42 resultados para Masificación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia en las aulas cumple un uso político de formar "ciudadanos", "patriotas" y "argentinos". Concibiendo el valor que poseen los manuales escolares no sólo como "productos historiográficos" sino también como "espacios de memoria", el objeto de este trabajo es analizar cómo ha sido presentada "La Conquista del Desierto" por los manuales de historia argentina para el 3º año del nivel medio entre 1956 y 1979. Periodo relevante de la historia educativa nacional debido a la masificación de la matrícula en dicho nivel (De Luca, 2008) y la implementación de una serie de manuales recordados por su larga vigencia (Romero, 2007; y Tosi, 2012)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia analiza la usabilidad, mutación y dominio de una interfaz multimedia determinada con un enfoque tecnológico sociocultural, económico y productivo; partiendo de la utilización, masificación, mercantilización y difusión de contenidos electrónicos que culminan en procesos de domesticación de los mismos para su posterior remediación. La construcción de lenguajes en tanto actividades concretas dentro de interfases de uso común, están presentes en el marco de practicas culturales que sectores de la población mantienen al seno de sus vidas cotidianas. Así, el usuario apropia, consume y reinterpreta lenguajes impuestos mediante la creación de otros nuevos, que destaquen/condicionen la utilización de dispositivos e interfases dadas. Reflexionando entonces, sobre el affordance entre el usuario y la máquina en tanto intercambio comunicativo; esta ponencia toma como ejemplo el registro 'amateur' de la gira Lights In The Sky de la agrupación Nine Inch Nails en 2007 entendiendo que, a partir de la estandarización de formatos de transmisión de datos, particularmente de tecnologías aplicadas a la difusión e intercambio de contenidos musicales, nos ubicamos al frente de un nuevo punto de partida, condicionado y potenciado por un ciclo de experiencias y desarrollo lingüístico que ha corrido de la mano del ciclo tecnológico de la ultima década

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone conocer y analizar las representaciones sobre la educación secundaria de un conjunto de familias en contexto de pobreza, que habita un barrio de la periferia de la ciudad de La Plata. Tomando en consideración las transformaciones que sufrió el sistema educativo argentino en las últimas décadas, buscamos analizar en profundidad cómo es la dinámica de las desigualdades educativas desde la perspectiva de los propios sujetos y el modo en que son desarrollados y experimentados los procesos de inclusión y masificación de la escolaridad secundaria. En este contexto, los objetivos del trabajo están puestos en conocer cuáles son las representaciones sobre la educación secundaria en general, así como también los sentidos atribuidos al paso por la escuela secundaria de los hijos en particular; las valoraciones puestas en juego en la lectura de las trayectorias escolares de los jóvenes;las estrategias implementadas por el grupo familiar para efectivizar (o no) la escolarización secundaria de los mismos y el modo en que intervienen las trayectorias escolares de los adultos de la familia en las decisiones acerca de la escolarización de los adolescentes y jóvenes. Tomando como referencia un abordaje cualitativo para esta investigación y considerando la entrevista en profundidad como técnica fundamental, desarrollamos un análisis sobre los principales aspectos que los padres destacan de la experiencia escolar, los sentidos más fuertemente vinculados a la educación secundaria, y el complejo procesos de "elección" de las escuelas. En este análisis buscamos conocer cómo es experimentada la escolaridad secundaria en la cotidianeidad de la experiencia, poniendo el foco en las percepciones de los padres de jóvenes en edad escolar, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las experiencias en cuanto a las trayectorias educativas de padres e hijos, ya que nos interesa profundizar en la mirada de aquellos sectores tradicionalmente excluidos de la educación y, particularmente, del nivel medio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tradiciones sociológicas posteriores a los clásicos han demostrado poco o ningún interés en torno a la problemática urbana. El problema de la ciudad moderna como escenario de las relaciones sociales y de los sedimentos que se filtran a partir de ellas e imprimen características distintitivas a la forma espacial ha permanecido, durante muchas décadas, en los márgenes teóricos de la Sociología. La ciudad disciplinaria propone una mirada teórica y a la vez histórica del problema de la organización espacial en el marco de las ciudades modernas. Desde una perspectiva que enfatiza el cambio en las estrategias urbanas, disposiciones espaciales, médicas y gubernamentales, a partir de la aparición de la cuestión social y la formación de una sociedad de masas. Desde un marco teórico que enfatiza una mirada foucaultiana, se indaga en el proceso de transformación de la organización urbana de la ciudad de Buenos Aires a fines de siglo XIX, como expresión de la emergencia de nuevos dispositivos de poder que enfrentan novedosos problemas (masificación - nomadismo - inmigración). El cambio en la estrategia espacial que se vislumbra durante este período, con el auge del higienismo y las intervenciones gubernamentales, no es más que una respuesta en los niveles del saber y de la prácticas del proceso en donde se modifica lentamente toda una economía del poder que prioriza la vigilancia y la corrección de los sujetos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo apunta al análisis del programa denominado ProProE (Programa de Promoción de Egreso de las Carreras de Grado), como política pública, implementado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata con el objetivo de acompañar hasta la graduación a los alumnos avanzados que han tenido demoras o detenimientos hacia la finalización de sus trayectorias. Se exponen los antecedentes existentes en la UNLP, las características del programa, con sus diferentes etapas, y evaluación final, el material considerado de interés para su investigación, y se desarrolla el marco teórico metodológico con el que se abordó la investigación. El estudio de las políticas universitarias como herramientas que apuntan al progreso y egreso de todos los estudiantes, sus aplicaciones y los resultados de las mismas es fundamental para comprender de qué modo las autoridades universitarias enfrentan fenómenos como el de la heterogeneización y masificación matricular. Se describe la experiencia desarrollada en la FCNyM, considerando los diferentes desempeños y vivencias vinculados a los gestores del programa, los alumnos incorporados, y los docentes que trabajaron en el mismo. Respecto a sus resultados se exponen los progresos y el objetivo futuro de rediseño y aplicación del programa considerando lo relevado en la primera experiencia de aplicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo apunta al análisis del programa denominado ProProE (Programa de Promoción de Egreso de las Carreras de Grado), como política pública, implementado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata con el objetivo de acompañar hasta la graduación a los alumnos avanzados que han tenido demoras o detenimientos hacia la finalización de sus trayectorias. Se exponen los antecedentes existentes en la UNLP, las características del programa, con sus diferentes etapas, y evaluación final, el material considerado de interés para su investigación, y se desarrolla el marco teórico metodológico con el que se abordó la investigación. El estudio de las políticas universitarias como herramientas que apuntan al progreso y egreso de todos los estudiantes, sus aplicaciones y los resultados de las mismas es fundamental para comprender de qué modo las autoridades universitarias enfrentan fenómenos como el de la heterogeneización y masificación matricular. Se describe la experiencia desarrollada en la FCNyM, considerando los diferentes desempeños y vivencias vinculados a los gestores del programa, los alumnos incorporados, y los docentes que trabajaron en el mismo. Respecto a sus resultados se exponen los progresos y el objetivo futuro de rediseño y aplicación del programa considerando lo relevado en la primera experiencia de aplicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tradiciones sociológicas posteriores a los clásicos han demostrado poco o ningún interés en torno a la problemática urbana. El problema de la ciudad moderna como escenario de las relaciones sociales y de los sedimentos que se filtran a partir de ellas e imprimen características distintitivas a la forma espacial ha permanecido, durante muchas décadas, en los márgenes teóricos de la Sociología. La ciudad disciplinaria propone una mirada teórica y a la vez histórica del problema de la organización espacial en el marco de las ciudades modernas. Desde una perspectiva que enfatiza el cambio en las estrategias urbanas, disposiciones espaciales, médicas y gubernamentales, a partir de la aparición de la cuestión social y la formación de una sociedad de masas. Desde un marco teórico que enfatiza una mirada foucaultiana, se indaga en el proceso de transformación de la organización urbana de la ciudad de Buenos Aires a fines de siglo XIX, como expresión de la emergencia de nuevos dispositivos de poder que enfrentan novedosos problemas (masificación - nomadismo - inmigración). El cambio en la estrategia espacial que se vislumbra durante este período, con el auge del higienismo y las intervenciones gubernamentales, no es más que una respuesta en los niveles del saber y de la prácticas del proceso en donde se modifica lentamente toda una economía del poder que prioriza la vigilancia y la corrección de los sujetos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo apunta al análisis del programa denominado ProProE (Programa de Promoción de Egreso de las Carreras de Grado), como política pública, implementado en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata con el objetivo de acompañar hasta la graduación a los alumnos avanzados que han tenido demoras o detenimientos hacia la finalización de sus trayectorias. Se exponen los antecedentes existentes en la UNLP, las características del programa, con sus diferentes etapas, y evaluación final, el material considerado de interés para su investigación, y se desarrolla el marco teórico metodológico con el que se abordó la investigación. El estudio de las políticas universitarias como herramientas que apuntan al progreso y egreso de todos los estudiantes, sus aplicaciones y los resultados de las mismas es fundamental para comprender de qué modo las autoridades universitarias enfrentan fenómenos como el de la heterogeneización y masificación matricular. Se describe la experiencia desarrollada en la FCNyM, considerando los diferentes desempeños y vivencias vinculados a los gestores del programa, los alumnos incorporados, y los docentes que trabajaron en el mismo. Respecto a sus resultados se exponen los progresos y el objetivo futuro de rediseño y aplicación del programa considerando lo relevado en la primera experiencia de aplicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las tradiciones sociológicas posteriores a los clásicos han demostrado poco o ningún interés en torno a la problemática urbana. El problema de la ciudad moderna como escenario de las relaciones sociales y de los sedimentos que se filtran a partir de ellas e imprimen características distintitivas a la forma espacial ha permanecido, durante muchas décadas, en los márgenes teóricos de la Sociología. La ciudad disciplinaria propone una mirada teórica y a la vez histórica del problema de la organización espacial en el marco de las ciudades modernas. Desde una perspectiva que enfatiza el cambio en las estrategias urbanas, disposiciones espaciales, médicas y gubernamentales, a partir de la aparición de la cuestión social y la formación de una sociedad de masas. Desde un marco teórico que enfatiza una mirada foucaultiana, se indaga en el proceso de transformación de la organización urbana de la ciudad de Buenos Aires a fines de siglo XIX, como expresión de la emergencia de nuevos dispositivos de poder que enfrentan novedosos problemas (masificación - nomadismo - inmigración). El cambio en la estrategia espacial que se vislumbra durante este período, con el auge del higienismo y las intervenciones gubernamentales, no es más que una respuesta en los niveles del saber y de la prácticas del proceso en donde se modifica lentamente toda una economía del poder que prioriza la vigilancia y la corrección de los sujetos