132 resultados para NIVEL MEDIO
Resumo:
La historia en las aulas cumple un uso político de formar "ciudadanos", "patriotas" y "argentinos". Concibiendo el valor que poseen los manuales escolares no sólo como "productos historiográficos" sino también como "espacios de memoria", el objeto de este trabajo es analizar cómo ha sido presentada "La Conquista del Desierto" por los manuales de historia argentina para el 3º año del nivel medio entre 1956 y 1979. Periodo relevante de la historia educativa nacional debido a la masificación de la matrícula en dicho nivel (De Luca, 2008) y la implementación de una serie de manuales recordados por su larga vigencia (Romero, 2007; y Tosi, 2012)
Resumo:
Una de las metas importante de quienes enseñamos ciencias es lograr que nuestros estudiantes puedan argumentar, describir, explicar y justificar los fenómenos naturales que se proponen estudiar. Para ello es necesario fomentar determinadas habilidades cognitivas que favorezcan el proceso para llegar a este objetivo, una de estas habilidades básicas es la de "identificar". La habilidad de identificar conlleva asociada la habilidad de comparar, no se puede identificar un objeto, un concepto, una expresión, como igual o distinto a otro si antes no se comparó con un patrón. El presente trabajo analiza el aspecto conceptual, icónico y formal de esta habilidad, que se manifiesta en diferentes actividades propuestas a estudiantes de una escuela secundaria del conurbano bonaerense. Las mismas abordan contenidos sobre la tabla periódica de elementos y se resolvieron luego de la lectura y discusión de un texto referente al tema. El análisis de los registros se hizo en base a las dimensiones: conceptual, icónica-formal e icónica-desplazamiento. La dimensión conceptual permite poner en juego más efectivamente la habilidad de "identificar" que las dimensiones icónico-formal e icónico desplazamiento. Para los estudiantes es más sencillo hacer una identificación a través de un concepto que con el empleo de iconos o expresiones formales
Resumo:
Fil: Gayol, María Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presente tesina consta de un proceso de investigación que intenta dar cuenta del desarrollo de la educación sexual en las escuelas públicas medias en el marco de implementación del Programa de Educación Sexual Integral (Ley 26.150) sancionado el 4 de Octubre del 2006. Dicho programa establece a nivel nacional la obligatoriedad de la enseñanza de educación sexual en las escuelas públicas y privadas de todos los niveles educativos. En este trabajo de investigación se propone partir de la perspectiva de los actores responsables de efectuarla, los docentes, recuperando sus miradas a fin de analizar sus posibilidades, limitaciones y tensiones presentes en la enseñanza, posibilitando la reflexión en torno a las continuidades y quiebres en la enseñanza de educación sexual en las escuelas
Resumo:
Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a "la educación técnica" como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que "hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad" (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)
Resumo:
Este escrito hace referencia a una propuesta pedagógica de eventos lúdicos,destinada a alumnos/as de escuelas del nivel medio, construidos en base a dos pilares esenciales: la inclusión y la participación. El proyecto se enmarcó en los contenidos de la asignatura Taller de práctica de la enseñanza en educación formal II (prácticas docentes en el secundario) del 4o año de la carrera de Educación Física de la UNLu Se abordó esta experiencia desde una perspectiva social y considerando a la educación como un derecho Se denominaron a estos eventos, Encuentro de Juegos Deportivos y la propuesta consistió en que los practicantes, organizaran un evento lúdico con juegos genuinos de las clases de educación física. La premisa principal fue la inclusión y participación de la totalidad de la población escolar. Se utilizaron diferentes espacios deportivos de los partidos de San Fernando, San Isidro y Tigre. Esta propuesta pedagógica cumplió con los objetivos planteados: la realización por parte de los practicantes de un Encuentro de Juegos Deportivos, inclusivos y participativos y por otro lado, la apropiación de los conceptos teóricos necesarios, para su implementación, confrontando la teoría con la práctica y la práctica con la teoría
Resumo:
Este escrito hace referencia a una propuesta pedagógica de eventos lúdicos,destinada a alumnos/as de escuelas del nivel medio, construidos en base a dos pilares esenciales: la inclusión y la participación. El proyecto se enmarcó en los contenidos de la asignatura Taller de práctica de la enseñanza en educación formal II (prácticas docentes en el secundario) del 4o año de la carrera de Educación Física de la UNLu Se abordó esta experiencia desde una perspectiva social y considerando a la educación como un derecho Se denominaron a estos eventos, Encuentro de Juegos Deportivos y la propuesta consistió en que los practicantes, organizaran un evento lúdico con juegos genuinos de las clases de educación física. La premisa principal fue la inclusión y participación de la totalidad de la población escolar. Se utilizaron diferentes espacios deportivos de los partidos de San Fernando, San Isidro y Tigre. Esta propuesta pedagógica cumplió con los objetivos planteados: la realización por parte de los practicantes de un Encuentro de Juegos Deportivos, inclusivos y participativos y por otro lado, la apropiación de los conceptos teóricos necesarios, para su implementación, confrontando la teoría con la práctica y la práctica con la teoría
Resumo:
Este escrito hace referencia a una propuesta pedagógica de eventos lúdicos,destinada a alumnos/as de escuelas del nivel medio, construidos en base a dos pilares esenciales: la inclusión y la participación. El proyecto se enmarcó en los contenidos de la asignatura Taller de práctica de la enseñanza en educación formal II (prácticas docentes en el secundario) del 4o año de la carrera de Educación Física de la UNLu Se abordó esta experiencia desde una perspectiva social y considerando a la educación como un derecho Se denominaron a estos eventos, Encuentro de Juegos Deportivos y la propuesta consistió en que los practicantes, organizaran un evento lúdico con juegos genuinos de las clases de educación física. La premisa principal fue la inclusión y participación de la totalidad de la población escolar. Se utilizaron diferentes espacios deportivos de los partidos de San Fernando, San Isidro y Tigre. Esta propuesta pedagógica cumplió con los objetivos planteados: la realización por parte de los practicantes de un Encuentro de Juegos Deportivos, inclusivos y participativos y por otro lado, la apropiación de los conceptos teóricos necesarios, para su implementación, confrontando la teoría con la práctica y la práctica con la teoría
Resumo:
En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar las problemáticas sociales que perciben los jóvenes escolarizados de la ciudad de Bariloche. Los problemas sociales que identifican son expresión de una crítica ante las condiciones que dificultan su desarrollo en los diversos ámbitos de convivencia de los que participan. En ámbito familiar se encuentran con falta de contención, desamparo e incomunicación por parte de sus mayores. En el ámbito educativo reconocen la mala calidad educativa que proporciona el sistema escolar, con responsabilidades fuertes en la gestión del Estado. En el ámbito laboral nos plantean su necesidad, dentro de una estrategia de supervivencia familiar, de incorporarse al mercado de trabajo. Necesidad 1que se encuentra en tensión (o en contradicción) con la necesidad de continuar su formación tanto de nivel medio como superior. Finalmente, el problema de mayor importancia, por amplio margen, fue el fácil acceso a drogas y alcohol. Esta problemática fue reconocida, a diferencia de las otras mencionadas, por jóvenes de todos los estratos sociales. Consideramos que el abuso en la ingesta de drogas y alcohol puede pensarse como una "estrategia evasiva" o una "conducta de retirada" ante las dificultades que cotidianamente viven los jóvenes en su familia, escuela o trabajo