33 resultados para Mier y Terán, Luis, d. 1894
Resumo:
La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquà está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituÃan la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fÃlmico) con base en la teorÃa de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico
Resumo:
Nuestro trabajo se enmarca en una investigación colectiva más amplia, el Proyecto de Investigación Plurianual de Conicet "AntologÃas argentinas: intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario". En esta ponencia nos proponemos explorar una de las hipótesis de partida del mencionado proyecto: el antologador se construye no sólo como un "superlector", capaz de dirigir las lecturas de los demás (Guillén 1985) sino también como sujeto autoral, creador. Una antologÃa, por lo tanto, podrÃa leerse como "obra" artÃstica. Examinaremos las modalidades de presencia de este sujeto autoral a partir del análisis de Libro del cielo y del infierno, antologÃa compilada por Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges publicada en 1960. Esta obra constituye un caso privilegiado para rastrear la faceta "creativa" del trabajo del antólogo, en tanto las operaciones que realizan Borges y Bioy exceden con mucho la mera selección y compilación del material. Estudiaremos tres operaciones realizadas por los antólogos, con especial atención a los efectos estéticos que estas producen. En primer lugar, el recorte y el montaje de fragmentos que, si bien puede considerarse procedimientos básicos de cualquier antologÃa, adquieren en Libro del cielo y del infierno matices que merecen ser considerados. Por otra parte, nos detendremos en los tÃtulos con los que los antólogos introducen los fragmentos seleccionados. Por último, relevaremos la inclusión en la obra de numerosos textos de los propios antologadores presentados bajo atribuciones falsas. Esperamos demostrar que Libro? constituye una suerte de "caso lÃmite" que desestabiliza el género antologÃa, convirtiendo a los antologadores en verdaderos autores.
Resumo:
El artÃculo trata sobre la institución de las bibliotecas populares en la Argentina entre 1870 y 1875. Mediante el estudio de diversos documentos, se analizan los siguientes aspectos y sus mutuas relaciones: a. las vinculaciones entre la sociedad civil y el Estado implÃcitas en el dispositivo legal de fomento a las bibliotecas; b. las responsabilidades asumidas por oficina gubernamental a cargo la polÃtica bibliotecaria y la manera en que se construyó un saber especializado en la materia; c. el papel preponderante del BoletÃn de las bibliotecas populares como instancia de articulación entre las asociaciones y el Estado; d. los resultados cuantitativos obtenidos en la fase fundacional. En el cierre del trabajo se valoran los resultados expuestos en función de la significación histórica que tiene este perÃodo como inauguración de una manera concebir la expansión de las bibliotecas de acceso público