74 resultados para Muñoz Molina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición del articulismo en España permanece vigente hoy a través de las columnas en los periódicos españoles actuales. Se analiza una selección de columnas de Antonio Muñoz Molina a través de observaciones generales para caracterizarlas más allá de la temática. La utilización de citas de otros autores, la estilización de la anécdota circunstancial, construyen las columnas. Puestas éstas en relación con los libros de ficción del autor constituyen los elementos básicos de la materia narrativa de relatos. En la narrativa de Muñoz Molina el columnismo deja de ser un género secundario o marginado, para formar parte de un conjunto creativo que se elabora paralelamente a las obras de ficción que resultan enriquecidas por esa reflexión de cada semana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los relatos de Antonio Muñoz Molina, quizá sea Ventanas de Manhattan (2004) aquel que explora con mayor intensidad un motivo recurrente en su obra: la observación del entorno y de las huellas del pasado. En este texto híbrido, que participa de la crónica periodística, el libro de viajes, el ensayo y la novela, dividido en secuencias que a veces constituyen verdaderos microrrelatos, Nueva York se presenta como el espacio del anonimato y la indiferencia, donde "estar viendo y no mirar es un arte supremo"; sin embargo, el sujeto que la recorre se empeña en asomarse a otras vidas y en buscar a través de ellas una suerte de iluminación o autoconocimiento. Cobra una relevancia especial la observación de diversas manifestaciones artísticas (como la arquitectura urbana, los espectáculos musicales, la pintura, la fotografía y la escultura), lo que permite acceder en ocasiones a otro espacio y a otro tiempo y volver a plantear el tema de las vidas posibles. De esta forma, se lleva a cabo a través de la observación de lo externo una exploración de las inclinaciones del sujeto mismo: sus afectos, sus sensaciones, sus sentimientos. Es decir, de la propia intimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene por objeto analizar la formación de un discurso como «nueva memoria¼ que sobre los sucesos del pasado se delinean en Beatus ille . Este discurso se teje sobre la biografía y la obra de un poeta perdido de la generación del 27, y se detiene enfáticamente en 1968, desconociendo el presente inmediato en el que se escribe y publica esta novela.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las novelas españolas de las últimas décadas, abundan las referencias a las artes plásticas, en particular a la pintura. No se trata de simples alusiones, sino de descripciones más o menos detalladas de cuadros e incluso de las reproducciones de estos, que se presentan como metáforas condensadoras de conflictos humanos presentes en los relatos (Sefarad, de Antonio Muñoz Molina o Tu rostro mañana, de Javier Marías). También se encuentran títulos que aluden a quienes producen arte o a las mismas obras y, a la vez, a la memoria de los protagonistas (El pintor de batallas, de Arturo Pérez Reverte o El jinete polaco, de Muñoz Molina); o bien se introducen algunos temas vinculados a la pintura, como el mercado del arte, el dinero y el poder (Corazón tan blanco, de Marías o Los viejos amigos, de Rafael Chirbes). Casi todas las novelas coinciden en que la referencia a la imagen pictórica es una vía de acceso a la recuperación de un pasado personal o colectivo, es decir la imagen está estrechamente asociada a la propia historia o a la Historia, y sirve para reflexionar sobre ella.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la intensa reflexión sobre los medios de comunicación como lo propone la novela Saber perder (2008) del autor, guionista y director de cine David Trueba. El texto se inscribe en una línea genealógica trazada por, entre otros, Juan Goytisolo y su reflexión acerca de la medialidad de los recuerdos, Julio Llamazares y su estética de la percepción, pasando por Antonio Muñoz Molina y su uso de referencias intermediales para llegar finalmente a Ray Loriga y su invención de un acoplamiento medial entre hombre y máquina. David Trueba perfila el entrecruzamiento de realidad, percepción y medios en función de un análisis de las sociedades mediales que nos rodean: los personajes nos descubren hasta qué grado su percepción del mundo así como sus deseos íntimos están marcados y hasta modelados por distintos dispositivos mediales. En la medida en que las percepciones de estos personajes determinan la perspectiva del narrador creando así una novela poliperspectiva los medios ganan una dimensión narratológica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las novelas españolas de las últimas décadas, abundan las referencias a las artes plásticas, en particular a la pintura. No se trata de simples alusiones, sino de descripciones más o menos detalladas de cuadros e incluso de las reproducciones de estos, que se presentan como metáforas condensadoras de conflictos humanos presentes en los relatos (Sefarad, de Antonio Muñoz Molina o Tu rostro mañana, de Javier Marías). También se encuentran títulos que aluden a quienes producen arte o a las mismas obras y, a la vez, a la memoria de los protagonistas (El pintor de batallas, de Arturo Pérez Reverte o El jinete polaco, de Muñoz Molina); o bien se introducen algunos temas vinculados a la pintura, como el mercado del arte, el dinero y el poder (Corazón tan blanco, de Marías o Los viejos amigos, de Rafael Chirbes). Casi todas las novelas coinciden en que la referencia a la imagen pictórica es una vía de acceso a la recuperación de un pasado personal o colectivo, es decir la imagen está estrechamente asociada a la propia historia o a la Historia, y sirve para reflexionar sobre ella.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la intensa reflexión sobre los medios de comunicación como lo propone la novela Saber perder (2008) del autor, guionista y director de cine David Trueba. El texto se inscribe en una línea genealógica trazada por, entre otros, Juan Goytisolo y su reflexión acerca de la medialidad de los recuerdos, Julio Llamazares y su estética de la percepción, pasando por Antonio Muñoz Molina y su uso de referencias intermediales para llegar finalmente a Ray Loriga y su invención de un acoplamiento medial entre hombre y máquina. David Trueba perfila el entrecruzamiento de realidad, percepción y medios en función de un análisis de las sociedades mediales que nos rodean: los personajes nos descubren hasta qué grado su percepción del mundo así como sus deseos íntimos están marcados y hasta modelados por distintos dispositivos mediales. En la medida en que las percepciones de estos personajes determinan la perspectiva del narrador creando así una novela poliperspectiva los medios ganan una dimensión narratológica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la intensa reflexión sobre los medios de comunicación como lo propone la novela Saber perder (2008) del autor, guionista y director de cine David Trueba. El texto se inscribe en una línea genealógica trazada por, entre otros, Juan Goytisolo y su reflexión acerca de la medialidad de los recuerdos, Julio Llamazares y su estética de la percepción, pasando por Antonio Muñoz Molina y su uso de referencias intermediales para llegar finalmente a Ray Loriga y su invención de un acoplamiento medial entre hombre y máquina. David Trueba perfila el entrecruzamiento de realidad, percepción y medios en función de un análisis de las sociedades mediales que nos rodean: los personajes nos descubren hasta qué grado su percepción del mundo así como sus deseos íntimos están marcados y hasta modelados por distintos dispositivos mediales. En la medida en que las percepciones de estos personajes determinan la perspectiva del narrador creando así una novela poliperspectiva los medios ganan una dimensión narratológica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque sujeta a debates y cuestionamientos de diverso tipo, blanco de expresiones de hastío o reproche ante los abusos realizados sobre una materia sensible, la literatura que se ocupa en España de la memoria traumática del pasado reciente no deja de ser, sin dudas, objeto de un incesante interés expresado sobre todo en el volumen de ventas de ciertas novelas y ensayos relacionados con el tema. Este interés trasciende las fronteras de España, acompañando un proceso paralelo de transnacionalización tanto del mercado literario como de los discursos sobre la memoria. Aquí se propone el examen, en un corpus acotado de textos de la narrrativa española de los últimos años (textos de Javier Cercas, Benjamín Prado, Almudena Grandes, Isaac Rosa, Antonio Muñoz Molina, Ignacio Martínez de Pisón, entre otros), de la recurrente autojustificación (en el linde paratextual o bien dentro del mismo cuerpo del texto, que asume con frecuencia una tonalidad metaficcional) de los usos y abusos de la historia y la memoria en la literatura, y con ello del modo en el cual se problematiza, desde estos textos, el lugar de la literatura en el presente, su relación con la historia, la política y el mercado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las novelas españolas de las últimas décadas, abundan las referencias a las artes plásticas, en particular a la pintura. No se trata de simples alusiones, sino de descripciones más o menos detalladas de cuadros e incluso de las reproducciones de estos, que se presentan como metáforas condensadoras de conflictos humanos presentes en los relatos (Sefarad, de Antonio Muñoz Molina o Tu rostro mañana, de Javier Marías). También se encuentran títulos que aluden a quienes producen arte o a las mismas obras y, a la vez, a la memoria de los protagonistas (El pintor de batallas, de Arturo Pérez Reverte o El jinete polaco, de Muñoz Molina); o bien se introducen algunos temas vinculados a la pintura, como el mercado del arte, el dinero y el poder (Corazón tan blanco, de Marías o Los viejos amigos, de Rafael Chirbes). Casi todas las novelas coinciden en que la referencia a la imagen pictórica es una vía de acceso a la recuperación de un pasado personal o colectivo, es decir la imagen está estrechamente asociada a la propia historia o a la Historia, y sirve para reflexionar sobre ella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tirso se mostró interesado por las circunstancias sociales y políticas de su época que le atrajeron con especial interés y, como ávido observador de la realidad española, se reflejan en sus obras algunas circunstancias de su tiempo. De la copiosa producción de Tirso, nosotros solo nos detenemos en una comedia palatina El castigo del penseque (1614-15) y nos preguntamos qué relaciones de poder se entablan entre los personajes y con qué estrategias se llevan a cabo para observar que detrás del juego amoroso, de las escenas de confusiones y del humor verbal del gracioso se re-presentan las redes del poder instaladas en la sociedad del primer cuarto del siglo XVII.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido producido en el marco del proyecto LITERATURA Y CULTURA HISPANOAMERICANAS: GENEROS Y SUBJETIVIDADES EN TIEMPOS RECIENTES (CIUNSa no 1913) el cual, dirigido por la Dra. Elena Altuna, examina textualidades cuestionadoras de las diferencias taxativas que afectan los géneros textuales y sexuales tradicionales. La comunicación se centra en la impugnación que los cuentos de la escritora ecuatoriana Jennie Carrasco Molina, contenidos en La diosa en el espejo ((1995) 2000) y Cuentos de ceniza (2006), hacen de estos últimos. En un trabajo anterior observamos que la representación estereotipada de la mujer en narrativa escrita por varones fue des-solidificándose en el transcurso del siglo XX hasta llegar, bajo el impacto de las luchas feministas y los cambios sociales, hasta llegar a una verdadera reformulación de las identidades genéricas. A partir de estos resultados y de la lectura de textos escritos por mujeres, a fin de constatar si estos cambios eran tan rotundos en ellos, pudimos comprobar que, embarcados desde mucho antes en la reformulación que plantean sus colegas varones, siguen (incluidos los de las últimas décadas) construyendo personajes atrapados en los estereotipos construidos desde la racionalidad patriarcal, junto a los que se liberan de ese lastre, pero viven bajo la presión de la propia culpa o de las convenciones sociales o religiosas, siendo los menos los que viven con alegría su proceso liberador. La hipótesis para los escritos de mujeres y, por consiguiente, para los de JCM es la siguiente: la construcción de personajes femeninos con identidades estereotipadas junto a la de otros que las deconstruyen en cuentos y novelas ¿tendrá que ver con la contradicción -quizá instalada todavía en la sociedad- entre el registro de subjetividades que aceptan las nuevas identidades y los nuevos roles de los personajes y de aquellas que no lo hacen?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición pretende recoger aquellos elementos estructurales de la novela de Jokin Muñoz Antzararen bidea en los que la presencia de conflictos históricos violentos es manifiesta. Nos acercaremos, aunque brevemente, a las historias narradas, a los planos en que se sitúan, al entramado de relaciones entre los personajes, a su términos simbólicos (el mar...) y al sutil juego de espejos entre personajes, actitudes o situaciones. Antzararen bidea entrelaza dos escenarios de notable semejanza para el autor en cuanto a la absurdidad de las muertes: la Guerra Civil española de 1936 y la situación actual en el País Vasco. Nos presenta unos personajes estereotipados, aunque buscan su verdad y pretenden entender aquellas situaciones que les impiden conciliar el sueño. La explotación de los agricultores por parte de los terratenientes, los asesinatos y torturas desde el inicio de la Guerra Civil, la sinrazón de los atentados actuales son varios de los mimbres en que se sustentan el actuar de los personajes y la intriga de la novela. Los diferentes espejos propuestos quedan englobados en la dicotomía espacial antes citada, aunque en palabras del propio Jokin Muñoz "el pasado está muy vivo, y los espejos no obedecen".