190 resultados para Movimientos obreros


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la última década, la ciudad boliviana que rodea La Paz, El Alto, fue uno de los epicentros de las luchas contra las medidas impulsadas por los sucesivos gobiernos neoliberales que, entre otras consecuencias profundizaron la fragmentación del tejido social, la privatización de empresas públicas y la expropiación de los recursos naturales. En este escenario surgen, a finales de los años noventa, las Juntas Vecinales como ?bolsones de resistencia? a las políticas neoliberales y al desmembramiento social de los tejidos comunitarios. La asunción de Evo Morales, plantea a los movimientos sociales el desafío de generar o influir en las políticas de Estado. En este sentido, nos interesa indagar el pasaje de ser oposición a ser parte de un Gobierno que tiene como principal objetivo la transformación radical de las relaciones sociales y se define como un ?gobierno de los movimientos sociales? Abordaremos el caso de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) en este pasaje de movimiento opositor a ser parte, de alguna forma, del gobierno del MAS. Analizaremos las estrategias de acción que desarrollaron en uno y otro momento así como las rupturas y continuidades en las demandas y las formas de acciones colectivas. Asimismo buscamos comprender la lógica comunitaria que las atraviesa, rastreando su proceso de conformación, sus formas organizativas y sus espacios de debate y resolución colectiva; reflexionando en torno a sus potencialidades en la reconstrucción del tejido comunitario, y proporcionando herramientas para superar sus debilidades y limites actuales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El disciplinamiento social, político y económico de la última dictadura impactó negativamente sobre las condiciones laborales y económicas de los asalariados. Son escasas las investigaciones que analizan cómo se manifestó este disciplinamiento en la vida cotidiana de la clase obrera. Esta ponencia pretende abordar esta temática a través de las historias de vida de trabajadoras y trabajadores de la carne de la ciudad de Berisso. De este modo, nos preguntamos: ¿Se generaron en su vida cotidiana cambios vinculados a los procesos de disciplinamiento? ¿Cuáles y en qué ámbitos? ¿Qué sentidos y significados ellos/as dan a esos cambios? ¿Hay aspectos en los cuales no se perciben modificaciones relacionadas a los procesos de disciplinamiento? ¿Cuáles? ¿Cómo impactó en sus prácticas cotidianas la prohibición de diversas actividades colectivas? ¿Sus redes de sociabilidad previas a la dictadura se modificaron? ¿Por qué? Nuestro análisis incorpora una perspectiva basada tanto en el género como en la historia de las mujeres, ya que creemos que ella brinda dimensiones analíticas para una comprensión integral de la vida cotidiana. Por un lado, permite estudiar las diferencias entre obreros y obreras respecto a sus experiencias y significados. Por otro lado, posibilita indagar sobre las relaciones entre ambos sexos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos como objetivo primordial el indagar en la constitución de identidades sociales en torno al trabajo autogestionado. Para ello, seleccionamos el caso de la 'Asamblea de trabajadores/as autogestionados/as del Olga Vázquez', la cual forma parte de un movimiento social que, partiendo del principio de 'autogestión', se propone transformarlas relaciones sociales en general, y las laborales en particular. Se buscó investigar acerca de la forma de organización del proceso de trabajo, la relación con el movimiento socialal que pertenecen (Frente Popular Darío Santillán-FPDS) y con el territorio en el que llevan adelante sus tareas; para lograr una mejor análisis de cómo estas dimensiones pueden o no incidir en la constitución de su identidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre los años que van de 1945 a 1955 han estado limitados por la hegemonía de las cronologías establecidas para describir el fenómeno peronista y aparece en la historiografía como una etapa autosuficiente y pocas veces problematizada. Fenómenos complejos como las trayectorias del movimiento obrero o de los partidos o movimientos políticos preexistentes al peronismo, son simplificados en consignas tales como colaboracionistas-opositores, vieja guardia- nueva guardia sindical, etc. De esta manera, las acciones colectivas y las experiencias previas, de más largo plazo, son ignorados o solamente se identifican como "etapa previa" o posterior al peronismo. La cuestión que nos proponemos analizar necesita imponer sus propias periodizaciones o, por lo menos, cargar las antiguas de nuevos significados, en el sentido que las estrategias organizativas, las acciones colectivas e individuales de los libertarios que actúan en las controversias con el peronismo, comienzan a gestarse y tienen continuidad con las experiencias de la década anterior, a partir de 1930. Pero el desafío de esta investigación no concluye en la visibilización de sujetos invisibilizados. Más bien, redoblaremos la apuesta al pensar este problema (que pretende ser historiográfico) desde nuevas perspectivas epistemológicas emparentadas con la sociología, la antropología y la filosofía. La novedad del abordaje no implica solamente incorporar nuevos autores, contemporáneos a la escritura de esta tesis, sino también construir una metodología propia, al entrecruzar estas perspectivas con la de los estudios de género y los de la historia política. Para comprender la dinámica del entrecruzamiento propuesto, quiero recordar aquí que las formas de abordaje de los sujetos de nuestra historia, se inscribe en dos planos. Un primer plano, que es el del análisis de las acciones de sujetos cuya identidad política coincide en el anarquismo; las trayectorias biográficas así como las conformaciones colectivas son los objetos de nuestro estudio. En un segundo plano, intentamos avanzar sobre las acciones llevadas a cabo por estos sujetos para enrolar a otros "sujetos" en su colectivo identitario, con el eje en la oposición al gobierno peronista: obreros, universitarios, y mujeres representan los sujetos sobre los que se disputan sentidos, identificaciones e interpretaciones. Las perspectivas definidas nos facilitan el análisis de estos dos planos, y las mismas se articulan en cada capítulo con otras perspectivas y abordajes específicos. Por último, en nuestra investigación, señalamos que los procesos de configuración del anarquismo sufrieron transformaciones en algunos aspectos en el período anterior al peronismo y que, en el contexto de los dos primeros gobiernos de Perón, algunas continuaron y se reforzaron y otros, se modificaron. Es por ello que partiremos de pensar al colectivo libertario durante el peronismo como a un actor cuya identidad se encuentra en curso de negociación, por lo que también identificaremos a los actores con los que sostiene las controversias partiendo de sus propias definiciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: González, Horacio Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torres, Fernanda Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo [abril de 1972] aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es demostrar la existencia de conflictos obreros en Entre Ríos, a partir de las luchas salariales en los saladeros entre 1854 y 1868. Colateralmente, cuestionamos las fechas de génesis del movimiento obrero argentino. La reconstrucción de las luchas se realizó con una gran variedad de fuentes: crónicas de viajeros, documentación oficial y, principalmente, el análisis epistolar de los establecimientos saladeriles de Justo José de Urquiza. A partir de la evidencia empírica, que muestra los enfrentamientos entre los trabajadores y patrones, sostenemos la existencia de un proletariado en formación. Se analizarán las estrategias de luchas y los mecanismos patronales para superar las situaciones planteadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aliano, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo presenta resultados parciales de un proyecto de investigación que indaga en torno a la participación ciudadana y su incidencia en la conformación de procesos emancipatorios. Dentro de este marco, definimos a los movimientos sociales en tanto organizaciones que se conforman en espacios de participación, dentro de las cuales -en razón de los rasgos que posean-, suponemos, se habilitarían prácticas reproductivas o transformadoras. En esta ocasión, nos interesa reflexionar acerca de la relación entre los movimientos sociales "piqueteros" -es decir, los compuestos por trabajadores desocupados- de la Provincia del Chaco y el gobierno provincial actual. Para ello, indagamos cuáles son y cómo son presentadas desde el discurso oficial las políticas sociales implementadas para la atención de sectores empobrecidos. Por otro lado, nos interesa especialmente la mirada de las organizaciones acerca de los posibles efectos de las políticas públicas actuales así como las propuestas que surgen de sus perspectivas. Es pertinente, además, aclarar que la cuestión de la participación aparece como un eje transversal del artículo, dado que tal concepto es utilizado como un recurso tanto en el discurso oficial como en el de las agrupaciones. De este modo, en primer lugar, se propone un repaso sobre el surgimiento de los movimientos piqueteros; en un segundo momento, se realiza una síntesis de las medidas políticas dictadas por el gobierno nacional y aplicadas en la provincia; en tercer lugar, se ofrece una descripción de los movimientos en la región; por último, se consideran la propuestas que plantean las organizaciones sociales