75 resultados para Norma bibliográfica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tocho, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo indaga aspectos vinculados a la gestión pública de la prostitución, en cuánto estrategia biopolítica aplicada sobre el binomio sexualidad-reproducción, para concentrarse particularmente en Argentina y España durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX. El interés comparativo del enfoque halla sustento en la existencia en esos países de ciudades afines en lo cultural, como Buenos Aires y Barcelona, con urbanización creciente y paralela inmigración masculina, por una parte; y, por otra, por la impronta eugénico-biotipológica compartida entre ambos y que resultara funcional a ciertas hipótesis construidas en torno a las enfermedades de transmisión sexual

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cuesta, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Busso, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de las políticas lingüísticas, el trabajo analiza los discursos sobre el español como lengua estándar subyacentes en los diversos instrumentos de gramatización (Auroux, 1992) destinados a regular los usos lingüísticos en el ámbito hispanoamericano. Postula la hipótesis de que las políticas lingüísticas alentadas desde las Academias de la Lengua y las diversas instancias de difusión del estándar llamado panhispánico acuden al espíritu de unidad y homogeneidad lingüística presente desde los inicios de los discursos sobre el español afectando el prestigio de los estándares regionales. A partir de esta hipótesis, sostiene que las actuales expectativas de homogeneidad e intercomprensibilidad lingüística expresadas tanto en diccionarios, manuales de estilo o gramáticas como en los medios de comunicación olvidan que los estándares regionales paralelos a ese español globalizado no siempre cuentan con una vía de enseñanza formal que los valide y los prestigie frente a la variedad transnacional. Para verificar la plausibilidad de esta hipótesis, analizamos diccionarios de la RAE y Panhispánico de Dudas y manuales escolares de enseñanza de español, entre otros instrumentos; allí identificamos la construcción de las nociones de norma estándar, español transnacional y dialecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Merbilhaá, Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hutnik, Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo. En el siguiente trabajo nos plantearemos como objetivo principal pensar tres modalidades de presentación de la parentalidad (reproductiva, disociada e innovadora/compleja) en familias, donde los miembros de la pareja son del mismosexo. Dichas modalidades las hemos relevado en las entrevistas realizadas en investigaciones anteriores sobre el Ejercicio de la Parentalidad en Familias con niños, de La Plata (y Gran La Plata). Los interrogantes expuestos a lo largo del trabajo, surgen de la investigación actual sobre Modalidades de la diversidad, en el ejercicio de la parentalidad y la pareja, llevada a cabo en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de la Plata y bajo la dirección de la profesora Norma Delucca. La metodología propuesta para la investigación actual está basada en entrevistas semi estructuradas a: familias monoparentales, con integrantes de la pareja del mismo sexo, familias sin hijo por decisión propia y familias ensambladas entre otras. En estos momentos nos encontramos en una fase de exploracion bibliográfica, planteo de interrogantes y realización de las entrevistas para su posterior categorización y sistematización de los resultados obtenidos. A partir de un análisis sobre: las modalidades de presentación de la parentalidad; la diferencia planteada entre hombres y mujeres en dicho ejercicio; la reproducción de dichas diferencias en la aceptación o no de la parentalidad para las parejas homosexuales sean de un sexo o del otro; el valor de la maternidad con una apoyatura netamente biológica; el discurso de los propios actores quienes si bien se ven envueltos en el cuerpo de un hombre, como Thomas Beatie, hablan del llamado de la 'maternidad' y no de la 'paternidad'; el pensar que las masculinidades no son de una vez y para siempre sino que hay quienes buscan redefinir su identidad como varones; es que pensamos sostener nuestra interrogación sobre la parentalidad en las parejas del mismo sexo. Todo lo anteriormente planteado nos hace pensar que existe mucho camino para recorrer desde los actores que vivencian estas nuevas experiencias, desde las significaciones sociales imaginarias (1) que incorporen lo novedoso sin la sanción moral, asimismo como desde los académicos y profesionales para posicionarse respecto a la problemática. Conclusiones: En el recorrido bibliográfico hemos encontrado que las posiciones son diversas, pero que las diferencias de género se juegan igualmente al momento de evaluar la parentalidad en familias cuyas parejas son del mismo sexo. Concluimos, junto a Anne Cadoret que una vez que se haya garantizado la llegada de un niño a una pareja homosexual, todavía queda pendiente que las familias homosexuales sean consideradas como tal públicamente. La temática del siguiente trabajo consiste en interrogarse acerca de la distribución de roles de la parentalidad, en familias con parejas del mismo sexo.