277 resultados para Narrativa de autoría femenina


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Yo nunca te prometí la eternidad, de Tununa Mercado, propone una serie de historias, de exilios y exiliados, encastradas unas en otras, así como el texto deviene historia expandida de otro texto de la autora, En estado de memoria, escrito durante su propio exilio en México. De suerte que, más allá de la cuestión biográfica, el proceso de escritura se convierte, en su relato -en la maniera de su relato-, en motivo, trama y argumento últimos de la narrativa de Mercado. El procedimiento, todo un estilo, impide pensar en una clasificación genérica tradicional para sus textos e inventa así, sobre ellos, una nueva patria -una matria- para las lenguas del exilio. El presente trabajo pretende mostrar la articulación de los diferentes exilios, y entonces las diferentes definiciones de exilio puestas en juego en Yo nunca te prometí la eternidad, que producen un género no habitual a la producción de escritura en la Argentina de reflexión filosófico literaria. Espacio de cruce, pasaje de fronteras, hibridaciones genéricas, polifonía discursiva, los textos de Mercado escriben un mapa diverso sobre el mapa de la convención geográfica para hacer lugar a aquellos sobre los que se escribe y también para quien escribe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Car, Nora Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ledesma Prietto, Nadia Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento territorial estimula un nuevo modelo de conciencia transnacional que consolidad la idea de una literatura imaginada más allá de las fronteras, un fenómeno en el que el aspecto literario permite advertir claros rasgos antropológicos. Su naturaleza aporta nuevos matices al horizonte de la literatura italiana que modificada al ritmo de las transformaciones étnicas y culturales europeas actuales cuestiona el paradigma de comunidad uniforme

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa de Enrique Wernicke (1915-1968) plasmada en las novelas La ribera (1955) y El agua (1968) muestra una notable construcción de los modos de representación de la relación entre memoria, subjetividad y experiencia que encarnan sus protagonistas. En dichos textos, la conciencia de los personajes principales se ve modificada por la alteración de su espacio, mediante la incidencia de fenómenos de la naturaleza tales como la creciente y la inundación. En ese sentido, los cambios en el vínculo y la aprehensión del ambiente que rodean al sujeto generan modificaciones profundas en la construcción de la subjetividad que resignifican no solo las circunstancias concomitantes al momento de la enunciación narrativa, sino también la revisión del pasado referido de las subjetividades que allí se construyen. Exponente destacado del realismo argentino, Wernicke se vale del agua, en tanto motivo con valores simbólicos diversos, plausible de ser inscripto en una serie de la literatura argentina que configura imaginarios del espacio de nuestro país, con peso propio en la construcción de nuestra identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un análisis más extenso que todavía no ha llegado a su fin, por este motivo aquí sólo daremos a conocer algunas de las cuestiones que nos perecen más relevantes. El estudio versa sobre el modo en que Josefina Aldecoa construye una memoria posible del pasado reciente español en su trilogía formada por Historia de una maestra, Mujeres de negro y La fuerza del destino. En esa labor la autora utiliza, según nuestro parecer, diferentes herramientas que examinaremos con detenimiento y que, como ella misma ha señalado, la ayudaron a "poner las cosas en su sitio".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de abordar el tema de la Guerra Civil española (1936-1939) en la narrativa del País Vasco, es decir en la novela y en el relato, tengo presente que esta es una de las primeras aproximaciones extensas al tema y que, por ello, este trabajo puede padecer de algunas generalizaciones. El objetivo preferente consiste en fijar un primer esquema, con sus limitaciones, que contemple las posibilidades variadas que se han producido en la historia de nuestra literatura en lengua vasca. Se estudiarán varias modalidades genéricas del tema: la experiencia directa de la guerra, la novela alegórica, la autobiografía, la narrativa autobiográfica ficcionalizada, la memoria de los que no lucharon en la guerra y la nueva novela histórica, hasta desembocar en las últimas producciones de la llamada tercera generación. Y me apoyaré en algunos estudios sobre el tema que se han publicado en literaturas afines, como la gallega.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La narrativa española de los últimos años se caracteriza por una especial abundancia de textos que pueden catalogarse como "ficciones de la memoria": relatos que, en un diálogo más o menos mediado con la historia, el documento, el testimonio, no sólo se ocupan de abordar el pasado traumático español de guerra civil, posguerra y dictadura -acompañando o, en ocasiones, anticipando procesos que la exceden y se extienden sobre buena parte del espacio de lo público- sino que también ponen en escena los problemas que ese ejercicio de memoria trae consigo. En la mayoría de los casos se trata de escritores que han crecido en democracia, que se ocupan de lidiar con una memoria que no es personal ?ni tampoco recibida: antes puede pensarse como una memoria reclamada, recompuesta o reconstruida: la vuelta sobre el pasado traumático toma la forma de la exhumación, el descubrimiento, el des velamiento de un pasado remoto y ajeno, aunque familiar y determinante para la configuración del presente. En este contexto, el examen de un conjunto de novelas que en los últimos años han venido a engrosar esta serie, que tienen en común el recurso al descubrimiento de un pasado execrable en la biografía paterna como núcleo o punto de partida para la trama narrativa, puede abrir una nueva vía a la discusión de aspectos teóricos más generales en el estado actual de la cuestión en los estudios de literatura y memoria