60 resultados para Motricidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio es parte de un proyecto mas global que pretende integrar los avances efectuados en la ultima década en tres proyectos de investigación anteriores centrados en estudios sobre las relaciones entre conducta motriz, habilidad motriz y los sistemas de representaciones que los niños tienen acerca de su habilidad motriz. De este modo aspira a construir una genealogía centrada en dichas relaciones, exhibiendo el estado del arte en conceptos tales como motricidad, aprendizaje motor, habilidad motriz, competencia motriz percibida, metas de logro en educación física En este caso presentamos los resultados de estudio descriptivo y correlacional que procura indagar en la estructura de las representaciones infantiles sobre la habilidad motora en la infancia y como estas representaciones se distribuyen en grupos naturales de niño/as de 8 años, conformando tipicidades representacionales. Estas tipicidades otorgan base empirica para programar intervenciones didácticas orientadas al cambio conceptual en educación física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de relaciones entre Vida en la Naturaleza, Educación Ambiental y Ciencia Escolar da lugar a un campo de trabajo educativo sobre el cual es posible trazar diversas configuraciones didácticas. Desde esta perspectiva, en el presente estudio se analiza el estado de situación de este campo relacional a partir de los resultados obtenidos de encuestas realizadas a estudiantes de Institutos Superiores de Formación Docente en Educación Física, para luego proponer posibles estrategias de intersección didáctica, siempre desde el marco referencial que brinda la tríada conceptual: motricidad, ambiente próximo y planetariedad. Las propuestas están dirigidas a enriquecer la formación inicial de futuros educadores así como también a contribuir en la formación permanente de docentes de diversos profesorados, pudiendo ser extendidas a facilitadores del ámbito educativo no formal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que aquí me propongo es presentar, a través de este trabajo, el aporte de la sensopercepción a la Educación Física, remitiéndome a uno de sus componentes: el deporte, o mejor dicho los deportes. Recortando aún mas este objeto a un aspecto del mismo, la Anticipación. La manera que trato de abordarlo es mediante un dialogo entre los autores referentes al tema y mi opinión acerca de la relación que guardan con este aspecto del deporte a analizar. En primer término voy a exponer el concepto que mas implicancia tiene en este estudio: la postura. Luego cual sería la "mejor" o la mas cómoda para trabajar la anticipación en las diversas situaciones de los distintos deportes, teniendo en cuenta los conceptos de intención, ansiedad, awarensess-alerta, instinto que subyacen en este tipo de situaciones analizadas y que ,a su vez ,condicionan, modifican y hasta entorpecen la postura al momento de llevar a cabo la acción de anticipar ; junto a esto, algunos de los aspectos biológicos y fisiológicos que configuran a la misma y finalmente las ventajas o beneficios, que trae aparejado trabajar una buena postura a través de la inclusión de la sensopercepción -tanto en entrenamientos de clubes (ámbitos no formales), como en las clases de Educación Física en las escuelas (ámbitos formales)- para la enseñanza de la anticipación en los deportes. Junto a esto, las posibilidades de analizarlo desde un enfoque praxiológico que intenta, ante los problemas de la enseñanza de los deportes, proponer innovaciones a los sistemas de entrenamiento que han tenido y tienen vigencia hasta el momento y que a su vez particularizan el campo de investigación de la Praxología. Al mismo tiempo, la contribución que puede hacer este análisis para una mejor comprensión de las manifestaciones de la motricidad y la conducta motriz de las actividades motrices cooperativas, lúdicas, deportivas y de oposición. Teniendo en cuenta los contextos en los cuales se desarrollan las mismas y sin dejar de lado la cultura que estigmatiza cada contexto en particular, que como consecuencia trae aparejado hábitos, vivencias y experiencias particulares que la caracterizan y que a sus vez diferencian de otros contextos; y por último como éstos repercuten de alguna manera ,por un lado, en su comportamiento -en un sentido praxiológico -y ,por otro lado, en su postura y esquema corporal -haciendo referencia a los biológico y fisiológico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entreenero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, parte del análisis efectuado sobre dos términos muy presentes en los discursos y prácticas del campo de la Educación Física como son Movimiento y Motricidad, observándose una polisemia sincrónica y diacrónica en el uso histórico de dichos términos que da cuenta de distintas posturas, tensiones y debates epistémicos al interior del área

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de las últimas reformas educativas implementadas a partir del año 2006 la educación física como asignatura escolar en el nivel secundario se inscribe con el objetivo de contribuir a la constitución identitaria de los jóvenes por desarrollar la "corporeidad y la motricidad" al mismo tiempo que aporta a la "formación del ciudadanos y de la ciudadanas". Para cumplimentar estas metas, según se plantea en los diseños curriculares, incorpora a los juegos, juegos deportivos y deportes por propiciar: el aprendizaje de prácticas democráticas, lograr la inclusión, el aprendizaje de determinados valores y lograr la salud. En este trabajo nos proponemos analizar cuáles son los fundamentos y las concepciones circulares en torno al juego y al deporte como práctica que contribuye a la formación ciudadana en el nivel educativo secundario de la provincia de Buenos Aires a partir del año 2006 hasta la actualidad. Para cumplimentar esta tarea analizaremos los diferentes documentos institucionales (diseños curriculares, documentos curriculares), los discursos de los principales funcionarios provinciales y entrevistas a los integrantes de los equipos técnicos que participaron en la confección de los distintos documentos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros interactivos actualmente se han convertido en centros de aprendizaje público, donde se plantea una nueva forma de interrelación entre el objeto de conocimiento y el individuo. Abremate, es el centro Interactivo de Ciencia y Tecnología, de la Universidad Nacional de Lanús, es comparable a un museo de ciencias porque, a pesar de que no guarda objetos del pasado con valor histórico o artístico, sí guarda una historia que recrea el uso de herramientas y descubrimientos científicos contextualizados socio-culturalmente que marcaron el avance de la tecnología. Una de sus características es la interactividad, ya que los visitantes no participan como simples observadores pasivos como ocurre en los museos tradicionales de ciencias naturales, sino que están invitados en el juego a interactuar con los objetos ("módulos interactivos") de Biología, Química, Física, o Tecnología. Desde sus comienzos, abremate acompaña el desarrollo de las actividades científicas dentro del ámbito educativo y en diversas oportunidades se han realizado evaluaciones sobre la valoración que hace el público escolar. Dentro de este marco en el año 2006 comenzamos a realizar un proyecto de investigación analizando la interactividad que se produce entre los visitantes y los módulos. A modo de conclusión se indica la variabilidad de los resultados obtenidos en el tratamiento de la investigación sobre los siguientes aspectos considerados en la visita a abremate: tipos de competencia, detalle de las inteligencias múltiples estimuladas, tipos de interactividad y la comprensión del fenómeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia pone en despliegue los resultados del trabajo de investigación en el marco de la tesis doctoral, la cual efectúa un análisis sobre los modos de subjetivación que produce los saberes en los que se sustenta la Educación Física del nivel Secundario de la provincia de Buenos Aires. En este caso tomaremos el discurso sobre la corporeidad que se convirtió en una de las tareas fundamentales para la constitución del Diseño Curricular de Educación Física, ya que desde la enunciación de sus ejes que, se enuncia la corporeidad en cada uno de ellos. Ahora bien, ¿de qué habla el Diseño Curricular de Educación Física cuando hace mención a la corporeidad?, ¿qué sujeto supone? Y por lo tanto, ¿cómo supone el proceso de enseñanza? En este artículo se intentará despojar el contenido y el sentido que la palabra corporeidad enuncia. No obstante, no se pretende dotar a la palabra de un significado fijado o establecido por la vía que fuere, sino que se efectuará una interpretación, una intervención en la cadena simbólica que provoca un efecto disruptivo. La corporeidad se encuentra ligada a un discurso, a un conjunto de relaciones que la hacen posible. Por ello, se tratará de describir las relaciones de exterioridad, la formación discursiva a la que pertenece la corporeidad, y su relación con la motricidad; lo que nos permitirá establecer cómo define al cuerpo y el proceso de enseñanza

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La clase de Educación Física se constituye en un espacio de intercambio que propone un accionar sistemático sobre la corporeidad y motricidad de los sujetos, construyendo, a su vez, subjetividad. La vieja escuela media instaló una Educación Física para varones y una Educación Física para mujeres al conformar grupos en base a un criterio estable como el sexo, respondiendo a viejos paradigmas relacionados con el alto rendimiento y el modelo bio-médico, donde lo femenino y lo masculino se presentan en polos opuestos, como categorías pre-determinadas desde lo biológico y lo cultural contribuyendo a consolidar estereotipos y prácticas pedagógicas discriminatorias desde el modelo heterosexual y la masculinidad hegemónica. La nueva escuela Secundaria nos propone nuevos desafíos en relación al abordaje del género y de la sexualidad como objeto de discusión, de reflexión, de indagación e intercambio con los y las adolescentes que impactarán en la construcción de su propia identidad. El sostener el grupo clase para el desarrollo de actividades corporales y motrices en las clases de nuestra modalidad, es una propuesta concreta de integración, de democratización y de igualación de derechos y responsabilidades de varones y mujeres. Un trabajo de campo realizado con docentes y alumnos/as del nivel Secundario nos permite ahondar en el modo en que se abordan cuestiones relacionadas con el género y la sexualidad en las clases de Educación Física, para poder intervenir con propuestas pedagógicas más equitativas donde todas las sexualidades sean consideradas. En este sentido el rol docente es clave para establecer vínculos basados en la confianza y el diálogo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta ponencia es mostrar cómo se está trabajando en el Colegio Nacional, en Atletismo, en el marco de la enseñanza para la comprensión. Se piensa, desde el Departamento una Educación Física capaz de dar múltiples respuesta a variadas y cambiantes demandas de los alumnos, capacidades individuales, características y experiencias motrices anteriores de los mismos. Una enseñanza de la Educación Física basada en la comprensión trata de otorgar a la motricidad intención, sentido y complejidad, superando el concepto tradicional, aspirando a la formación de alumnos capaces de conocer, explicar y fundamentar los tópicos apropiados clase a clase y operar con ellos. En esta oportunidad abordaremos los desempeños relacionados con las capacidades condicionales, en particular la resistencia. Tratamos de llevar al alumno a descubrir que tanto la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia son una manifestación de sí mismo, de su potencialidad y posibilidades, que su desarrollo es necesario porque lo vincula con cualquier acción motriz que quiera hacer. Estas capacidades siempre estarán presentes y los favorecerá dotándolo de mayor autonomía. Seleccionamos contenidos, que creemos, contribuyen a que los alumnos puedan y sepan elegir prácticas corporales a realizar dentro y/o fuera del ámbito escolar, en el contexto del cuidado de la salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conjunto de aplicaciones de la Praxiología Motriz, se destacan los aportes de ésta disciplina científica a la construcción de diseños curriculares de Educación Física. Mostraremos aquí la experiencia del currículum de las escuelas secundarias de la UNCuyo, ya elaborado y puesto en marcha. Ponderamos la relevancia que reviste el hecho de haber introducido los aportes epistemológicos de la Praxiología Motriz en los fundamentos del diseño curricular, el uso del vocabulario y la conceptualización original, la construcción de las metodologías, la selección y secuenciación de los contenidos basados en la comprensión de la estructura y lógica interna de las prácticas físicas como medio para desarrollar, mejorar, afianzar la competencia motriz. Se consolida así una nueva concepción de la Educación Física en tanto que pedagogía de las conductas motrices, que permite intervenir intencionalmente en la construcción de la corporeidad y motricidad del alumno-persona utilizando las situaciones motrices; Deporte, Juego Motor, Expresión Corporal, Introyección Motriz y Adaptación Motriz Ambiental como contenidos educativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por análisis de los diseños curriculares de la formación de docentes de Educación Física desde los principios de la ciencia de la acción motriz, surge de constatar, en ese ámbito, la presencia de un bajo porcentaje de contenidos disciplinares específicos. Este hecho demuestra claramente que asistimos a una suerte de desconcierto disciplinar generado, entre otros motivos, por la escasez de discusiones y aportes epistemológicos que, a partir de la definición de un objeto de estudio propio, ayuden a organizar, delimitar y clarificar el "qué hacer" de la Educación Física. La selección y secuenciación de las materias y contenidos de la formación docente conforman una tarea que demanda e implica una alta responsabilidad social por parte de quienes deben realizarla y, en virtud de ello, resulta impensable la concreción de la misma si no existe un punto de partida anclado en el conocimiento científico, surgido de una ciencia que estudie específicamente las prácticas físicas y las manifestaciones de la motricidad humana en la medida en que nos referimos a la Educación Física. La excesiva presencia de materias y contenidos denominados de formación y fundamentación que son "importados", tanto de las ciencias biológicas como de la psicología y sociología, tienden a desviar los mejores esfuerzos de profesores y alumnos hacia el estudio de teorías, temáticas y autores que poco tienen que ver con la motricidad y la corporalidad, que son en definitiva las herramientas, los medios a través de los cuales los futuros docentes van a desarrollar la tarea educativa integral de las personas. La educación motriz, su análisis y explicación debería ser, ciertamente, el eje vertebrador de toda carrera de formación de docentes de Educación Física. Sería ilógico negar los cuantiosos y sustanciales aportes que las ciencias biológicas y sociales han brindado a la Educación Física. Estos aportes no pueden desmerecerse, con todo; es imprescindible que el análisis sistemático y metódico de las prácticas físicas adquiera identidad propia desde la perspectiva e ideología de un constructo científico específico que las coloque verdaderamente como objeto de análisis. Los datos y conclusiones de nuestra investigación tomando los Institutos de Formación Docente de Argentina, pretende aportar datos y propuestas desde el análisis de un caso concreto, visible y observable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación del juego deportivo tradicional en la escuela ofrece al profesor de educación física un abanico extraordinario de posibilidades para poner en valor la motricidad en relación a rasgos distintivos de la cultura local. Se trata de prácticas motrices caracterizadas por una riqueza motriz (reglas originales, variedad de relaciones o redes de comunicación motriz, variedad de formas de usar el espacio, variedad de maneras de finalizar la partida y de criterios temporales, variedad de manipulaciones de objeto) y por una riqueza social y cultural (variedad de protagonistas según edad, género y condición social, variedad de zonas, variedad en el calendario de práctica, variedad de maneras de obtener objetos de juego y formas de construcción). Texto y contexto, lógica interna y lógica externa, riqueza motriz y riqueza sociocultural convierten al juego deportivo tradicional en una sociedad en miniatura depositaria de signos, símbolos, significados y valores de la cultura local Lejos de ser manifestaciones motrices de segunda categoría, este tipo de prácticas permiten aplicar una auténtica pedagogía de conductas etnomotrices, al hacer uso del juego deportivo tradicional en su condición de patrimonio cultural mundial. Diferentes investigaciones apoyadas en la etnomotricidad (relación del juego motor con la cultura) han identificado sus potencialidades pedagógicas, entre las cuales destacamos: la transmisión oral del conocimiento entre personas de diferentes edades; el predominio de las situaciones sociomotrices ante las psicomotrices, es decir la exaltación del diálogo social y encuentro con los demás; la supremacía de situaciones motrices sin contabilización en el resultado ante las que distinguen a los protagonistas entre ganadores y perdedores; la sostenibilidad o trato respetuoso de los espacios y materiales de juego. En esta ocasión se muestran algunas estrategias y recursos pedagógicos centradas en una experiencia pedagógica realizada en el pueblo de Horta de Sant Joan de Cataluña (España)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las asignaturas Corporeidad y Motricidad en la Escuela Primaria i y Educación Física en la Educación Inicial ii tienen como objetivos generales reflexionar acerca del campo de la Educación Física desde una perspectiva histórica, social y pedagógica; analizar las tradiciones, concepciones y corrientes que han atravesado la educacion fisica escolar; obtener herramientas básicas para interactuar en equipos interdisciplinarios para la elaboración de proyectos institucionales que permitan la revisión de la problemática corporal en la institución escolar; y favorecer el desarrollo desde una experiencia motriz diversa que le permita a las/os estudiantes vivir su cuerpo de manera plena. En ambas carreras se dedica una unidad para trabajar la formación teórico- vivencial. Es así que, en el desarrollo del cuatrimestre se implementan unidades didácticas donde lo central es que la/el estudiante pueda experimentar su cuerpo situado en acción. Más específicamente se intenta estimular la exploración, el registro y la reflexión de las posibilidades de movimiento propias y en interacción con los otros, con los objetos y el medio ambiente. Paralelamente a la experiencia motriz, se propone la realización de un trabajo autobiográfico que tiene como objetivo poner en debate, a partir de un proceso de deconstrucción de representaciones, discursos y prácticas ligadas a la educación física escolar, la forma en que se fue construyendo la identidad corporal en las clases de educación física. La presente ponencia analiza cómo acontece el proceso de construcción de identidades corporales y cómo esto es analizado en la formacion docente

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que aquí me propongo es presentar, a través de este trabajo, el aporte de la sensopercepción a la Educación Física, remitiéndome a uno de sus componentes: el deporte, o mejor dicho los deportes. Recortando aún mas este objeto a un aspecto del mismo, la Anticipación. La manera que trato de abordarlo es mediante un dialogo entre los autores referentes al tema y mi opinión acerca de la relación que guardan con este aspecto del deporte a analizar. En primer término voy a exponer el concepto que mas implicancia tiene en este estudio: la postura. Luego cual sería la "mejor" o la mas cómoda para trabajar la anticipación en las diversas situaciones de los distintos deportes, teniendo en cuenta los conceptos de intención, ansiedad, awarensess-alerta, instinto que subyacen en este tipo de situaciones analizadas y que ,a su vez ,condicionan, modifican y hasta entorpecen la postura al momento de llevar a cabo la acción de anticipar ; junto a esto, algunos de los aspectos biológicos y fisiológicos que configuran a la misma y finalmente las ventajas o beneficios, que trae aparejado trabajar una buena postura a través de la inclusión de la sensopercepción -tanto en entrenamientos de clubes (ámbitos no formales), como en las clases de Educación Física en las escuelas (ámbitos formales)- para la enseñanza de la anticipación en los deportes. Junto a esto, las posibilidades de analizarlo desde un enfoque praxiológico que intenta, ante los problemas de la enseñanza de los deportes, proponer innovaciones a los sistemas de entrenamiento que han tenido y tienen vigencia hasta el momento y que a su vez particularizan el campo de investigación de la Praxología. Al mismo tiempo, la contribución que puede hacer este análisis para una mejor comprensión de las manifestaciones de la motricidad y la conducta motriz de las actividades motrices cooperativas, lúdicas, deportivas y de oposición. Teniendo en cuenta los contextos en los cuales se desarrollan las mismas y sin dejar de lado la cultura que estigmatiza cada contexto en particular, que como consecuencia trae aparejado hábitos, vivencias y experiencias particulares que la caracterizan y que a sus vez diferencian de otros contextos; y por último como éstos repercuten de alguna manera ,por un lado, en su comportamiento -en un sentido praxiológico -y ,por otro lado, en su postura y esquema corporal -haciendo referencia a los biológico y fisiológico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación Educación Física: debates y tensiones de su campo académico (11H646), desarrollado entreenero de 2012 y diciembre de 2013, dirigido por Carlos Carballo. A su vez, este proyecto es continuidad de otro denominado Primer Diccionario Crítico de la Educación Física Académica en Argentina (11H493), llevado a cabo entre enero de 2008 y diciembre de 2011, bajo la misma dirección. El Diccionario permitió reconocer los términos más frecuentemente utilizados en el campo académico de la Educación Física (en ponencias y conferencias, artículos y capítulos de libros, investigaciones y tesis de posgrado), y con ellos identificar los elementos críticos que delinean ese campo. El actual proyecto retoma esas cuestiones y organiza cinco zonas de debate: - Los debates relativos a la denominación del campo (Educación Física). - Las posiciones adoptadas en torno al cuerpo. - Las definiciones en relación con el movimiento. - Los problemas vinculados a los contenidos de las prácticas de enseñanza. - Las cuestiones derivadas de los sujetos y los ámbitos de las prácticas. Esta ponencia, en particular, parte del análisis efectuado sobre dos términos muy presentes en los discursos y prácticas del campo de la Educación Física como son Movimiento y Motricidad, observándose una polisemia sincrónica y diacrónica en el uso histórico de dichos términos que da cuenta de distintas posturas, tensiones y debates epistémicos al interior del área