el sistema económico-social?